Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1117001 BASES PSICOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Descriptor   BASES PSICOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Titulación 1117 MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL
Departamento C131 PSICOLOGIA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 100.0% Créditos superados frente a matriculados 95.8%

 

Profesorado
Paloma Braza Lloret
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos fundamentales de Psicología de la Educación y del Desarrollo.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura troncal que se imparte en segundo curso de la titulación. En
ella se fundamenta desde el punto psicológico la atención educativa a los
alumnos con necesidades educativas especiales.


Recomendaciones
Alumnos/as interesados en el conocimiento y la atención psicopedagógica a
alumnos con necesidades educativas especiales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)

(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
(1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
(1.3.) Conocer las características de las organizaciones educativas
que atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
(1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER ACTUAR)
(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por el aprendizaje.
(2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
(2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.
(2.5.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
(2.6.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos
implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así
como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER SER)
(3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa
que se desarrolla en los centros de primaria.
(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de
valores.
(3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro
y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
(3.5.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a
la diferencia.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):
    
    •  Conocer el proceso histórico que ha sufrido la Educación de
    sujetos con necesidades educativas especiales (NEE)
    •  Conocer la terminología científica básica de las
    dificultades propias de sujetos con necesidades de Integración
    Escolar
    •  Conocer los diferentes tipos de Integración Escolar y
    delimitar las funciones del profesor tutor en cada caso
    •  Conocer los fundamentos psicológicos de las diferentes
    necesidades educativas especiales.
    •  Conocer la etiología, sintomatología y procedimientos de
    intervención en el aula de las diferentes NEE
    •   (P.R. N.E. 1.6) Conocer las ayudas tecnológicas que
    contribuyan a mejorar las condiciones de aprendizaje y la calidad de
    vida de los sujetos con NEE.
    
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Ser capaz de aplicar la terminología científica básica de
    las dificultades propias de sujetos con necesidades de Integración
    Escolar
    •  Ser capaz de asesorar a los padres de sujetos con NEE y a
    otros docentes sobre las diferentes actuaciones de prevención e
    intervención psicopedagógicas.
    •  (PR. N.E. 1.3) Ser capaz de acometer, directamente o en
    colaboración con el resto del profesorado, la planificación, el
    desarrollo y la evaluación de una respuesta educativa de calidad
    para el alumnado con necesidades educativas especiales, que estén
    asociadas a condiciones personales o sociales y cualquiera de los
    contextos en los que pudiera estar escolarizado.
    •  (PR. N.E. 1.5) Ser capaz de evaluar los planes de trabajo
    individualizados, introduciendo ajustes progresivos en los objetivos
    de la intervención, en la adecuación de los métodos, y las pautas a
    seguir.
    •  (PR. N.E. 2.5) Ser capaz de determinar las necesidades
    educativas de los distintos alumnos, definiendo ámbitos de actuación
    prioritarios, así como el grado y la duración de las intervenciones,
    las ayudas y los apoyos requeridos para promover el aprendizaje de
    los contenidos.
    •  (PR. N.E. 2.7) Ser capaz de detectar y analizar las posibles
    barreras para el aprendizaje y la participación del alumnado con
    necesidades educativas “especiales en el entorno del centro y en sus
    instalaciones, así como en su contexto.
    
    
  • Actitudinales:

    (PR.N.E.4.1) Mostrar una actitud de valoración y respeto
    hacia la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las
    condiciones o características de este, y promover esa misma actitud
    entre aquellos con quienes se trabaje más directamente.
    •  (PR. N.E. 4. 3) Colaborar eficazmente y de forma proactiva
    con los equipos de apoyo del centro o de la comunidad, especialmente
    con los departamentos  y equipos de orientación.
    •  (PR.N.E.4.11) Participar eficazmente en procesos de mejora
    escolar dirigidos a introducir innovaciones que promuevan una mejor
    respuesta educativa a la diversidad del alumnado.
    
    
Objetivos
Esta asignatura parte del supuesto de que el maestro debe ser capaz de atender
directamente al alumnado con N.E.E. y de proporcionar apoyo y asesoramiento al
profesorado y a los padres en relación con las mismas. Consecuentemente, no
sólo debe conocer las características propias de las distintas necesidades
educativas especiales, sino también ser capaz de detectarlas y, en su caso, ser
capaz de diseñar una alternativa psicopedagógica adaptada a las características
propias del niño y de su entorno (teniendo en cuenta que una parte importante
de este entorno la forman los padres los maestros y los compañeros del sujeto).
Por tanto los objetivos que pretendemos alcanzar (en consonancia con las
competencias profesionales que deben adquirir) son los siguientes:

Objetivo General: Introducir al alumno en los conceptos básicos y en los
procedimientos prácticos de la atención psicoeducativa a sujetos con
Necesidades Educativas Especiales (NEE) y del proceso de Integración Escolar.
De este objetivo global, se derivan algunos otros objetivos más específicos
tales como:

-  Conocer las bases psicológicas de la EE.
-  Dominar la terminología científico técnica de la asignatura.
-  Conocer las características diferenciales, las pautas educativas y los
principios básicos de intervención de los alumnos con n.e.e.
-  Integrar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la respuesta
educativa ante las n.e.e.
-  Ofrecer una capacitación adecuada al futuro maestro para su ejercicio
profesional en relación a las características de los alumnos con n.e.e.
-   Fomentar actitudes positivas hacia los alumnos con n.e.e dentro del
currículo ordinario.
-  Promover actitudes inclusivas que favorezcan la integración y
normalización del alumnado con n.e.e.
-  Fomentar la capacidad de comunicación con el entorno implicado (equipos
directivos, educadores, orientadores y otros expertos,  padres y alumnos)
-  Desarrollar el sentido crítico, la creatividad y la reflexión en su
labor como profesional de la educación.

Programa
BLOQUE TEMÁTICO I. Introducción a las bases psicológicas de la E.E.
Tema 1. Aspectos conceptuales y organizativos de la E.E.
BLOQUE TEMÁTICO II. Necesidades educativas especiales transitorias.
Tema 2. NEE derivadas de los trastornos de la comunicación.
Tema 3. NEE derivadas de los trastornos del aprendizaje.
Tema 4. NEE derivadas de los trastornos por déficit de atención.
BLOQUE TEMÁTICO III. Necesidades educativas permanentes en el ámbito cognitivo.
Tema 5. NEE derivadas del retraso mental.
Tema 6. NEE derivadas de la superdotación y las altas habilidades.
Tema 7. NEE derivadas de los trastornos generalizados del desarrollo.
BLOQUE TEMÁTICO IV. Necesidades educativas permanentes en el ámbito
sensoriomotor.
Tema 8. NEE derivadas de déficits sensoriales.
Tema 9. NEE derivadas de déficits motóricos.
Actividades
De acuerdo con las competencias propias del perfil de la titulación, la
metodología didáctica tendrá una orientación teórico-práctica. En este sentido
se intercalarán las exposiciones teóricas de la profesora con actividades que
realizarán los alumnos para consolidar/profundizar en los contenidos teóricos y
aplicarlos a la realidad educativa.

Los principales tipos de técnicas docentes que se llevarán a cabo, y que han
sido indicadas más arriba, serán:

1) Sesiones Académicas Teóricas:
-  Lecciones Magistrales Abiertas (con apoyo audiovisual,  ejemplos de
casos o situaciones, ...)
-  Discusión abierta en gran grupo de los temas que necesiten una mayor
profundización

2) Además de estas sesiones académicas teóricas, para el cumplimiento de los
créditos prácticos se establecen trabajos y/o sesiones específicas encaminadas
a poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos. Concretamente el
trabajo del alumno para adquirir las competencias procedimentales consistirá en:

-  Realización de casos prácticos y discusión en clase de los mismos
-  Caso práctico 1: Trastornos de la comunicación (Tema 2).
-  Caso práctico 2: Trastornos del aprendizaje (Tema 3).
-  Caso práctico 3: Análisis diferencial de una serie de supuestos
relativos a los distintos tipos de necesidades educativas especiales estudiadas
en la asignatura (Temas 2-9).
-  Elaboración de informes a partir de la lectura y análisis de una serie
de documentos aportados por la profesora y exposición en gran grupo.
-  Informe 1. Análisis de una serie de documentos legislativos relativos a
la organización de la E.E.  (Tema 1).
-  Informe 2. Necesidades educativas especiales derivadas de la
superdotación y las altas habilidades (Tema 6).
-  Informe 3. Necesidades educativas especiales derivadas de déficits
motóricos (Tema 9).

Para la realización y exposición de estos trabajos prácticos, en algunos
momentos, puede ser requerida la asistencia obligatoria a clase o a una tutoría
específica; además, los alumnos dispondrán de tutorías especializadas
individuales o colectivas, y en otros momentos se requerirá el trabajo autónomo
de los alumnos en otros contextos (aula de informática, su propio domicilio,
biblioteca, etc.). En este sentido, las técnicas docentes encaminadas a
trabajar las competencias procedimentales son las actividades académicas
prácticas y las actividades académicamente dirigidas.
2.1) Sesiones Académicas Prácticas: En las sesiones prácticas los alumnos
trabajaran aspectos prácticos y de aplicación de los contenidos teóricos
trabajados previamente

2.2) Actividades académicamente dirigidas: Estas actividades incluyen las
tutorías especializadas específicamente dirigidas a la orientación y
seguimiento individual o en pequeño grupo para la realización de los trabajos
prácticos antes señalados (en la temporalización prevista cada sesión de
actividad académicamente dirigida está específicamente orientada a alguno de
los trabajos propuestos). Durante estas horas los alumnos podrán ser citados en
relación al trabajo específico al que está orientada la sesión.

3) Además, durante el trabajo autónomo para la asignatura, el alumno podrá
contar como complemento a las técnicas docentes citadas,  con actividades en el
aula virtual y las tutorías adicionales.

3.1) Actividades en el aula virtual:

-  Tutorías on-line. El alumnado dispondrá de un sistema de consulta y
tutoría por parte del profesor a través del servidor del aula virtual.
-  Foro con soporte en el aula virtual de la asignatura. El foro se
plantea como un espacio abierto de debate de los temas estudiados, con
participación libre por parte de alumnos y profesor, que podrá invitar a
participar en el mismo a diferentes profesores y profesionales relacionados con
la materia.

3.2) Otras Actividades: Tutorías adicionales. Como apoyo a su trabajo, el
alumnado contará con un horario de tutoría adicional (presencial) que podrá ser
individual o en pequeño grupo.
Metodología
Las actividades de enseñanza se concretan en la utilización de diferentes
estrategias metodológicas que podríamos situar en un continuo y que describen
la relación profesor-alumno. En cada uno de los módulos se desarrollan
actividades teóricas que se llevan a cabo, básicamente, mediante lecciones
magistrales y actividades prácticas, donde las estrategias de enseñanza-
aprendizaje utilizadas se concretan en aprendizajes cooperativos,
descubrimiento guiado, ejemplificación, etc.

Concretando:
En las sesiones presenciales se expondrán los conceptos y contenidos teóricos
que ayuden a la comprensión de los temas del programa.
Será fundamental el trabajo sobre actividades prácticas relacionadas con los
contenidos de la asignatura.
Como dinámica fundamental de la asignatura deberán desarrollarse también las
actividades académicamente dirigidas (AAD) que son entregadas en un documento
al inicio del curso, junto con las actividades prácticas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 24  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 38  
    • Preparación de Trabajo Personal: 28,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2 (40 minutos por cada convocatoria)  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Otros (especificar):
Actividades en el aula virtual
Seguimiento del trabajo autónomo del estudiante
L@s alumn@s dispondrán de un horario de tutorías para
cualquier apoyo o ayuda adicional que necesiten para
lograr los objetivos de la asignatura.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (enumerar, tomando como referencia
el catálogo de la correspondiente Guía Común)

Para la evaluación sumativa:
-  Examen de contenidos teóricos.
-  Valoración de los trabajos prácticos entregados.
-  Valoración de la exposición de los trabajos
prácticos.

Para la evaluación continua:
-  Participación en las discusiones sobre los
contenidos teóricos y prácticos en clase.
-  Asistencia y participación en las tutorías
especializadas.
-  Participación en las actividades en el aula
virtual.

 
Criterios y Sistemas de Evaluación
A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CONVOCATORIA ORDINARIA
Para la evaluación se tendrán en cuenta:
1.Las competencias cognitivas se valorarán a través de la calificación obtenida
en un examen de todos los contenidos teóricos que se realizará en la fecha
programada oficialmente. Será necesario superar este examen para aprobar la
asignatura. Dicho examen consiste en una única prueba objetiva (de
verdadero-falso, y/o elección múltiple),  cuya corrección tiene lugar de la
siguiente forma: Aciertos - Errores / N-1
(Donde N es el número de opciones de respuesta); dicha prueba se califica de 0
a 10.
2.Las competencias procedimentales/instrumentales se valorarán,
fundamentalmente, a través de los trabajos prácticos. Las competencias
actitudinales se valorarán a partir de la participación del alumno en las
discusiones y exposiciones de trabajos, en las tutorías especializadas y en las
actividades del aula virtual. Estos trabajos prácticos, en función de la
calidad de los mismos se valorarán de 0 a 10. Para aprobar la asignatura es
necesario realizar los tres casos prácticos y los tres informes propuestos.
3.La nota final es el resultado de la media ponderada (en base al número de
créditos teóricos y créditos prácticos) entre la calificación teórica y la
calificación práctica. Dicha media se efectúa a partir de una calificación de
4,5  en cada una de las dos partes.

B) CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
La nota práctica de la asignatura se conservará hasta Septiembre. El alumno
deberá superar un examen escrito que incluirá preguntas sobre los contenidos
teóricos.
Recursos Bibliográficos
Paula, I. (2003). EE. Técnicas de intervención. Madrid: McGraw-Hill.
Sánchez Palomino, A. y Torres González, J.A. (coords) (1997). Educación
Especial. Madrid, Pirámide.

ESPECÍFICA:

INFORME 1

Decreto 147/2002, de 14 de Mayo, por el que se establece la ordenación de la
atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas
especiales asociadas a sus capacidades personales.

Orden de 19 de Septiembre de 2002, por el que se regula la realización de la
evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización.

INFORME 2
Fernández González, J.D. y Fernández  Castillo, A. (2004). Dificultades ligadas
a la superdotación. En J.L. Arco y A. Fernández. (Coords.), Necesidades
educativas especiales. Manual de Evaluación e Intervención Psicológica (pp. 349-
390). Madrid: McGraw Hill.
http://www.uco.es/~ed1ladip/revista/genios/N1/ARTB1/Art50.htm
http://wwwn.mec.es/educa/jsp/plantilla.jsp?id=402&area=sistema-educativo
http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Superdotados.html
http://www.monografias.com/trabajos13/articom/articom.shtml
http://www.uam.es/departamentos/medicina/psiquiatria/psicomed/psicologia/descarg
as/Superdotados%20(D)/

INFORME 3
Fernández  Castillo, A. y Arco, J.L. (2004). Dificultades ligadas a problemas
motóricos y de salud. En J.L. Arco y A. Fernández. (Coords.), Necesidades
educativas especiales. Manual de Evaluación e Intervención Psicológica (pp. 223-
276). Madrid: McGraw Hill.
http://www.ucp.org/ucp_generaldoc.cfm/1/3/43/43-43/3321
http://www.ninds.nih.gov/disorders/spanish/paralisiscerebral.htm
http://www.xtec.net/~jlagares/f2kesp.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/cerebralpalsy.html

Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.