Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 206028 INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ANALÍTICA
Descriptor   INTRODUCTION TO ANALYTICAL CHEMISTRY
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 5 Créditos Prácticos 2 Tipo Obligatoria

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 56.8% Créditos superados frente a matriculados 42.0%

 

Profesorado
Mª Dolores Galindo Riaño
Mª Dolores Bellido Milla
Mª de Valme García Moreno
Situación
Prerrequisitos
El alumno deberá de tener conocimientos previos de Química General, y en
particular tener asimilados aspectos como:
- Formulación inorgánica y orgánica básica.
- Expresiones de cantidad y concentración  fundamentales en Química.
- Ajustes de reacciones de oxidación-reducción.
Igualmente, para la resolución de los problemas que se plantearán, es
recomendable tener conocimientos matemáticos sencillos de cálculos
exponenciales y logarítmicos.
Contexto dentro de la titulación
Esta  asignatura se imparte en el primer curso de la Licenciatura, como
aportación docente sobre los equilibrios iónicos en disolución, base del
análisis cualitativo y cuantitativo y pilar de los fundamentos de la Química
Analítica, como una de las ramas básicas de la Química.
Recomendaciones
Durante el aprendizaje, se les recomienda el trabajo  continuado con objeto
de
asimilar los conceptos que se impartan de forma progresiva, participando
activamente de cuantas actividades se propongan en el transcurso de la
asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Conocimientos generales básicos.
- Solidez en los conocimientos básicos de la profesión.
- Resolución de problemas.
- Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
- Capacidad de aprender.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento del comportamiento de las disoluciones, los
    electrolitos y la actividad de las sustancias en disolución.
    - Capacidad de distinguir los diferentes equilibrios iónicos,
    comprender los procesos químicos involucrados y discernir aquel que
    tiene mayor preponderancia.
    - Relacionar los contenidos aprendidos en la asignatura con otras
    Ciencias.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Manejo de la terminología básica en Química Analítica.
    - Destreza en la resolución de problemas relacionados con las
    disoluciones iónicas y los equilibrios químicos.
    - Aplicación de los conocimientos adquiridos en la asignatura a la
    resolución de problemas analíticos.
    - Evaluación, interpretación y síntesis de datos e información
    química.
    
  • Actitudinales:

    - Capacidad crítica sobre los logros obtenidos.
    - Mentalidad lógica dentro de los procesos químicos.
    - Responsabilidad sobre el trabajo diario
    
Objetivos
-Iniciar al alumno en el área de conocimiento de la Química Analítica.
-Estudio de los equilibrios químicos en disolución y de su tratamiento
cuantitativo.
-Adquirir comprensión y conocimiento de la validez de los cálculos y
resultados obtenidos en el estudio de las reacciones químicas.
Programa
Programa de Teoría:
1-Concepto y metodología de la Química Analítica (1 hora).
2-Equilibrio químico en disolución acuosa (3 horas).
3-Introducción a los cálculos en los equilibrios en disolución (2 horas).
4-Tratamiento químico-analítico y aplicaciones de los equilibrios ácido-base
(12 horas).
5-Tratamiento químico-analítico y aplicaciones de los equilibrios de formación
de complejos (5 horas).
6-Tratamiento químico-analítico y aplicaciones de los equilibrios heterogéneos
de precipitación (5 horas).
7-Tratamiento químico-analítico y aplicaciones de los equilibrios de oxidación-
reducción (7 horas).

Programa de Prácticas:
Ejercicios y seminarios relativos al tratamiento de los datos en Química
Analítica:
1-Cálculo de concentraciones (1 hora).
2-Ejercicios de disoluciones de electrolitos (1 hora).
3-Ejercicios básicos sobre balances de materia, carga y condición protónica (1
hora).
4-Problemas de equilibrios iónicos ácido-base (8 horas).
5-Problemas de formación de complejos (2 horas).
6-Problemas de equilibrios heterogéneos de precipitación (3 horas).
7-Problemas de equilibrios de oxidación-reducción (4 horas).
Actividades
1- Opción a): Búsqueda en Internet de material audiovisual (video) (documental,
clase práctica, tutorial,…) relacionado con el tema ácido-base y las
disoluciones reguladoras. El enfoque puede ser sobre su uso en la vida
cotidiana (productos de limpieza, en el hogar, en bricolaje,…) o aspectos algo
más científicos del tema (tutorial de alguna página web sobre Química, videos
de Ciencia recreativa,…). Realización de un cuestionario para los compañeros
relativo al tema presentado.
Opción b): Preparación y presentación de un tema donde se desarrolle diferentes
usos del concepto de ácido-base y disoluciones reguladoras en la vida real.
(3 horas).
2- Elaboración de un tema sobre interés del proceso de complejación en
agricultura: empleo de agentes quelatantes como fertilizantes, en tratamientos
de clorosis,...(3 horas).
3- Redacción de un proyecto de construcción de tres tipos de pilas
electroquímicas (galvánica, electrolítica y de concentración) (3 horas).
4- Realización y presentación de un problema tipo de cada uno de los aspectos
tratados en el temario a lo largo del curso después de cada bloque temático,
asignados para cada alumno de forma individual desde la página Moodle por el
profesorado (6 horas).
Metodología
-Los créditos teóricos presenciales se imparten como lecciones magistrales
-Para la realización de las actividades dirigidas no presenciales se pondrá a
disposición del alumnado la bibliografía necesaria y se resolverán las dudas
planteadas con tutorías individuales. La presentación de las actividades
dirigidas se hará en tutorías de grupo. El alumno realizará 3 AADs de las 4
ofertadas, siendo la última obligatoria.
-Los créditos prácticos se imparten con un seguimiento continuado del alumno  a
través de ejercicios semanales realizados tanto en clase como de forma
individual por el alumno, con la participación activa del mismo. La resolución
de múltiples ejemplos del tratamiento cuantitativo de los equilibrios se
realiza a través de varias aproximaciones metodológicas.
-Igualmente, se plantea el desarrollo de foros y mesas redondas donde el
alumno plantee problemas tipo de cada uno de los temas desarrollados en el
temario, así como las dudas de cada bloque temático.
-Todas estas actividades se verán apoyadas por el uso de la plataforma Moodle.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 169,85

  • Clases Teóricas: 35 h  
  • Clases Prácticas: 20 h  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4 h  
    • Individules: 5 h  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3 h  
    • Sin presencia del profesorado: 12 h  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      A)Horas de estudio
      de temario
      teórico:
      25,8 h
      B)Horas de estudio
      de temario
      práctico: 15 h
      C)Horas de
      trabajos
      en casa y
      cuestionarios: 20 h
      D)Preparación de
      exámenes: 25,5 h
      
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 5 x 0,25  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
- Cuestionarios a través de algunas de las plataformas
ofertadas en el Campus Virtual (Moodle)
- Uso de esta plataforma virtual para que el alumno
disponga del material docente utilizado en las sesiones
académicas (transparencias de teoría, listado de
ejercicios,
artículos científicos que complementen los conocimientos
de la asignatura, …)
- Uso del Campus Virtual para tutorías electrónicas,
notificaciones al alumnado, foro de debate, etc.
- Guía docente con planificación temporal de las
actividades a realizar para la programación del alumno.
- Empleo de técnicas de aprendizaje cooperativo (puzzle)
en
la autoevaluación del alumno, con sesiones tutorizadas por
el profesor.

Se trata de utilizar todas las técnicas disponibles para
el aprendizaje del alumno considerando que es una
asignatura básica en sus estudios, que requiere
fundamentalmente del conocimiento de conceptos muy
fundamentales y su manejo en los cálculos químicos.
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
• Cuestionarios temáticos a cumplimentar por el alumno de forma interactiva
(uso Moodle) o directa.
• Resolución de problemas de cálculos químicos
• Exposición oral de trabajos dirigidos con participación directa del resto del
alumnado en un turno de debate.
• Examen escrito con preguntas cortas  y de tipo  test y resolución de
problemas
representativos de los bloques temáticos de la asignatura.
• Consideración de la actitud del alumno en clase y su disposición hacia las
actividades propuestas.


- Asistencia a clase (obligatoria).
- Evaluación global por escrito, en la cual el alumno demuestre dominio en los
conocimientos básicos descritos en el temario, tanto teóricos como prácticos
(70 % de la nota).
- Evaluación continua del alumno en sus actividades realizadas durante las
horas
presenciales de créditos prácticos y en las propuestas del Campus virtual (20%
de la nota), así como de las actividades dirigidas no presenciales (10 % de la
nota). Estas últimas actividades se evaluarán de la siguiente forma:
1-Opción a): Originalidad del video seleccionado, evaluación de su explicación
oral a sus compañeros y evaluación del cuestionario a realizar y de las
respuestas. Opción b)Evaluación de la exposición, la presentación del tema por
escrito y a la originalidad de los usos presentados.
2- Evaluación del contenido del tema presentado y la explicación del
funcionamiento edafológico de complejos asociado a los equilibrios que se
producen.
3- Evaluación del diseño de las celdas electroquímicas, los cálculos que
fundamentan su funcionamiento y a la aplicación de los conocimientos teóricos
utilizados en el diseño del proyecto.
4- Revisión de la realización correcta de cada problema tipo y evaluación de la
explicación a los restantes alumnos en exposición oral.

Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica:
·Equilibrios iónicos y sus aplicaciones analíticas;. M. Silva, J. Barbosa. Ed.
Síntesis, S.A. Madrid, 2002.
·Química Analítica moderna;. D. Harvey. McGraw Hill, Madrid, 2002.
·Análisis Químico Cuantitativo. D.C. Harris. Ed. Reverté, S.A. Barcelona,
2001.
·Química Analítica (7ª ed.). D.A Skoog, D.M. West, F.J. Holler, S.R. Crouch.
McGraw Hill, Mexico, 2001.
·Problemas resueltos de Química Analítica.P. Yánez-Sedeño, J.M. Pingarrón,
F.J. Manuel de Villena. Ed. Síntesis, S.A. Madrid, 2003.

Libros de Teoría complementarios:
·Química Analítica Contemporánea;. J.F. Rubinson, K.A. Rubinson. Ed. Pearson
Educación. México, 2000.
·Introducción a los equilibrios iónicos. M. Aguilar Sanjuán. Editorial
Reverté, 2º ed, 1998.
·Química Analítica. G.D. Christian. Ed. Limusa Noriega Editores. México, 1993.
·Química Analítica Cualitativa. F. Burriel, F. Lucena, S. Arribas, J.
Hernández. Editorial Paraninfo, 11ª Ed. Madrid, 1985.
·Química Analítica General. G. Charlot. Tomo 1 y Tomo 3. Ed. Toray-Masson.
Barcelona, 1980.
·Equilibrios Iónicos en Disolución. Análisis Volumétricos. F. Pino Pérez, M.
Valcárcel Cases. Ed. Urmo, S.A. Bilbao, 1978.

Libros de problemas complementarios:
·Cálculos rápidos para los equilibrios iónicos en disolución. M.A Belarra
Piedrafita. Colección textos docentes. Prensa Universitaria de Zaragoza,
Zaragoza, 2002.
·1000 problemas resueltos de Química General y sus fundamentos teóricos. F.
Bermejo, A. Bermejo, M. Paz, J. Paz. Ed. Paraninfo, Madrid, 1996.
·Fundamentos y problemas de Química. F. Vinagre Jara, I.M. Vázquez de Miguel.
Ed. ICE y Dpto. de Química General de la Univ. Extremadura. Salamanca, 1984.
·Problemas de Química General. J. Ibarz Aznárez. Ed. Marín. Barcelona, 1982.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.