Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 509010 | PSICOLINGÜÍSTICA |
Descriptor | PSYCHOLINGUISTICS | |
Titulación | 0509 | LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA |
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Curso | 4 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 6 |
Créditos Teóricos | 4 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Troncal |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 100.0% | Créditos superados frente a matriculados | 62.5% |
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Habilidades de investigación Capacidad crítica y autocrítica Capacidad de aprender Trabajo en equipo
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de los fundamentos biológicos del lenguaje y la comunicación Conocimiento de la estructura cognitiva del lenguaje Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes lingüísticos
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de análisis de los procesos de adquisición, comprensión y producción del lenguaje Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información
Actitudinales:
Predisposición a cooperar en equipo Iniciativa hacia la toma de decisiones
1) Justificar la naturaleza psicobiológica del lenguaje y su importancia en el marco de la comunicación. 2) Revisar críticamente los principales desarrollos teóricos y modelos explicativos de los procesos de adquisición, comprensión y producción lingüísticas. 3) Analizar de forma práctica una serie de fenómenos del lenguaje que sirven de base a la investigación psicolingüística, tanto en su vertiente evolutiva como experimental.
1.Lingüística y Psicología. Orígenes y desarrollo de la Psicolingüística. 2.Naturaleza del lenguaje: El lenguaje como función mental. 3.Bases biológicas del lenguaje. 3.1. Bases anatómicas y neurológicas para la producción y la comprensión lingüísticas. 3.2. Bases genéticas del lenguaje. 4.Adquisición y desarrollo del lenguaje. 4.1. Principales posturas y métodos en Psicolingüística evolutiva. 4.2. Etapas y niveles en la adquisición del lenguaje. 5.El procesamiento lingüístico. 5.1. La comprensión del lenguaje. 5.1.1. La percepción del habla. 5.1.2. Reconocimiento de palabras. 5.1.3. La comprensión de frases y textos. 5.2. Producción y planificación lingüísticas. 5.2.1. Datos para el estudio de la producción del lenguaje. 5.2.2. Principales modelos de la producción lingüística.
- Clases teóricas. - Clases prácticas. - Clases teórico-prácticas. - Seminario. - Exposiciones y debates. - Tutorías especializadas.
Como se observará en la programación semanal de la asignatura, el concepto de crédito europeo computa en el total de horas de trabajo del alumno no sólo las sesiones incluidas en el calendario oficial, sino además las horas necesarias para la preparación de las distintas actividades académicas. En este sentido, se considera que corresponden 26/27 horas de trabajo al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales = 1600 horas por curso académico que, divididas entre los 60 créditos en los que el alumno está matriculado cada curso, dan un resultado de 26,6 horas de trabajo para cada crédito). A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden, por tanto, 160 horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas, para este curso académico, en clases teóricas, clases prácticas, seminario, exposiciones y debates, tutorías especializadas colectivas, actividades no presenciales, realización de lecturas obligatorias y elaboración de revisiones críticas, preparación de la lectura específica y de exposición y lectura de otra bibliografía y preparación de examen y realización de examen y revisión de éste. Las sesiones académicas se distribuyen en clases teóricas, clases prácticas, seminario, exposiciones y debates, tutorías especializadas colectivas y actividades no presenciales. El funcionamiento de la programación semanal se explicará al alumno en la presentación de la asignatura fijada en la primera sesión semanal. Las clases teóricas trazan las directrices fundamentales de la Psicolingüística: origen, desarrollo, conexión con otras disciplinas para, posteriormente, tratar las distintas posturas y acercamientos a las relaciones entre lenguaje y mente. En las clases teórico-prácticas se abordarán de forma específica los enfoques evolutivo y experimental de la Psicolingüística. De este modo serán examinados en clase los modelos más relevantes presentes en la investigación de adquisición y procesamiento lingüístico. Asimismo se tratarán algunos de los fenómenos de carácter práctico analizados comúnmente por dichos modelos. De las clases prácticas, una de ellas se destinará al análisis y comentario de textos significativos que recogen diversas maneras de entender la relación entre lenguaje y mente. Otra de las clases prácticas se centrará en el análisis de distintas imágenes y ejemplos que ilustran las bases biológicas del lenguaje. El seminario Bases biológicas del lenguaje ofrece un panorama de las principales aportaciones realizadas por distintos ámbitos ajenos a la Lingüística, especialmente la Neurociencia y la Genética, para la caracterización del lenguaje como fenómeno biológico. Para facilitar la preparación de la asignatura por parte del alumno en las clases teóricas, prácticas y semanario se proporcionarán referencias bibliográficas que podrán completar la información de cada bloque temático, así como esquemas didácticos y otros materiales de ayuda. Las exposiciones y debates, parte esencial de la asignatura, pretenden la profundización en aspectos específicos del programa, así como el desarrollo de técnicas de investigación y búsqueda bibliográfica, además de fomentar la mayor implicación de los alumnos en las clases. Previamente, además del grupo que realice la exposición, todos los alumnos habrán realizado la lectura de dichos textos, así como la extracción de las principales ideas expuestas en ellos. Estas exposiciones y posteriores debates se apoyan en una serie de lecturas obligatorias extraídas de la bibliografía. Las tutorías especializadas colectivas están destinadas a la orientación por parte del profesor en el trabajo del alumno y el control, inicial y final, de las lecturas comentadas en clase y de otra bibliografía, así como de la comprensión de los principales puntos teóricos y aspectos prácticos desarrollados en el programa. Al margen de éstas, existe un horario de control y seguimiento de actividades, establecido al comienzo de la asignaura, en el que el profesor se reunirá con los distintos grupos implicados para la supervisión de las exposiciones y debates programados.
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 14
- Clases Prácticas: 6
- Exposiciones y Seminarios: 12
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 7
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 3
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 90
- Preparación de Trabajo Personal: 19
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
|
||||||
Otros (especificar):
Seminario y Actividades no presenciales (dirigidas). El seminario Bases biológicas del lenguaje ofrece un panorama de las principales aportaciones realizadas por distintos ámbitos ajenos a la Lingüística, especialmente la Neurociencia y la Genética, para la caracterización del lenguaje como fenómeno biológico. Las horas de actividad no presencial programadas en el horario se destinarán a la realización de las revisiones críticas de las lecturas obligatorias de la asignatura por parte de cada grupo de trabajo. |
La evaluación de esta asignatura constará de dos partes: 1) Un examen escrito: Se realizará en las fechas indicadas oficialmente en la guía de la licenciatura y tendrá un valor máximo de 7 puntos sobre los 10 correspondientes a esta materia (70%). El examen escrito es una prueba objetiva que consistirá en una serie de preguntas de carácter teórico o carácter teórico- práctico sobre la materia explicada en clase y/o las lecturas obligatorias. El alumno deberá aprobar esta prueba para superar la asignatura. 2) Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: De este modo, a partir del seguimiento del alumno, se tendrá en cuenta su asistencia, participación activa e intervenciones en las clases teóricas, teórico- prácticas, prácticas, seminario, tutorías especializadas, así como, sobre todo, la preparación, la realización y la participación en las exposiciones y los debates programados, todo lo cual tendrá un valor máximo de 3 puntos sobre los 10 correspondientes a esta materia (30%). En ambos casos se considerará, además del conocimiento específico y global de los contenidos temáticos, la capacidad expositiva, la argumentación, el enfoque crítico y analítico, la habilidad para resolver problemas lingüísticos, la precisión conceptual y terminológica y la variedad de relaciones y referencias.
Bibliografía general: Aitchison, J. (1989), The articulate Mammal, London, Unwin Hyman [(1992), El mamífero articulado. Introducción a la Psicolingüística, Madrid, Alianza]. Altmann, T. M. (1997), The Ascent of Babel, 2ª ed., Oxford, Oxford University Press [(2002), La ascensión de Babel, Barcelona, Ariel]. Anula Rebollo, A. (1998), El abecé de la Psicolingüística, Madrid, Arco/Libros. Belinchón, M, Rivier, A e Igoa J.M. (1992), Psicología del lenguaje. Investigación y teoría, Madrid, Trotta. Caron, D. (1992), An introduction to psycholinguistics, Hemel Hempstead, Harvester Wheatsheaf. Carroll, D. W. (1994), Psychology of language, 2ª ed., Pacific Grove, Brooks/Cole. Fernández Pérez, M. (1999), El lenguaje y su naturaleza neuropsicológica, Introducción a la Lingüística, Barcelona, Ariel, pp. 137-188. Field, J. (2003), Psycholinguistics, London, Routledge English Language Introductions. Garman, M. (1990), Psycholinguistics, Cambridge, Cambridge University Press [(1995), Introducción a la Psicolingüística, Madrid, Visor]. Gleason, J. B. and Ratner, N. B. (1998), Psycholinguistics, 2ª ed., Harcourt Brace College Publisher [(1999), Psicolingüística, Madrid, McGraw-Hill]. López García, Á. (1988), La Psicolingüística, Madrid, Síntesis. Newmeyer, F. J. (ed.) (1988), Panorama de la Lingüística Moderna de la Universidad de Cambridge. III: El lenguaje: Aspectos psicológicos y biológicos, Cambridge, Cambridge University Press. Pinker, S. (1994), The language instinct: The new science of language and mind, London, Allen Lane, The Penguin Press [(1995), El instinto del lenguaje, Madrid, Alianza Editorial]. Steinberg, D. D. (1993), An Introduction to Phycholinguistics, London, Longman. Taylor, I. and Taylor M. M. (1990), Psycholinguistics: Learning and using language, Englewood Cliffs, N. J., Prentice-Hall. Valle, F. y otros. (eds) (1990), Lecturas de psicolingüística, 2 vols., Madrid, Alianza Editorial. Bibliografía específica: Aitchison, J. (1994), Words in the mind: an introduction to the mental lexicon, 2ª ed., Oxford, Blackwell. Anderson, S. R. and Lighfoot, D. W. (2002), The Language Organ, Cambridge, Cambridge University Press. Benítez Burraco, A. (2005), Arquitectura de los genes del lenguaje, Actas del V Congreso Andaluz de Lingüística. Homenaje a J. A. de Molina Redondo (Granada, 17-19 de noviembre de 2004), Granada, Universidad de Granada. Bialystok, E. (2002), Bilingualism in Development. Language, Literacy and Cognition, Cambridge, Cambridge University Press. Briscoe, T. (ed.) (2002), Linguistic Evolution through Language Acquisition, Cambridge, Cambridge University Press. Bunge, M. (1983), Adquisición del lenguaje, Lingüística y filosofía, Barcelona, Ariel, pp. 80-98. Bunge, M. (1985), El problema mente-cerebro. Un enfoque psicobiológico, Madrid, Technos. Caplan, D. (1992), Language: Structure, processing, and disorders, Cambridge, MA: MIT Press/Bradford Books. Caplan, D. et al. (1994), Biological Perspectives of Language, Cambridge Mass, MIT Press. Cattell, R. (2000), Childrens language: Consensus and Controversy, London, Cassell. Chomsky, N. (2002), New Horizons in the study of Language and Mind, Cambridge, Cambridge University Press. Chomsky, N. (2002), On Nature and Language, Cambridge, Cambridge University Press [(2003), Sobre la Naturaleza y el lenguaje, Madrid, Cambridge University Press]. Clark, E. V. (2002), Language Acquisition, Cambridge, Cambridge University Press. Crystal, D. (1983), Patología del lenguaje, Madrid, Cátedra. Dale, P.S. (1980), Desarrollo del lenguaje: Un enfoque psicolingüístico, México, Trillas. Deacon, T. W. (1997), The Symbolic Species, The co-evolution of language and the brain, New York: Norton. Donald, M. (1991), Origins of the modern mind, Cambridge (Mass.), Harvard University Press. Fodor, J. (1984), El lenguaje del pensamiento, Madrid, Alianza. Fodor, J. (1986), La modularidad de la mente, Madrid, Morata. Fromkin, V. A. (ed.) (1973), Speech errors as linguistic evidence, La Haya, Mouton. García, E. (2000), Mente y cerebro, Madrid, Síntesis. Lenneberg, E. H. (1975), Fundamentos biológicos del lenguaje, Madrid, Alianza Editorial. Levelt, W. J. M. (1998), Speaking. From Intention to Articulation, Cambridge, MIT Press. López García, Á. (2002), Fundamentos genéticos del lenguaje, Madrid, Cátedra. Lorenzo, G. y Longa, V. M. (2003), Homo loquens. Biología y evolución del lenguaje, Lugo, Tris Tram. Lyons, J. (1984), Lenguaje y mente, Introducción al lenguaje y a la lingüística, Barcelona, Teide, pp. 207-228. McLean, P. D. (1990), The triune in evolution, New York, Plenum Press. MacWhitney, B. (1999), The Emergence of Language, New Jersey / New York, Lawrence Erlbaum. MacWhitney, B. (2000), The CHILDES Project: Tools for Analysing Talk, Mhwah, N. J., Lawrence Erlbaum Associates. Maynard Smith, J. y Szathmáry, E. (2001), El origen del lenguaje, Ocho hitos de la evolución. Del origen de la vida a la aparición del lenguaje, Barcelona, Tusquets Editores. Murphy, M. L. (2003), Semantic Relations and the Lexicon, Cambridge, Cambridge University Press. Obler, L. K. and Gjerlow, K. (1999), Language and the brain, Cambridge, Cambridge University Press. Ortíz Alonso, T. (1995), Neuropsicología del lenguaje, Madrid, CEPE. Piaget (1967), Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix y Barral. Pinker, S. (1994), The language instinct: The new science of language and mind, London, Allen Lane, The Penguin Press [(1995), El instinto del lenguaje, Madrid, Alianza Editorial]. Posner, M. I. and Raichle, M. E. (1994), Images of Mind, New York, Scientific American Library. Poulisse, N. (1999), Slips of the tongue. Speech errors in first and second language production, Amsterdam, John Benjamins. Rubia, F. J. (2000), El cerebro nos engaña, Madrid, Temas de Hoy. Salas Falgueras, M. (2003), Genética y Lenguaje, Discurso de ingreso en la RAE. Schönefeld, D. (2001), Where the lexicon and syntax meet, Berlin, New York, Mouton de Gruyter. Slobin, D. I. (ed.) (1985), The Crosslinguistic Study of Language Acquisition, 2 vols., Hillsdale, Lawrance Erlbaum. Smith, N. (2002), Language, bananas and bononos. Linguistic Problems, Puzzles and Polemics, Oxford, Blackewell.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.