Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 607005 | ELECTRÓNICA DE POTENCIA |
Descriptor | POTENTIAL ELECTRONICS | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA |
Curso | 3 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 6 |
Créditos Teóricos | 4,5 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Troncal |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 100.0% | Créditos superados frente a matriculados | 50.0% |
Capacidad de análisis y síntesis. - Resolución de problemas. - Toma de decisiones. - Razonamiento crítico. - Aprendizaje autónomo. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Cognitivas(Saber):
- Principios de funcionamiento de los dispositivos semiconductores de potencia. - Configuraciones típicas de los Convertidores Conmutados de Potencia. - Aplicaciones de la Electrónica de Potencia.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Plantear y resolver problemas reales. - Valorar aplicaciones electrónicas de potencia a través del cálculo y el diseño. - Evaluar posibles soluciones alternativas y determinar la solución óptima. - Interpretar documentación técnica. - Emplear técnicas de simulación electrónica. - Realizar mediciones y cálculos relacionados con la Electrónica de Potencia.
Actitudinales:
- Capacidad para la comunicación. - Adoptar un planteamiento estructurado y ordenado para analizar y resolver problemas. - Capacidad para la organización.
Introducir y dar a conocer al alumno los diferentes procedimientos utilizados para adecuar la energía eléctrica usualmente disponible, en aquella que necesitamos en cada momento. Para ello analizaremos y desarrollaremos básicamente, los diferentes procedimientos y circuitos que, por medios electrónicos, hacen posible dicha conversión.
TEMA I. INTRODUCCION A LA ELECTRONICA DE POTENCIA. 1.1.- Generalidades sobre los distintos tipos de conversión de energía eléctrica. 1.2.- Esquema de bloques general de un sistema de potencia. 1.3.- Circuitos en los sistemas de potencia. Funciones básicas. 1.4.- Campos de aplicación. 1.5.- Tratamiento matemático de los sistemas de potencia. 1.6.- Formas de ondas y valores caracteristicos. TEMA II. COMPONENTES ESPECIFICOS DE LA ELECTRONICA DE POTENCIA. 2.1.- Tiristor. Estado de bloqueo y condución.Formas de disparo. Tiempos de disparos. Caracteristicas de puera. Procedimientos de bloqueo. 2.2.- Otros componentes. TEMA III.INTERRUPTORES ESTATICOS. 3.1.- Caracteristicas generales. 3.2.- Interruptores estáticos de C.C.Bloqueo por condensador en paralelo.Bloqueo con inductancia en serie con la carga. 3.3.- Interruptores estáticos de C.A. Interruptores monofásicos de bloqueo natural. Interruptores trifásicos de bloqueo natural.Interruptores de bloqueo forzado. TEMA IV. REGULADORES. 4.1.- Introducción.Conceptos básicos. 4.2.- Reguladores C.C. disipativos y no disipativos.Clasificación. 4.3.- Tipos de reguladores. Troceadores. 4.4.- Analisis troceador tipo A.Inverso, directo, elevador y reductor. 4.5.- Analisis troceador tipo B. 4.6.- Analisis troceador tipo C. 4.7.- Analisis troceador tipo D. 4.8.- La conmutación en los troceadores. Conmutación por circuito resonante serie. Conmutación por circuito resonante paralelo. 4.9.- Circuitos de control. 4.10.- Protecciones para fuentes conmutadas. TEMA V. RECTIFICADORES CONTROLADOS. 5.1.- Introducción. 5.2.- Rectificadores monofásicos. Rectificador media onda y en puente. Sincronización circuito de disparo. 5.3.- Rectificadores polifásicos simples. 5.4.- Rectificadores puente polifásicos. 5.5.- Rectificadores controlados. TEMA VI. INVERSORES. 6.1.- Introducción. 6.2.- Configuración del circuito de potencia. 6.3.- El invesor como fuente de intensidad.Regulación y filtrado de la tensión de salida. 6.4.- Estudio de una rama de un puente inversor. 6.5.- Inversor medio puente. 6.6.- Inversor puente completo. 6.7.- Puente trifásico. TEMA VII.CICLOCONVERTIDORES. 7.1.- Introducción. 7.2.- El convertidor de cuatro cuadrantes. 7.3.- Funcionamiento del cicloconvertidor con y sin intensidad circulatoria. 7.4.- Circuitos prácticos.
Las practicas se utilizan como un recurso didáctico más para la adquisición del conocimiento teórico /práctico.
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 45
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 18
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 54
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
SISTEMA DE EVALUACION: Memoria de prácticas. Examen final teórico-practico. CRITERIOS: 1.- La memoria de Prácticas es condición necesaria pero no suficiente para superar la asignatura. Nota mínima, 5 sobre 10. 2.- Evaluación final de conocimientos teórico-prácticos. Nota mínima, 5 sobre 10.
(1) J.A. GUALDA. Electronica Industrial. Técnicas de Potencia. Marcombo. (2) SHEPHERD & HULLEY. Power Electronics and motor control. Cambridge Univ. (3) HERRANZ. Circuitos Electrónicos de Potencia. ESTT. (4) MARVIN J. FISHER. Power Electronics. Pws-Kent.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.