Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 206029 LABORATORIO INTEGRADO DE INICIACIÓN A TÉCNICAS ANALÍTICAS Y COMPUTACIONALES
Descriptor   Integrated laboratory of introduction to the analytical and computing techniques
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 8,2  

Créditos Teóricos 0 Créditos Prácticos 10 Tipo Obligatoria

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 96.4% Créditos superados frente a matriculados 90.0%

 

Profesorado
Martínez Brell, Mª del Pilar; Fernández Núñez, Manuel; Zorrilla Cuenca, David;
Gil Montero, Almoraima; Álvarez Saura, José Angel; Milla González, Miguel;
Bellido Milla, Dolores; Ignacio Naranjo Rodríguez; Hidalgo Hidalgo de Cisneros,
José Luis; Rodríguez Dodero, Mª del Carmen
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento de los conceptos impartidos en las asignaturas de Química Física y
Química Analítica.
Destreza adquirida en el Laboratorio Integrado de Introducción a la
Experimentación en Química
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se imparte en el segundo cuatrimestre de segundo curso de la
licenciatura, con lo que el alumno ha cursado las asignaturas de Química Física
y Química Analítica que se imparten en el primer cuatrimestre. Los
conocimientos teóricos adquiridos en dichas asignaturas se emplearán en el
laboratorio para la aplicación de las técnicas químico físicas e
instrumentales al análisis químico.
Recomendaciones
1.-El alumno deberá poseer conocimientos previos de química física y química
analítica, y por tanto podrá aplicar conceptos relacionados:
-Equilibrios químicos: ácido-base, precipiación y redox
-Estructura atómico-molecular
-Aplicaciones de la espectrofotometría, valoraciones, potenciometría y
conductimetría
2.-Dada la naturaleza experimental de esta asignatura, y puesto que el alumno
ha cursado un Laboratorio Integrado en primer curso, debe conocer y manejar
procedimientos básicos de experimentación en laboratorio:
-Preparación de disoluciones y cálculos estequimétricos
-Manejo adecuado de balanzas y material de vidrio
-Respeto a las normas de seguridad
-Ajustes lineales y empleo de hojas de cálculo
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Capacidad de análisis y síntesis.
-Capacidad de organización y planificación.
-Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
-Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio.
-Capacidad de gestión de la información.
-Resolución de problemas.
-Toma de decisiones.
-Habilidades en las relaciones interpersonales.
-Razonamiento crítico.
-Compromiso ético.
-Aprendizaje autónomo.
-Adaptación a nuevas situaciones.
-Creatividad.
-Motivación por la calidad.
-Sensibilidad hacia temas medioambientales.

Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    -Aspectos principales de terminología química, nomenclatura,
    convenios y unidades.
    -Tipos principales de reacción química y sus principales
    características asociadas.
    -Principios y procedimientos empleados en el análisis químico, para
    la determinación, identificación y caracterización de compuestos
    químicos.
    -Principios de termodinámica y sus aplicaciones en química.
    -Cinética del cambio químico.
    -Estudio de los elementos químicos y sus compuestos.
    -Interacción radiación materia. Principios de espectroscopía.
    Aplicaciones.
    -Principios de electroquímica. Aplicaciones.
    -Estudio de las técnicas analíticas (volumetrías) y sus aplicaciones.
    -Relaciones entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos
    y
    moléculas individuales.
    -Normas de seguridad e higiene en el laboratorio.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los
    hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con
    las áreas de la química.
    -Resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos
    previamente desarrollados.
    -Reconocer y analizar nuevos problemas.
    -Evaluación, interpretación y síntesis de datos e información
    química.
    -Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y
    experimentación.
    -Manipular con seguridad materiales químicos.
    -Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios implicados
    en trabajos analíticos y sintéticos.
    -Monitorización mediante la observación y medida de las propiedades
    químicas
    -Manejo de instrumentación química estándar.
    -Valoración de riesgos en el uso de sustancias químicas.
    
    
  • Actitudinales:

    -Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria.
    -Capacidad de relacionar las distintas áreas de la química y la
    química con otras disciplinas.
    -Capacidad de crítica y autocrítica.
    -Capacidad de cuantificar los fenómenos y procesos.
    
    
Objetivos
-Capacitar al alumno para la aplicación de los conocimientos teóricos en la
interpretación de experiencias prácticas y viceversa.
-Dotar al alumno de los concocimientos para afrontar individualmente la
resolución de problemas prácticos.
-Instruir al alumno en la utilización de técnicas instrumentales fundamentales
para el análisis cuantitativo orgánico e inorgánico, y su aplicación sobre
muestras reales.
-Adiestrar al alumno en la utilización de técnicas computacionales de
simulación.
-Introducir al alumno en las técnicas experimentales que permiten la obtención
empirica de variables de interes para la química física.
Programa
Seminarios de introducción a las técnicas y material relacionado
Volumetrías
Práctica: Aplicación volumétrica
Práctica: Cinética de la hidrólisis del acetato de metilo.
Práctica: Valoración redox: determinación de peróxido de hidrógeno en agua
oxigenada comercial.
Práctica: Valoraciones en medios no acuosos. Determinación de ácido
acetilsalicílico en analgésicos.
Práctica: Determinación de nitrógeno amoniacal en fertilizantes.
Conductimetría
Práctica: Aplicación conductimétrica
Práctica: Determinación de productos de solubilidad mediante medidas de
conductividad.
Práctica: Valoraciones conductimétricas. Análisis cuantitativo de Ba en una
disolución.
Espectrofotometría
Práctica: Aplicación espectrofotométrica
Práctica: Turbidimetrías. Determinación de sulfato.
Práctica: Espectrofotometría de absorción en la región UV-VIS. Determinación
de fosfato en abonos y quesos.
Práctica: Determinación del pKa de un indicador.
Técnicas electroquímicas
Práctica: Aplicación electroquímica
Práctica: Estudio Voltamperométrico del paracetamol en preparados farmacéuticos
Práctica: Valoraciones potenciométricas. Resolución de una mezcla de ácidos.
Práctica: Electrodos selectivos de iones: Determinación de cloruros.
Práctica: Determinación de fosfórico en bebidas de cola.
Práctica: Determinación del pKa de un ácido débil.
Actividades
Visita a los Servicios Centrales a las divisiones de Microscopía eletcrónica y
Difracción de R-X, y posibles visitas a empresas relacionadas.
Metodología
Se combinarán prácticas de laboratorio con seminarios previos al inicio del
trabajo experimental, pudiendo combinarse con seminarios durante la realización
de las prácticas.
Se realizará una evaluación continua a lo largo de cada práctica, consistente
en un examen previo antes de realizar el trabajo experimental y un informe
final después de cada sesión práctica. Además, se realizarán a lo largo del
cuatrimestre 2 exámenes prácticos y un examen teórico una vez concluidas las
prácticas de laboratorio.
Se utilizará el siguiente material didáctico y experimental:
-Medios audiovisuales y utilización de la plataforma Moodle
-Utilización de programas de simulación para calculos teoricos.
-Utilización de material de laboratorio:epectrofotometro, electrodos selectivos,
pHmetro, conductimetro,etc., material de vidrio, baños termostaticos,
termometros, etc
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 217,9

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas: 80  
  • Exposiciones y Seminarios: 16  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 75  
    • Preparación de Trabajo Personal: 26,9  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4 + 8 de Examen Pr�ico  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Es obligatoria la asistencia a prácticas.
El trabajo en el laboratorio, el test previo de cada práctica y la memoria
constituirá el 45% de la nota.
Se realizarán dos exámenes prácticos, que puntuarán el 30% de la nota. La nota
final del examen práctico será la media entre las notas de los dos exámenes
prácticos realizados.
Al final, se hará un examen teórico sobre las prácticas, que puntuará el 25%
restante.
La nota inferior a 3,0 en cualquiera de los porcentajes no participara en la
media para obtener la nota final.
Ningún alumno podrá aprobar la asignatura en Junio si ha faltado a dos
prácticas o dejado de presentar dos memorias.
La nota de las memorias y de los exámenes prácticos se guardarán hasta Febrero.
Recursos Bibliográficos
SHOEMAKER, D.P.; GARLAND, C.W.; STEINFELD, J.I.; NIBLER, J.W., 2002.
Experiments in Physical Chemistry. (7ª Edición), McGraw Hill. New York.
RUIZ, J.J., RODRIGUEZ, J.M., MUÑOZ, E., SEVILLA, J.M., 2003. Curso Experimental
de Química Física. Síntesis Madrid.
GUITERAS, J., RUBIO, R., FONRODONA, G., 2003. Curso Experimental
en Química Análítica. Síntesis Madrid.
GARCIA MORENO, GIL MONTERO, Y OTROS, 2003. Prácticas Integradas de Química
Analítica y Química Física. Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Cádiz.

Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.