Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 610041 DISEÑO DE EQUIPOS E INSTALACIONES DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES
Titulación 0610 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL
Departamento C122 INGEN. QUIMICA, TECNOL. DE ALIMENTOS Y TECN. DEL MEDIO AMBIENTE
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 3  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2,5 Tipo Optativa

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 62.5% Créditos superados frente a matriculados 45.5%

 

Profesorado
María del Carmen Garrido Pérez
Jose Antonio Perales Vargas-Machuca
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura aplica los conocimientos teóricos y prácticos obtenidos en dos
optativas que se imparten previamente en la titulación de la rama de “Medio
Ambiente”: “Evaluación y Control de la contaminación ambiental de Origen
industrial” y “Tecnologías para el Tratamiento de Efluentes y Residuos
Industriales”.
Recomendaciones
Tal y como se comenta en el apartado anterior, se recomienda que el alumno
curse esta asignatura posteriormente a las citadas anteriormente.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES
• Resolución de problemas
• Toma de decisiones
• Conocimientos de ofimática

PERSONALES
• Razonamiento crítico

SISTEMICAS
• Aprendizaje autónomo
• Capacidad de aplicar los conocimientos de anteriores asignaturas
• Sensibilidad hacia temas medioambientales diseñando equipos de tratamiento
de residuos
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    • Conocer conceptos específicos sobre la problemática de residuos y
    su tratamiento
    • Conocer las normativas actuales de protección de los medios
    receptores de contaminación
    • Conocer las tecnologías de tratamiento de residuos
    • Conocer los procedimientos de cálculo de las unidades de
    tratamiento
    • Saber conjugar los procedimientos de cálculo de unidades con la
    normativa ambiental y condicionantes prácticos o reales que puedan
    afectar al diseño
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Saber abordar el tratamiento de un residuo
    • Saber abordar los procedimientos de cálculo
    • Saber buscar las normativas actuales de vertido y calidad ambiental
    • Saber buscar las mejores tecnologías disponibles para el
    tratamiento de cada residuo específico
  • Actitudinales:

    • Programación y constancia en el trabajo personal
    • Generar inquietud y saber reflexionar críticamente sobre el
    tratamiento de residuos y aplicarlo al diseño de equipos
Objetivos
Esta asignatura tiene como objetivo principal, introducir al alumno en el
cálculo y dimensionamiento de equipos e instalaciones para el tratamiento de
efluentes industriales basados en las mejores técnicas disponibles. Aplicación
de casos prácticos y adecuación de los efluentes y residuos a las normativas
medioambientales vigentes.
Programa
Seminario 1. Introducción a la asignatura de “Diseño...”
Seminario 2. Normativa ambiental y Mejores Técnicas Disponibles

Tema 1.   Determinación de los caudales de diseño y bombeo.
Tema 2.   Dimensionamiento de unidades de Desbaste
Tema 3.   Dimensionamiento de unidades de Desarenado y Desengrasado
Tema 4.   Dimensionamiento de unidades de Decantación Primaria.
Tema 5.   Dimensionamiento de unidades de Tratamiento Biológico. Lodos Activos.
Tema 6.   Dimensionamiento de unidades de Tratamiento Biológico. Lechos
bacterianos.
Tema 7.   Dimensionamiento de unidades para el espesamiento del lodos. Gravedad
y Flotación
Tema 8.   Dimensionamiento de unidades para la estabilización de lodos.
Digestión aerobia
Tema 9.   Dimensionamiento de unidades para la estabilización de lodos.
Digestión anaerobia
Tema 10. Dimensionamiento de unidades para la deshidratación de lodos
Tema 11. Dimensionamiento de unidades de coagulación-floculación
Tema 12. Dimensionamiento de unidades de filtración en medio granular
Tema 13. Dimensionamiento de unidades de adsorción con carbón activo
Metodología
La impartición de la asignatura se realizará mediante clases de teoría
presenciales en las que se fomentará la participación del alumnado en la
resolución de problemas. En la parte práctica de la asignatura, se manejarán
programas informáticos específicos para el diseño de equipos de depuración.

Las prácticas de esta asignatura consistirán en la resolución de casos
prácticos de diseño de equipos para la depuración de efluentes industriales,
bien en clase o bien mediante software específico. Periódicamente se les
propondrá al alumnado algunos problemas que ellos podrán entregar al profesor
una vez resueltos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 96

  • Clases Teóricas: 24  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 6  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 16  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Sesiones académicas y prácticas mediante seguimiento
virtual a través de la plataforma Moodle

DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:

Actualmente la Universidad de Cádiz cuenta con la
plataforma Moodle de enseñanza virtual como una
herramienta de ayuda en la impartición de las asignaturas.
Esta es una plataforma muy versátil que ha se ha utilizado
desde su implantación, para la ayuda en la docencia de
esta asignatura, y en concreto para lo siguiente:

• Instrucciones del desarrollo de la asignatura. Desde el
aula virtual de esta asignatura, en todo momento los
alumnos pueden consultar la ficha de la asignatura: temas,
bibliografía, sistema de evaluación, etc.
• Herramienta de “correo” electrónico que facilita las
tutorías electrónicas y en general, la comunicación entre
profesor y alumno en horas fuera de tutorías presenciales.
• Disponibilidad de las presentaciones temáticas de la
asignatura. Los alumnos pueden bajarse e imprimir los
documentos utilizados en clase para la explicación de la
parte teórica de la asignatura.
• Las actividades académicamente dirigidas se explican
mediante la herramienta “Tarea” de la plataforma. Una vez
terminada esta actividad, los alumnos pueden “subir” las
actividades cumplimentadas, y el profesor puede ver,
calificar y hacer comentarios desde esta misma herramienta.
• Herramientas “Calendario” y “Novedades”. Ambas se
utilizarán para ir informando al alumno de los contenidos
semanales de la asignatura, utilización de aulas de
informática para la realización de problemas, anuncio de
exámenes… y de todas aquellas noticias o incidentes que el
profesor quiera comunicar al alumno.
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. Ejercicios de dimensionamiento: 5 ptos

Evaluación directa y discontinua (4 puntos):

• A lo largo de la asignatura se propondrán ejercicios de dimensionamiento que
deberán entregar individualmente (no en grupos) los alumnos para su calificación
• Se propondrán la realización de otras cuestiones relacionadas con el concepto
de “Mejores Técnicas Disponibles”

Evaluación indirecta y continua (1 punto):

• Evaluación de la participación y asistencia del alumno en la asignatura

2. Examen en la fecha oficial de la EPSA para este curso: 5 ptos

• Examen en los que los alumnos deberán resolver varios problemas de
dimensionamiento de las unidades de tratamiento vistas en la asignatura
Recursos Bibliográficos
La BIBLIOGRAFÍA GENERAL de consulta de esta asignatura para cada tema es la que
se recomienda a continuación. No obstante, la biblioteca de la UCA contiene un
gran número de ejemplares y títulos relacionados con la temática de la
asignatura, por tanto, se recomienda al alumno que consulte la base de datos de
la BIBLIOTECA:

http://biblioteca.uca.es/

Para los dos seminarios de inicio de la asignatura, la bibliografía recomendada
será la que se ha establecido para la asignatura de “Tecnologías para el
Tratamiento y Depuración de Efluentes y Residuos Industriales”, y de forma
simplificada, un resumen de elaboración propia que se le dará a los alumnos al
objeto de que tengan los conceptos iniciales y fundamentales para poder abordar
esta asigntura.

 Seminario 1. Introducción a la asignatura de “Diseño...”

 Seminario 2. Normativa ambiental y Mejores Técnicas Disponibles

La bibliografía actualizada para este seminario se obtiene de varias páginas
web correspondientes a organismos oficiales:

  Pagina Web: http://www.mma.es/
  Pagina Web: http://www.eper-es.es/

Para los temas específicos de la asignatura (Tema 1 al Tema 13), la
bibliografía es muy homogénea. En los manuales que se citan se muestran
manuales en los que se pueden consultar cada uno de los temas expuestos en la
asignatura.

- Ingeniería Ambiental. G. Kiely. McGraw Hill, 1999.
- Ingeniería Sanitaria : Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas
residuales / Metcalf-Eddy 2a ed. Barcelona: Labor, 1985 (10/4/29)
- Manual técnico del agua / [Sociedad Degrémont] [4a ed. española] [Bilbao] :
Degrémont, 1979 (03/2-048)
- Manual de diseño de estaciones depuradoras de aguas residuales. Hernández
Lehmann, Aurelio. Madrid. Ed. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos. 1997.
- Manual de depuración Uralita: Sistemas para depuración de aguas residuales en
núcleos de hasta 20.000 habitantes. Hernández Muñoz, Aurelio, Hernández
Lehmann, Aurelio y Galán Martínez, Pedro. Madrid. Ed. Paraninfo. 1996.
- Tratamiento de aguas residuales. Ramalho, R.S. Barcelona : Reverté, 1993.
(10/4/6)
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.