Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 204001 BIOQUIMICA ENOLOGICA
Descriptor   ENOLOGICAL BIOCHEMISTRY
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 5,5  

Créditos Teóricos 3,5 Créditos Prácticos 2,5 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 80.0% Créditos superados frente a matriculados 70.6%

 

Profesorado
Carlos Pendón Meléndez (Responsable)
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado previamente una asignatura de Bioquímica General
Contexto dentro de la titulación
La Bioquímica es una de las ciencias básicas en las que se apoya la Enología.
La mayor parte de los procesos biológicos que ocurren durante le proceso de
fabricación de los vinos son bioquímicos, de ahi que se hace necesario que el
Enólogo tenga una adecuada formación en Bioquímica
Recomendaciones
En caso de no haber cursado un asignatura de Bioquímica seguir una signatura
de Bioquímica de Nivelación previa al comienzo del curso
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Proponer mejoras con base bioquímica en la Bodega
Dar respuestas bioquímicas a problemas relacionados con la fabricación del vino
Dirigir y trabajar con un equipo multidisciplinar.

Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Describir la composición bioquímica de la uva
    Describir el proceso de maduración de la uva
    Describir el metabolismo de la levadura durante la fermentación
    Describir qué procesos bioquímicos se asocian con cada tipo de
    vinificación
    Describir otras fermentaciones relacionadas con la fabricación de
    vinos
    Describir las herramientas bioquímicas que se pueden utilizar en la
    fabricación del vino
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Analizar componentes bioquímicos de la uva
    Analizar componentes bioquímicos del vino
    Utilizar enzimas para fabricar vinos
    
  • Actitudinales:

    Demostrar el manejo de bibliografía actualizada en Bioquímica
    Expresarse correctamente en términos bioquímicos relacionados con la
    fabricación de vinos
    Desarrollar y Exponer en público un tema relacionado con la
    bioquímica y la enología
    
Objetivos
Los alumnos deberán ser capaces de:
•Conocer a nivel bioquímico los procesos de crecimiento, maduración de la uva
y de los procesos de vinificación y crianza biológica.
•Conocer las técnicas básicas de trabajo en el laboratorio de
Bioquímica.
• Estar familiarizado y saber manejar las fuentes de información originales en
Bioquímica
• Deberá desarrollar espíritu crítico en el ámbito de la Bioquímica Enológica.
• Deberá ser capaz de exponer y analizar con espíritu crítico un trabajo
original en el ámbito de la Bioquímica Enológica
Programa
PROGRAMA DE LAS CLASES DE TEORÍA

El programa está dividido en 7 Partes:
I.  INTRODUCCIÓN
II.  ESTRUCTURA,COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA y MADURACIÓN DE LA UVA
III.  BIOQUÍMICA DE LAS FERMENTACIONES, LA VINIFICACIÓN Y LA CRIANZA
BIOLÓGICA
IV.  BIOQUÍMICA DE LAS ALTERACIONES DEL VINO
V.  APLICACIONES BIOQUÍMICAS A LA PRODUCCIÓN DEL VINO

Cada una de estas partes incluyen los temas y capítulos que se detallan a
continuación:
I.  INTRODUCCIÓN
TEMA 1.  Conceprtos preliminares
1.1.  La Bioquímica y la Enología.

II.  ESTRUCTURA,COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA y MADURACIÓN DE LA UVA
TEMA 2.  Estructura del Grano de uva
2.1.  Estructura de la baya.

TEMA 3.  Composición Bioquímica y maduración de la uva
3.1.  Glúcidos
3.2.  Lípidos
3.3.    Compuestos Nitrogenados
3.4.  Otros compuestos

III.  BIOQUÍMICA DE LAS FERMENTACIONES, LA VINIFICACIÓN Y LA CRIANZA
BIOLÓGICA
TEMA 4.  Rutas Centrales del Metabolismo
4.1     Introducción general al metabolismo
4.2.  Rutas centrales del metabolismo energético I.
4.3.  Rutas centrales del metabolismo energético II.

TEMA 5.  Bioquímica de las fermentaciones
5.1.  Fermentación Alcoholica
5.2.  Otras fermentaciones.
5.3.  Metabolismo de compuestos nitrogenados y su importancia enológica.
5.4.  Metabolismo de los compuestos azufrados y su importancia enológica
5.5.    Fermentación endógena del grano de uva

TEMA 6.  Bioquímica de la vinificación y la crianza biológica
10.1.   El fenómeno de la autolisis de las levaduras.
10.2.   Bioquímica de los distintos tipos de vinificación.
10.3.   Bioquímica de vinificaciones especiales.

IV.  APLICACIONES BIOQUÍMICAS A LA PRODUCCIÓN DEL VINO
TEMA 7. Enzimas y Enología
7.1    Enzimas utilizados en la fabricación de los vinos.

PROGRAMA DE LAS CLASES DE PRÁCTICAS

La asignatura de Bioquímica Enológica tiene asignada 2,5 créditos de clases
prácticas. Esto supone un total de 25 horas a lo largo del desarrollo del
curso. El programa se divide en dos tipos de actividades: sesiones de trabajo
en el laboratorio y seminarios. Cada  una de estas actividades se desarrollaría
de la siguiente
manera:
i)  Sesiones de trabajo en el laboratorio: cinco sesiones de cuatro horas
de duración cada una. Esto supone un total de 20 horas (2,0 créditos), que se
impartirían, de forma continuada, durante una semana.
ii)  Sesiones de seminarios bibliográficos: cinco sesiones de una hora de
duración cada una, lo que supone un total de 5 horas de clase (0,5 créditos)
que  se impartirían durante todo el curso.
i) Programa de las sesiones de trabajo en el Laboratorio:
•  Cuantificación de proteínas: método de Lowry  y método de Bradford
•  Análisis electroforético de las proteínas presentes en las distintas
muestras.
•  Análisis enzimático de distintos ácidos presentes en el vino (ácido
málico, ácido láctico, acético, L-ascórbico, cítrico, glucónico, succínico)
•  Análisis enzimático de acetaldehído, etanol y glicerol
•  Análisis cuantitativo y cualitativo de lípidos presentes en distintas
muestras
•  Análisis de azúcares reductores totales
•  Análisis enzimático de D-glucosa/D-fructosa.
•  Análisis enzimático de Sacarosa/D-glucosa
•  Determinación de la actividad oxidásica en mostos y vinos
•  El ordenador como herramienta de trabajo en Bioquímica

ii) Programa  de los seminarios Bibliográficos
Los sesiones de seminarios bibliográficos están encaminados a desarrollar un
hábito de lectura de trabajos de investigación originales. Este hábito
redundará en el desarrollo de un espíritu crítico por parte del alumno. La
exposición del trabajo permitirá al alumno enfrentarse a hablar en público.

Las sesiones de seminarios se plantean como la exposición, al resto de los
componentes de la clase, de un trabajo de investigación, novedoso y reciente o
de un tema que esté relacionado con la Enología en el ámbito de la Bioquímica
y la Biología Molecular. Éste dispondrá de un tiempo de 10 - 12 minutos para
su exposición, tras el cual se abre un período de 5 minutos de discusión sobre
el mismo.

Los alumnos, mediante los seminarios bibliográficos tienen la oportunidad de
consultar bibliografía original, profundizar en su entendimiento y transmitir
la información obtenida a los demás, fomentando así el interés y la discusión
sobre el trabajo que ha escogido. Es precisamente la técnica, la profundidad y
la forma como se haya preparado la exposición lo que logrará atraer la
atención del resto de los alumnos hacia el trabajo.

Los temas de los seminarios son de libre elección, con la única condición que
en ellos se vean reflejados aspectos Bioquímicos y Moleculares con la
Enología. Por ejemplo, estudios sobre los componentes del vino que presentan
actividad biológica o estudios sobre las capacidades fermentativas de la
levaduras, o mejoras genéticas conseguidas en la vid. Una vez que han escogido
el trabajo o tema que les puede interesar, el profesor decidirá si es adecuado
al contexto en el que se desarrolla la asignatura y tras su preparación se
expondrá en clase, tal como he comentado anteriormente.

La exposición de los trabajos es obligatoria, de tal forma que
siempre se valorará positivamente.

Actividades Academicamente Dirigidas
Dentro de este apartado se contempla las siguientes actividades:
Lecturas obligadas
Desarrollo de forma individualizada de temas complementarios a los indicados en
el programa de la asignatura
Tutorías personalizadas de obligado cumplimiento Serán al menos 3 durante el
desarrollo del curso

Actividades
Asistencia a conferencias y visitas a empresas y laboratorios. Todas esta
actividades se organizan desde la coordinación de la Licenciatura anualmente.
Metodología
La metodología que se utilizará en esta asignatura es la siguiente:
Lección magistral.
Tutorías personalizadas de obligado cumplimiento: al menos tres a lo largo del
curso.
Clases de prácticas de laboratorio y en el aula de informática.
Dirección de trabajos tutorizados
Seminarios bibliográficos y otras actividades, como asistencia a conferencias
o visitas a empresas y Laboratorios,
Uso de Internet
Trabajos de investigación sobre la materia
Uso de fuentes bibliográficas originales
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 173

  • Clases Teóricas: 26  
  • Clases Prácticas: 17,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 1  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 16,5  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Tutorías personalizadas. Se pretende determinar el grado de
seguimiento que el alumno hace de los contenidos de la
asignatura y detectar los puntos débiles de su aprendizaje
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se hará teniendo en cuenta tanto los
conocimientos adquiridos por el alumno como el trabajo personal desarrollado en
la misma. Esto es, la nota final vendrá determinada por el número de créditos
asignado a cada uno de los componentes didácticos en que he dividido el curso.
Sin embargo al alumno se le exigen en cualquier caso que al menos apruebe el
examen correspondiente a las clases de teoría y que asista obligatoriamente a
las clases de prácticas para tener opción a aprobar. En la tabla adjunta se
detallan los porcentajes de participación de cada uno de estos componentes
en la nota final:

Criterios de Evaluación de la Asignatura Bioquímica Enológica
Actividad    Participación en la nota final
Clases de teorías  Examen *      60 %
Clases prácticas  Asistencia a las sesiones **    5,0 %
Examen de prácticas    3,0 %
Memoria de prácticas    2,0 %
Actividades Academicamente dirigidas
Lecturas obligatorias           10%
Seminarios bibliográficos  15 %
Tutorías personalizadas         5 %
Total              100 %

(*) Para poder aprobar la asignatura es necesario superar el examen de
las clases de teoría con al menos una puntuación de 4 sobre 10.
(**) Para poder aprobar la asignatura es obligatorio asistir a las sesiones de
prácticas.
Para poder aprobar la asignatura es necesario lograr como mínimo un 40 % de la
nota máxima en cada uno de los apartados calificables
Recursos Bibliográficos
•  J.A. Suárez Lepe
LEVADURAS VÍNICAS. FUNCIONALIDAD Y USO EN BODEGAS
Ediciones Mundi-Prensa, 1997

•  M. Marro
PRINCIPIOS DE VITICULTURA
Ediciones Ceac, 1989

•  R.Parés y A.Juárez
BIOQUIMICA DE MICROORGANISMOS
Ed. Reverté, 1997

•  Hans-Walter Heldt
PLANT BIOCHEMISTRY AND MOLECULAR BIOLOGY
Oxford University Press, 1997

•  Claude Flanzy
ENOLOGÍA: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
AMV Ediciones. Mundi Prensa, 2000

•  J. Azcon-Bieto y M. Talon
FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA VEGETAL
Ed. Interamericana- McGraw-Hill, 1993

•  Raham H. Fleet
WINE MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY
2 nd edition. Harwood Academic Publishers, 1994

•  R.B. Boulton, V.L. Singleton, L.F. Visón and R.E. Kunkee
PRINCIPLES AND  PRACTICES OF WINEMAKING
An Aspen Publication,1998

•  E. Peynaud
ENOLOGÍA PRACTICA: CONOCIMIENTO Y ELABORACIÓN DEL VINO
3a Ed. Ediciones Mundi-Prensa, 1999

•  J.A. Suarez-Lepe y B. Iñigo-Leal
MICROBIOLOGÍA ENOLÓGICA: FUNDAMENTOS DE VINIFICACIÓN
2a Ed. Ediciones Mundi-Prensa, 1992

•  B.W. Zoeckleing, K.C. Fugelsang, B.H. Gump and F.S. Nury
WINE ANALYSIS AND PRODUCTION
The Chapman and Hall Enology Library, 1995

•  R.S. Jackson
WINE SCIENCE: PRINCIPLES AND APPLICATIONS
Academic Press, 1994

•  C. K. Mathews, K.E. Van Holde, K. G. Ahern.
BIOQUÍMICA
3ª Ed. Addison Wesley, 2002

•  D. Voet, J, Voet
BIOCHEMISTRY
2nd edition. John Wiley and Sons, 1995

•       G.M. Walker
YEAST. PHYSIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY
John Wiley and Sons, 1998

•  J.Hidalgo Togores
TREATADO DE ENOLOGÍA TOMOS I Y II
Ediciones Mundi-Prensa, 2003

•  P. Ribereau-Gayon, Y. Glories, A. Maujean, D. Dubourdieu
HANDBOOK OF ENOLOGY, VOL I Y II
J. Wiley and Sons, LTD, 2000 (reimpresión 2004)
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.