Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 2303046 | ADAPTACIONES FUNCIONALES AL MEDIO AMBIENTE |
Descriptor | FUNCTIONAL ADAPTATIONS TO THE ENVIRONMENT | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES |
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 4,8 |
Créditos Teóricos | 4,5 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Optativa |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 95.5% | Créditos superados frente a matriculados | 84.0% |
Trabajar en grupo Buscar bibliografia adecuada básica Capacidad para organizar el desarrollo de un trabajo de campo biológico capacidad para redactar y exponer oralmente el trabajo desarrollado en un tiempo dado Saber discutir con los compañeros los resultados obtenidos en base a lo esperado
Cognitivas(Saber):
Conocer el funcionamiento de todos los sistemas y aparatos de un animal. Saber comparar el funcionamiento de cada uno de los sistemas /aparatos en la escala zoológica. Saber comparar cada uno de los sistema /aparatos en los distintos ambientes naturales. Aprender a valorar modificaciones de funcionamiento de aparatos /sistemas / funciones cuando se alteran las condiciones naturales de vida de los animales. Aprender a proponer soluciones a los problemas de comportamiento interno de los animales encontrados tras las modificaciones naturales o inducidas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Llegar a saber el manejo de animales de laboratorio. Obtener destreza en anestesiar peces. Manejar la técnica de extracción de sangre en peces. Aprender a separar las fracciones sanguíneas y conservar las muestras para su posterior uso.. Utilizar las técnicas más habituales, en sangre de peces, para determinar el estado fisiológico. Manejar el tratamiento de datos adecuado en cada una de las prácticas dirigidas.
Actitudinales:
Reflexivo. Receptivo. Crítico. Trabajador.
1.- Estudiar, conocer y reconocer las funciones fisiológicas que tienen lugar en los animales. 2.- Diferenciar a lo largo de la escala zoológica los aparatos y sistemas que permiten llevar a cabo a los animales las distintas funciones que determinan la permanencia de los seres vivos sobre la Tierra. 3.-Conocido lo anterior, aprender a valorar e interpretar los cambios fisiológicos en los animales inducidos por cambios en el medio que permitan la supervivencia. 4.-Aprender a ordenar e interpretar datos fisiológicos para conoicer el estado del animal.
PROGRAMA TEÓRICO (4.5 Créditos) UNIDAD TEMATICA 1.- INTRODUCCIÓN. - Tema 1.- Concepto y objeto de la Fisiologia.Principios fundamentales de Fisiologia Animal. Tema 2.-El Animal y su medio ambiente. Tamaño y vida Animal Temas 3.-La barrera entre el animal y el medio ambiente. Fisiologia de la piel y otros tegumentos. Inmunidad. Tema 4.-Luz.cambios de color.Bioluminiscencia. Tema 5.-La disponibilidad de Oxígeno. Intercambio de gases. Respiración en el agua.Respiración en el aire.Adaptaciones al buceo.Adaptaciones a la altura. Tema6.-Circulación. Sistemas circulatorios abiertos y cerrados. Corazón.Propiedades.Circulación periférica. Tema 7.-Osmorregulación y excreción. Equilibrio iónico y osmótico.Organos osmorreguladores en invertebrados y vertabrados.Filtración glomerular.Reabsorción y secreción tubular . Tema 8.-Nutrición,metabolismo energético y digestión.Aparato digestivo.Estructuras del aparato digestivo . Secreciones gastrointestinales.Absorción. Tema 9.-Energética animal y relaciones con la temperatura.Tasa metabólica.Clasificacion de los animales sergún la temperatura.Factores que determinan el calor corporal. Tema 10.-Sistema endocrino. Sistemas neuroendocrinos. Mecanismo celulares de la accion hormonal.Conceptos de primer y segundo mensajero.Tipos de hormonas.Efectos fisiológicos de las hormonas. Tema 11.-Fisiologia general de las células excitables.Comunicación interneuronal.Fisiologia general de los receptores sensoriales. Tema 12.-Organización general del sistema nervioso.Integración nerviosa y com portamiento PROGRAMA PRÁCTICO (1.5 Créditos) 1ª PRÁCTICA: Cambios fisiológicos de color en peces 2ª PRÁCTICA: Propiedades de los pigmengtos respitatorios 3ª PRÁCTICA: Salinidad y regulación de volumen 4ª PRÁCTICA: Efectos del estrés y de la temperatura en peces sobre la glucemia. 5ª PRÁCTICA: Distribución de enzimas digestivas
Seminarios. 1.-Fisiologia del sistema circadiano 2.-Fotoperiodismo,melatonina y pineal. 3.-Electrorecepción. 4.-Flotabilidad. 5.-Otros propuestos por los alumnos
- Docencia teórica en aula, mediante clases magistrales llevadas a cabo con retroproyector de transparencias y videoproyector - Docencia práctica en laboratorio mediante la realización las trabajos experimentales de aplicación de la teoría estudiada en clases magistrales .Lo llevaran a cabo en pequeños grtupos pero los resultados se estudiarán en gran grupo . - Seminarios complementarios en aula expuestos por los alumnos(pequeño grupo de trabajo) tras realizar un trabajo dirigido por el profesor
|
Para superar la asignatura: 1.- El alumno deberá haber asistido, al menos, al 80% de las clases teóricas.Son 4 créditos teóricos ( 40 horas).valor 5% de la nota 2.- Será de asistencia obligatoria las prácticas de laboratorio. 1 crédito práctico (10 horas). Los créditos prácticos se impartirán en 4 sesiones prácticas de laboratorio de 2,5 horas cada una. Al finalizar cada sesión los alumnos, individualmente, entregarán el trabajo realizado que constará de introdución, método, conclusiones y resultados. Valor 10% de la nota 3.-Los seminarios de asistencia obligatoria( 5% de la nota)cuando sean expuestos por una persona o pequeño grupo, para ellos, tendrá un valos de 20% de la nora 3.- El examen final constará de dos pruebas: a) prueba a)una test de 30 preguntas con dos contestaciones a cada una de las cualeslas habrá que responder verdadero o falso y se superará con 40 aciertos.prueba b)5 preguntas cortas con valor de 2 puntos cada una. El valor del examen final es del 60% de la nota 4.- Las Fichas de Alumnos serán suministradas por los profesores de la asignatura y se entregarán cumplimentadas y con fotografía al profesor, con anterioridad al inicio de las clases prácticas. No podrán realizar las prácticas aquellos alumnos que no hayan entregado su correspondiente ficha.
-Barber Cárcamo,A. y Ponz Piedrahita,F.Principios de Fisiologia.Ed Síntesis.2000 - Berné, R.M. y Levi, M.N. Fisiología. E. Panamericana. 1998. -Delgado García, J.M. Ferrús, A., Mora, F.manual de neurociencias.Ed Síntesis.1998. -De Costa ruiz,J, Rol de Lama, M.A. y Sanchez Vázquez J.Ecofisiologia Animal.Colección Texto-Guia, universidad de Murcia.ICE.2004 -Fox, S.L. Fisiologia humana.Ed. McGraw-Hill/ Interamericana.2003 - Gordon, M. Fisiología Animal, Principios y Adaptaciones. Interamericana. 1983. - Guyton, A.C. y Hall, J.E. Tratado de Fisiología Médica. McGraw-Hill Interamericana. 2004 - Hill, R. W., Wyse, G. A. Fisiología Animal. 2a ed. Ediciones Akal, SA, 1992. - Hoar, S.H. Fisiología General y Comparada. Ed. Omega, 1978. - Kandell, E.E, Schwartz, J.H. y Jessell, T.M. Principles of Neural Science. Prentice-Hall International Inc. 1997. - Prosser, C.L. Comparative Animal Physiology. 4a ed. Wiley-Liss. Inc., 1991. - Prosser, C.L. Environmental and Metabolic Animal Physiology. New York. Wiley- Liss. 1991 - Randall, D., Burggren W. y French K. Fisiología Animal: Mecanismos y Adaptaciones (ECKERT). Interamericana-McGraw-Hill, Madrid, 2.002 - Schmidt-Nielsen K. Animal Physiology. Adaptation and Environment. Cambridge University Press, Cambridge,2004 - Withers, P.C. Comparative Animal Physiology. Saunders College Publishing, 1992. - Willmer, P. et al. Environmental Physiology of Animals. Blackwell. 2005.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.