TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PUBLICITARIA
Descriptor
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PUBLICITARIA
Titulación
1306
LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS
Departamento
C111
ECONOMIA DE LA EMPRESA
Curso
2
Duración (A: Anual, 1Q/2Q)
1Q
Créditos ECTS
6
Créditos Teóricos
3
Créditos Prácticos
3
Tipo
Obligatoria
Para el curso
2007-08:
Créditos superados frente a presentados
97.4%
Créditos superados frente a matriculados
91.4%
Conocer la metodología de la investigación científica
Adquirir la capacidad necesaria para realizar una investigación publicitaria
Comprender los procesos necesarios para una investigación válida y fiable
PRIMERA PARTE: EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
T1.- Ciencia e investigación
1. El desarrollo de la Investigación Social
2. La investigación sobre los medios de comunicación y el método científico
3. características del método científico
4. Trámites del proceso investigador
T2.- El proceso investigador
1. Determinación del tema a investigar
2. Como calibrar la relevancia del tema
3. Recopilación documental sobre el estado del tema
4. Establecimiento de hipótesis
5. Diseño experimental y de investigación
6. Subcontratación del trabajo de campo
7. Análisis e interpretación de datos
T3.- Componentes de la investigación
1. Conceptos y constructos
2. Medición
3. Escalas
4. Validez, fiabilidad y capacidad de las escalas
T4.- El muestreo
1. Introducción
2. Conceptos fundamentales
3. Diseño muestral
4. Tipos de muestreo
5. Terminología básica
6. Tamaño de la muestra
7. Los errores en el muestreo
8. Cálculo del tamaño de la muestra
SEGUNDA PARTE: ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN
T5.- Encuesta sociológica
1. Encuestas descriptivas y analíticas
2. Ventajas e inconvenientes de la investigación por encuestas
3. Generación de preguntas
4. Pautas generales en los cuestionarios
5. Diseño de cuestionarios
6. Formas de entrevistas
T6.- Métodos cualitativos
1. Planteamiento y objetivos
2. La observación
2. Grupos de discusión
3. Estudios de caso
T7.- Análisis de contenidos
1. Introducción
2. Definición del análisis de contenidos
3. Aplicaciones del análisis de contenidos
4. Limitaciones
5. Pasos que dar en el A.C.
6. Generación de las categorías de análisis
7. Ejemplos de análisis de contenidos
TERCERA PARTE: EL ANÁLISIS DE LOS DATOS
T8.- Introducción a la estadística
1. Variables y constructos
2. Eleméntos básicos en la estadística
T9.- Análisis estadísticos básicos
1. Análisis univariante
2. Análisis bivariante. Estudios por subgrupos
3. Tablas de contingencia
T10.- El análisis multivariante
1. Técnicas de análisis multivariante
2. El análisis factorial de correspondencias
3. El análisis cluster
T11.- El análisis estadístico con SPSS para windows
1- Introducción al análisis estadístico con SPSS para windows
CUARTA PARTE: INVESTIGACIÓN APLICADA
T12.- Investigación sobre los medios impresos
1. La investigación en medios impresos
T13.- Investigación sobre los medios audiovisuales
1. La investigación en medios audiovisuales
T14.- Investigación sobre publicidad y relaciones públicas
1. La investigación en Publicidad y RRPP
T15.- Investigación sobre los efectos de los medios
1. La investigación sobre el efecto de los medios
Realización de una investigación real durante el curso
Utilización del programa estadístico SPSS para windows
A principio de curso el responsable de una empresa o institucion con la que el
profesor de la asignatura habrá contactado, planteará las necesidades de
información que en materia de publicidad y relaciones públicas tiene su
empresa/institución. Los alumnos deberán realizar durante el curso una
investigación real para esta organización de manera que se irán combinando las
explicaciones teóricas con la realización del trabajo. En caso alternativo
(imposibilidad de realizar un convenio con alguna empresa/institución) el
profesor podrá proponer un tema de trabajo distinto al mencionado anteriormente.
Sesiones académicas teóricas:Si
Exposición y debate:Si
Tutorías especializadas:Si
Sesiones académicas Prácticas:Si
Visitas y excursiones:No
Controles de lecturas obligatorias:No
La evaluación se realizará mediante el trabajo de investigación desarrollado
por el alumno durante el curso. Este será necesariamente individual.
La valoración del trabajo será el 80% de la nota final de la asignatura.
Los criterios para la evaluación del trabajo de investigación serán los
siguientes:
1. Estructura del trabajo
2. Claridad y sencillez en la exposición escrita
3. Argumentación utilizada
4. Continuidad en el hilo argumental desarrollado
5. Técnicas de investigación aplicadas
6. Capacidad de síntesis
7. Capacidad de análisis de los datos
8. Originalidad del formato elegido
9. Conclusiones
10. Fuentes bibliográficas utilizadas
El 20% restante se podrá conseguir mediante la asistencia controlada a clase y la
participación en las actividades de la asignatura.
Los alumnos que no superen el trabajo tendrán que presentarse en la siguiente
convocatoria a un examen con preguntas teórico-prácticas (4 preguntas cortas).
Los alumnos que obtengan, al menos, un 3 en el trabajo podrán mejorar el mismo
para presentarlo alternativamente al examen en la próxima convocatoria.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. León, Jose Luis (1988), La investigación en Publicidad: metodología y
críticas. Vizcaya. Servicio editorial Universidad del País Vasco. 403 pp
2. Malhotra, Naresh K. (1997), Investigación de Mercados. Un enfoque práctico.
(2ª ed.) Mexico, Prentice-Hall. 890 pp.
3. Mier-Terán, Juan José (2006), Apuntes de la asignatura de Técnicas de
medición de la investigación publicitaria. Sin editar.
4. Soler, Pere (1990), La investigación motivacional en marketing y publicidad.
Madrid. Ediciones Deusto, 282 pp
5. Wimmer, Roger D.; Dominick, Joseph R. (1996), La investigación científica de
los medios de comunicación. Ed. Bosch, 510 pp
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- AAKER, D.A. y DAY, G.S.:"INVESTIGACIÓN DE MERCADOS". Ed. McGraw-Hill,
México
1989.
- KINEAR, T.C.; TAYLOR, J.R.. : "INVESTIGACIÓN DE MERCADOS". Ed. McGraw-Hill.
Bogotá 1989.
- ORTEGA MARTÍNEZ, E. :"MANUAL DE INVESTIGACIÓN COMERCIAL".Ed. Pirámide.
Madrid 1981.
- WEIERS, R.M. : "INVESTIGACIÓN DE MERCADOS". Ed. Prentice-hall, México 1986.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de
su Sistema de Gestión de Calidad Docente.