Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1113025 | PRACTICUM III |
Descriptor | PRACTICUM III | |
Titulación | 1113 | MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Curso | 3 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 10,5 |
Créditos Teóricos | 0 | Créditos Prácticos | 12 | Tipo | Troncal |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 100.0% | Créditos superados frente a matriculados | 94.9% |
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) -(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. -(1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. -(1.3.) Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. -(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). -(1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. -(1.6.) Conocimiento de una segunda lengua. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) -2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. -(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. -(2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. -(2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. -(2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. -(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. -(2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. -(2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. -(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa -(2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. -(2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. -(2.12.) Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) -(3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. -(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. -(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. -(3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. -(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. -(3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. -(3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. -(3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Cognitivas(Saber):
1 CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER) ( PR. M. 1. 1) Conocer la dimensión musical de las áreas del conocimiento: derivaciones de la acústica en la Ed. Musical ( PR. M. 1. 2) Conocer los principios de neurofisiología sobre estimulación y percepción sonora, semiótica y simbolización en los lenguajes musicales ( PR. M. 1. 3) Conocer los fundamentos y desarrollo de la didáctica y la pedagogía musicales y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión ( PR. M. 1. 4) Ser capaz de recurrir al uso de las nuevas tecnologías, tanto el almacenamiento, grabación y edición a nivel educativo ( PR. M. 1. 5) Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una coherencia sistemática ( PR. M. 1. 6) Buscar y utilizar bibliografía y materiales de apoyo en al menos dos lenguas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
( PR. M. 2. 1) Saber utilizar el juego musical como elemento didáctico y como contenido ( PR. M. 2. 2) Capacidad de utilizar referencias variadas para improvisar sólo o en grupo ( PR. M. 2. 3) Tomar conciencia de los elementos temáticos desde un análisis perceptivo de la escucha, elaborando documentos, esquemas y partituras ( PR. M. 2. 4) Promover la comprensión de las formas estéticas contemporáneas, tonales y atonales ( PR. M. 2. 5) Dominar la didáctica específica de la Ed.Musical, así como las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección y creación de recursos, así como estrategias de intervención ( PR. M. 2. 6) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con especial referencia al folklore propios de la localidad y la Comunidad Autónoma ( PR. M. 2. 7) Conocer y dominar los principios de la expresión y la comunicación corporal más directamente relacionados con el hecho musical y con la danza ( PR. M. 2. 8) Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza ( PR. M. 2. 9) Ser capaz de organizar y dirigir una agrupación instrumental o coral infantil
Actitudinales:
( PR. M. 4. 1) Conocer los fundamentos y desarrollo de la didáctica y la pedagogía musicales y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión ( PR. M. 4. 2) Dominar la didáctica específica de la Ed. Musical, así como las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección y creación de recursos, así como estrategias de intervención ( PR. M. 4. 3) Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza ( PR. M. 4. 4) Saber utilizar el juego musical como elemento didáctico y como contenido ( PR. M. 4. 5) Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una coherencia sistemática ( PR. M. 4. 6) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con especial referencia al folklore propios de la localidad y la Comunidad Autónoma ( PR. M. 4. 7) Conocer las técnicas de representación del lenguaje musical ( PR. M. 4. 8) Conocer, valorar y seleccionar obras musicales de referencia de todos los estilos, tiempos y culturas ( PR. M. 4. 9) Ser capaz de organizar y dirigir una agrupación instrumental o coral infantil ( PR. M. 4. 10) Capacidad de utilizar referencias variadas para improvisar sólo o en grupo ( PR. M. 4. 11) Tomar conciencia de los elementos temáticos desde un análisis perceptivo de la escucha, elaborando documentos,esquemas y partituras ( PR. M. 4. 12) Conocer y dominar los principios de la expresión y la comunicación corporal más directamente relacionados con el hecho musical y con la danza ( PR. M. 4. 13) Ser capaz de recurrir al uso de las nuevas tecnologías, tanto el almacenamiento, grabación y edición a nivel educativo ( PR. M. 4. 14) Conocer las manifestaciones musicales de las diferentes culturas ( PR. M. 4. 15) Buscar y utilizar bibliografía y materiales de apoyo en al menos dos lenguas ( PR. M. 4. 15) Promover la comprensión de las formas estéticas contemporáneas, tonales y atonales ( PR. M. 4. 16) Conocer los principios de neurofisiología sobre estimulación y percepción sonora, semiótica y simbolización en los lenguajes musicales ( PR. M. 4. 17) Conocer la dimensión musical de las áreas del conocimiento: derivaciones de la acústica en la Ed. Musical
1. Observar y analizar los procesos de enseñanza aprendizaje que se dan en el aula sin obviar el referente del Centro como contexto educativo donde se enmarcan. 2. Intervenir en el aula a partir de diseños propios, en la medida que las posibilidades reales lo permitan. 3. Valorar las propuestas realizadas, su desarrollo o puesta en práctica, con el objeto de comprender lo acontecido en el aula buscando las razones que lo expliquen o justifiquen, para mejorar posteriores actuaciones. 4. Promover la reflexión acerca de las implicaciones que tienen las variables organizativas en el aprendizaje e información de los alumnos y en el trabajo de los profesores. 5. Observar las diferentes "zonas" que existen en el aula (rincones, talleres, etc.) 6. Analizar su utilidad didáctica y el papel que desempeñan en el proceso de enseñanza/aprendizaje que se desarrolla en el aula. 7. Relacionar entre modalidad de agrupamiento (grupo clase, equipos de trabajo, trabajo individual) y distribución del tiempo. 8. Analizar el grado de rigidez/flexibilidad de la organización temporal de la clase. 9. Reflexionar y analizar el sistema de evaluación habitual del aula donde se realiza las Prácticas. 10. Hacer en el aula pruebas de las aptitudes musicales de los niños, de evaluación de sus conocimientos, u otro tipo de recogida de datos relacionados con la materia, contando siempre con el profesor-tutor. 11. Llevar a la práctica una unidad didáctica adecuada al programa del profesor-tutor y a las necesidades y momento de los alumnos. 12. Realizar un montaje instrumental adaptado a la edad de la clase y a las posibilidades materiales. 13. Observar la actuación del profesor-tutor y participar en actividades de corrección, resolución de dudas de los alumnos, etc. 14. Extraer los condicionantes e implicaciones que se han de tener en cuenta en las actuaciones, diseños y puesta en práctica de los mismos, por parte de los alumnos de prácticas. 15. Reflexionar y analizar las actuaciones diseñadas o no, por el alumnado de prácticas y reflejar los problemas surgidos. 16. Deducir a modo de hipótesis, nuevas líneas de actuación para futuros diseños y su puesta en práctica. 17. Analizar y valorar el periodo de prácticas como un proceso de aprendizaje donde se ha podido confrontar la teoría con la práctica.
CONTENIDO RESUMIDO DE LA MEMORIA DE PRÁCTICAS: 1.- ANÁLISIS SOBRE LA REALIDAD ESCOLAR. 1.1 Planificación 1.2 Contenidos 1.3 Actividades 1.4. Recursos 1.5. Organización del aula 1.6. Evaluación 2. ACTUACIÓN PERSONAL. 2.1 Concepciones de los alumnos. 2.2 Propuestas de actuación/intervención. 3. ANÁLISIS SOBRE LOS PUNTOS 1 Y 2 4. EVALUACIÓN GLOBAL DE TU PRÁCTICA.
El alumnado del Prácticum III de la titulación de Maestro-a en Ed. Musical, participará activamente en las actividades educativo-musicales de un Centro Escolar, bajo la tutorización del Profesor-tutor de Prácticas, especialista o encargado de la materia de Educación Musical, y con la orientación del Profesor- supervisor de Prácticas. El resto de horas estará a disposición del Centro, desarrollando las tareas educativas que favorecerán su integración en el mismo.
Los estudiantes observarán y participarán en las referidas actividades prácticas educativo-musicales, esto permitirá la aplicación de hechos, teorías y principios relacionados con la práctica de la profesión de Maestro-a en Educación Musical. La metodología a aplicar en el desarrollo de las clases estará basada en la pedagogía musical activa, siguiendo los modelos estudiados en las asignaturas correspondientes, y evitando entrar en contradicción con la seguida por el profesor-tutor. La intervención de los profesores-supervisores estará basada en la orientación personal de cada alumno asignado. Esta orientación se realizará mediante reuniones de pequeño grupo, y entrevistas personales con cada alumno y su profesor-tutor. Para esto último, se hace imprescindible la realización de visitas a los distintos Centros de prácticas, ya que sólo así se tendrá un conocimiento real de los distintos escenarios: alumnado, profesores, material, entorno, etc. La entrevista con el profesor-tutor facilitará muchos datos de la participación cotidiana del alumno de prácticas, así como de su sistema de trabajo. La presencia durante la intervención docente del alumno, permitirá conocer sus posibilidades, virtudes, aciertos o carencias, para a partir de ahí y mediante una entrevista con el mismo, buscar lineas de actuación y soluciones a los problemas surgidos. Durante el período de prácticas, debe facilitarse al máximo el contacto con cada alumno asignado, preferentemente mediante el correo electrónico.
Nº de Horas (indicar total): 300
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas: 115
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal: 180
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DOCENTE DE LOS ALUMNOS DE PRÁCTICAS: · Adecuación en el uso de la información e ideas personales para el desarrollo de la unidad o actividad didáctica correspondiente. · Actitud del alumno ante el grupo y motivación de éste durante el acto docente. . Capacidad de conseguir la atención y el interés de la clase. · Aptitudes musicales del alumno de prácticas durante el acto docente: entonación, coordinación rítmica, movimiento corporal, dirección, etc. . Control por parte del alumno de los aspectos musicales del grupo trabajados durante la clase: entonación, silencio, ritmo, dinámica, etc. . Claridad en la exposición y resumen de los conceptos trabajados. · Dominio de vocabulario específico de música. · Adecuación al nivel del grupo de los temas tratados y de las relaciones establecidas. RESUMEN DEL CONTENIDO DE LA MEMORIA DE PRÁCTICAS: a) Deben estar desarrollados todos y cada uno de los apartados del informe (cuatro en total). b) No es necesario incluir información de cuestiones no relativas al trabajo encomendado (fotocopias de ejercicios, datos del colegio, fichas de niños, etc..). c) Se valorará: la coherencia interna del diseño didáctico, la claridad en la exposición, la adecuada redacción siguiendo un hilo argumental en el trabajo, la ortografía, el empleo correcto del vocabulario específico de la materia, la reflexión y el análisis. La Memoria deberá presentarse mecanografiada y encuadernada. Las fuentes para evaluar a los alumnos serán: - Visita personal a los Centros: intervención docente de los alumnos, entrevista con el profesor-tutor y con el alumno. - Informe del profesor-tutor. - Memoria escrita por el alumno, de su período de prácticas, siguiendo las instrucciones correspondientes.
-Aguirre de Mena/De Mena González, A. (1992). Educación Musical. Manual para el profesorado. Ed. Aljibe. Málaga. -Alcedo Bernal, M. Flauta dulce: Amar, crear e interpretar. (Serv. de publicaciones de la Universidad de Cádiz). -Angulo, M. y Botia, A. Música. (Sociedad Didáctico Musical, Madrid, 1992). -Cateura, M.; Sabaté, M.; Soler, M. (1991) Danza y Audición. Barcelona: Ed. Ibis. -Escudero, P. (1991) Didáctica Musical Activa. Madrid: Real Musical, S.A -Graetzer, G. Orff Schulwerk. Ed. Barry, B. Aires. -Lacárcel Moreno, J. Psicología de la música y educación musical. Visor, Madrid. 1995. -Machado de Castro, P. Fundamentos de apreciación Musical. Playor Ed. 1985. -Maneveau, G. Música y Educación. Ed. Rialp, Madrid. 1993. -Moreno Heredia, L.V. Docencia de la Música. (Serv. de publicaciones de la Universidad de Cádiz). Cádiz1988. -Moreno Heredia, L.V. y Müller Gómez, A. La Música en el aula: Globalización y Programación. Ed. M.A.D. Sevilla 2000. -Sanjosé Huguet, V. Didáctica de la expresión musical para maestros. Ed. Piles, Valencia. 1997. -Sanuy, M. Aula sonora. Ed. Morata, Madrid, 1994. -Sanuy, M. / González, L. Orff-Schulwerk. Música para niños. Unión Musical Española, Madrid. -Sustaeta, I. Didáctica de la expresión musical. Ed. Alpuerto, Madrid. 1993. -Willems, E. El valor humano de la Educación Musical. Barcelona. Paidos Estudio. -Revista Kikirikí Las enseñanzas de la Música en la LOGSE. ¡Allegro ma non troppo! nº57, año XIII Junio-Agosto 2000 Morón. Sevilla
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.