Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 512030 ESPAÑOL DE ORIGEN ÁRABE
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 100.0% Créditos superados frente a matriculados 91.7%

 

Profesorado
José María García Martín
Objetivos
1) Conocer el contexto histórico del contacto lingüístico.
2) Conocer las fuentes documentales para el estudio de la influencia árabe en
la lengua española.
3) Conocer las principales teorías sobre el sustrato árabe.
4) Conocer los principales fenómenos lingüísticos de ascendencia árabe en el
español.
5) Saber reconocer y analizar los fenómenos de adaptación del vocabulario árabe
a la lengua española.
Programa
1.- Los arabismos en español
1) La influencia árabe en el contexto histórico de la lengua española.
2) Fuentes arabistas: documentación científica y literaria.
3) Identidad y contraste fonéticos entre ambas lenguas.
4) Impronta árabe en la gramática del español.
5) Prestamos árabes en el español
5.1. Adaptación lingüística al castellano.
5.2. Vocabulario general y arcaísmos léxicos.
6) Préstamos del árabe a las lenguas de europa y vías de penetración.
Actividades
- Lectura y comentario de artículos
- Análisis de textos.
Metodología
El desarrollo de la asignatura se sustenta en clases teóricas que exponen los
contenidos básicos del programa, y clases prácticas que familiarizan al alumno
con las fuentes documentales arabistas y con el análisis filológico.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de evaluación:
1) Conocimiento de los contenidos teóricos adquiridos.
2) Aplicación práctica de los contenidos en el análisis de textos.
3) Participación en las actividades programadas para la asignatura.
4) Capacidad de análisis, síntesis y exposición en los comentarios de articulos.
Recursos Bibliográficos
Alvar, M. (1996), Manual de Dialectología Hispánica, Barcelona, Ariel.
Ariza, M. (2004), "El romance en Al-Ándalus", en R. Cano, ed., Historia de la
lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 207-235.
Baldinger, K. (1972), La formación de los dominios lingüísticos en la Península
Ibérica, Madrid, Gredos, 2ª edic.
Bustamante Costa, J. (2002), Préstamos del árabe al léxico latino de materia
médica, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Vicerrectorado de Extensión
Universitaria [recurso electrónico].
Bustamante Costa, J. (1996), Arabismos botánicos y zoológicos en la traducción
latina (s. XII) del 'Calendario de Córdoba', Cádiz, Universidad de Cádiz.
Corominas, J. y J. A. Pascual (1980-1991), Diccionario crítico etimológico
castellano e hispánico, 6 vols., Madrid, Gredos.
Corriente Córdoba, F. (1977), A Grammatical Sketch of the Spanish Arabic
Dialect Bundle, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura.
Corriente Córdoba, F. (1992), Arabe andalusí y lenguas romances, Madrid, Mapfre.
Corriente Córdoba, F. (1999), Diccionario de arabismos y voces afines en
iberorromance, Madrid, Gredos.
Corriente Córdoba, F. (2004), "El elemento árabe en la historia lingüística
peninsular: actuación directa e indirecta. Los arabismos en los romances
peninsulares (en especial en castellano)", en R. Cano, ed., Historia de la
lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 185-206.
Galmés de Fuentes, Á. (1983), Dialectología mozárabe, Madrid, Gredos.
Garulo Muñoz, T. (1983), Los arabismos en el léxico andaluz según los datos del
ALEA, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura.
Lapesa Melgar, R. (1988), Historia de la lengua española, Madrid, Gredos.
Menéndez Pidal, R. (1972), Orígenes del español. Estado lingüístico de la
Península Ibérica hasta el siglo XI. Madrid, Espasa-Calpe, 7ª edic.
Sanchis Guarner, M. (1960): "El mozárabe peninsular", en Enciclopedia
Lingüística Hispánica, Madrid, CSIC, tomo I, pp. 293-342.
Steiger, A. (1967): "Arabismos", en Enciclopedia Lingüística Hispánica, Madrid,
CSIC, tomo II, pp. 93-126.
Vernet, J. (1960): "Toponimia arábiga", en Enciclopedia Lingüística Hispánica,
Madrid, CSIC, tomo I, pp. 562-579.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.