Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1116004 | ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR |
Descriptor | SCHOOL CENTRE ORGANIZATION | |
Titulación | 1116 | MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL |
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Curso | 3 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 4 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Troncal |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 100.0% | Créditos superados frente a matriculados | 89.1% |
- Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. -Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). - Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a)Leer de forma comprensiva distintos tipos de textos, valorando su importancia como fuente de información, disfrute y ocio. Esto implica el desarrollo del razonamiento crítico y de la competencia discursiva. b)Analizar, debatir y reflexionar sobre los contenidos del programa, favoreciendo así la adquisición de las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para intervenir en la realidad escolar. c)Diseñar propuestas de actuación educativas (como pueden ser proyectos de trabajo) que atiendan a la diversidad y a la convivencia, y eviten la exclusión y la discriminación. d)Aportar ideas y experiencias interesantes en los trabajos de grupo y en los debates colectivos como forma de progreso y enriquecimiento del alumnado y de la profesora.
Actitudinales:
a)Asumir la dimensión ética de la profesión docente y el compromiso con la igualdad de oportunidades ante la educación. b)Comprender la necesidad del desarrollo profesional continuo mediante la autoevaluación de la propia práctica. c)Desarrollar las capacidades y actitudes necesarias para el trabajo en equipo, el intercambio, el diálogo y la cooperación. d) Participar activamente en la dinámica del aula, argumentando sus opiniones, mostrando una disposición favorable a escuchar y participar de los argumentos de los demás como paso previo al aprendizaje
Se pretende un acercamiento por parte de los alumnos/as a las dimensiones fundamentales de la Organización Escolar, de forma que les permita elaborar criterios personales, fundamentados y coherentes, para la toma de decisiones en torno a los procesos organizativos de la Institución Escolar, así como la crítica de los sistemas organizativos actuales, desde el punto de vista tanto legal como real. Se procurará, para ello, la adecuada interacción con los planteamientos didácticos. - Adquirir conciencia de la relevancia de los sistemas organizativos de cara al desarrollo curricular y su significación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. - Conocer los sistemas educativos de países del entorno, de modo que sirvan de marco referencial en el que ubicar el nuestro. -Desarrolle un pensamiento propio sobre el desenvolvimiento diario en centros educativos con un carácter democrático, participativo y crítico.
1.INTRODUCCIÓN -La Organización Escolar: concepto y funciones. -La escuela como subsistema social. -Organización Escolar y Legislación Escolar. 2.LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO -Evolución del Sistema Educativo -Estructura del Sistema Educativo actual: LOE. - Sistemas educativos de países del entorno. 3.EL CENTRO COMO UNIDAD ORGANIZATIVA -Dimensiones configuradoras de la organización escolar -Funciones directivas, de gestión pedagógica y de administración. -Órganos unipersonales y órganos colegiados. -El Proyecto de Centro. -Organización de recursos, espacios, horarios y actividades. 4.EVALUACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR -La evaluación de centros. -Investigación e innovación en la organización de los centros. 5. LA PARTICIPACIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO
C.T: Actividades posibles: Exposiciones, por parte de la profesora, de las ideas y de los contenidos básicos de la asignatura. Lectura de los textos propuestos y elaboración de los puntos de análisis correspondientes a cada uno de los temas, según se estime. Trabajo en pequeño grupo sobre cuestiones problemáticas relacionadas con el contenido de la materia Debate colectivo - como actividad de contraste, reflexión y elaboración de conclusiones- sobre los contenidos del programa. Realización de trabajos individuales sobre temas contemplados en el programa. Tutorías individuales y grupales para la resolución de dudas y el planteamiento de nuevos interrogantes. CP: Actividades posibles: Proyección de vídeos y películas para su posterior análisis y valoración por parte del alumnado. Análisis de experiencias educativas recogidas en la literatura especializada. Análisis de supuestos prácticos y experiencias reales de aula/centro. Proyectos de trabajo educativos como propuestas de intervención argumentadas y fundamentadas teóricamente. Exposiciones del alumnado de contenidos teórico-prácticos del programa. Análisis de materiales didácticos utilizados en Educación Primaria. Nota: Se realizarán Actividades Académicamente Dirigidas (AAD).
La metodología que guiará el desarrollo del proceso didáctico tendrá un carácter teórico-práctico. Las introducciones teóricas de los contenidos tendrán la misión de guiar y contextualizar el debate, la discusión y la reflexión sobre las cuestiones que en cada sesión de trabajo se estimen. Podrán partir de las lecturas, de los documentos y experiencias propuestas para el análisis. Una metodología emergente que parte de la participación, reflexión, construcción y creatividad. N.B. Si fuera necesario, la profesora responsable de la asignatura podrá cambiar por exigencias pedagógicas la metodología de la misma, informando preceptivamente al Sr. Director del Departamento.
Nº de Horas (indicar total): 112,50
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 12
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: (a voluntad del alumnado)
- Preparación de Trabajo Personal: (a voluntad del alumnado)
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
Evaluación continua: Evaluación continua: -Participación en clase -Exposición de trabajos teórico-prácticos realizados por el alumnado (puede ser en grupo o individual) -Recensiones de libros (lecturas obligatorias, que podrán ser hasta un máximo de 3). -Elaboración de los diferentes trabajos propuestos correspondientes a los créditos prácticos de la asignatura - Realización de un examen final. La calificación final tendrá en cuenta los créditos teóricos y prácticos. La prueba escrita (examen) supondrá el 70% de la calificación final y los trabajos prácticos (aquellas actividades que se realicen en clase) supondrán el 30% de la misma, teniendo en cuenta que habrá que superar necesariamente los dos tipos de trabajos (prueba escrita y las prácticas) para considerar aprobada la asignatura. En los casos en que no se supere alguna de las partes se reservará, sólo para la convocatoria la calificación obtenida en la parte aprobada. La escrita será la media de las notas parciales, a la porcentaje correspondiente (70%), y la nota de las prácticas que se le aplicará su porcentaje (30%). Aquellas prácticas entreguen en su momento contabilizarán con cero. Dado que el sistema de trabajo que se plantea en la asignatura, la asistencia a clase constituye un requisito importante. El alumnado no asistente realizará, en la convocatoria oficial, un examen de acuerdo con las lecturas obligatorias. Criterios de evaluación: La valoración que se realice de las AAD (Exposiciones, Seminarios, Lectura de libros, Trabajos prácticos) constituirá el 30% de la calificación final. Los criterios de evaluación son los siguientes: -Utilización del material presentado en clase -Comprensión de las ideas básicas y del material manejado -Elaboración de ideas propias -Establecimiento de relaciones entre los conceptos planteados en el aula -Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso -Profundización en el análisis de los textos, crítica razonada y fundamentada -Claridad expositiva y estilo propio -Uno correcto del lenguaje (escritura, puntuación, ortografía). Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado (trabajos prácticos, recensiones,trabajos teórico- práctico). En el caso que tal circunstancia se dé en el examen, entonces puede justificar el suspenso de la materia.
ACTAS (1992): II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Sevilla BALL, E.J. (1989): La micropolítica de la Escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona. Paidós/MEC BELTRÁN LLAVADOR, FR. Y SAN MARTÍN ALONSO, A (2000) Diseñar la coherencia escolar. Madrid, Morata. BOLIVAR, A. (1999) Cómo mejorar los centros educativos. Madrid. Síntesis. CANO, M.J. Y Lledo, A. (1990) Espacio, comunicación y aprendizaje. Sevilla, Diada. CORONEL LLAMAS, J,M. (1999) Organización Escolar. Nuevas propuestas de análisis e investigación. Universidad de Huelva. DÍEZ GUTIERREZ, E.J. (1999) La estrategia del caracol. Un cambio cultural en una organización. Barcelona. Oikos-Tau. DUART, J.M. (1999) La organización ética de la escuela y la transmisión de valores. Barcelona, Piados. ESCUDERO MUÑOZ, J.M. y GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.T. (1994): Escuela y Profesores. Hacia una reconversión de los centros y la función docente. Madrid: Pedagógica. GARCIA REQUENA, F. (1997) Organización escolar y gestión de centros educativos. Málaga. Aljibe GIMENO, J. (Coord) (1995) La dirección de centros: Análisis de tareas. Madrid. CIDE GOMEZ DACAL, G (1985): El centro docente. Líneas para a aplicación de la LODE. Madrid: Escuela Española. HERAS MONTOYA, L. (1997) Comprender el espacio educativo. Investigación etnográfica sobre un centro escolar. Málaga, Aljibe. JARES, X.R. (2001) Educación y Conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid, Editorial Popular. LÓPEZ YÁÑEZ, J. Y OTROS (2002) Análisis de organizaciones educativas a través de casos. Madrid, Síntesis. LÓPEZ YÁÑEZ, J. (2005) Ecología social de la organización. Madrid, La Muralla. MURILLO, F.; BARRIO, R. y PÉREZ-ALBO, Mª (1999) La dirección escolar: Análisis e investigación. Madrid. CIDE. SANTOS GUERRA, M.A. (1989): Cadenas y sueños. El Contexto Organizativo de la Escuela. Málaga: E.A.C. Universidad de Málaga. SANTOS GUERRA, M.A. (1994) Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar. Málaga. Aljibe. SANTOS GUERRA, M.A. (1997) El crisol de la participación. Estudio etnográfico sobre la participación en los Consejos Escolares de centro. Madrid, Escuela Española. TOMLINSON, C.A. (2001) El aula diversificada. Dar respuesta a las necesidades de todos los estudiantes. Barcelona, Octaedro. TORRES SANTOMÉ, J (2001) Educación en tiempo de neoliberalismo. Madrid, Morata. Revistas: - ANDALUCÍA EDUCATIVA - CUADERNOS DE PEDAGOGÍA -KIKIRIKI
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.