Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1112034 | EDUCACION AMBIENTAL |
Descriptor | ENVIRONMENTAL EDUCATION | |
Titulación | 1112 | MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA |
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Optativa |
Cognitivas (Saber): 1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintCognitivas (Saber): 1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. 1.2 Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. 1.3 Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 6-12 años. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer) 2.1 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.2 Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.3 Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. 2.4 Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. 2.5 Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. 2.6 Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 2.7 Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas, es decir, aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 2.8 Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa. Actitudinales (Ser): 3.1 Mostrar inquietud e ilusión por la importancia de la labor educativa en primaria. 3.2 Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.3 Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.4 Ser creativo y reflexivo de cara a su futura labor como maestro. 3.5 Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.6 Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable. as disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. 1.2 Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. 1.3 Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 6-12 años. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer) 2.1 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.2 Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.3 Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. 2.4 Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. 2.5 Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. 2.6 Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 2.7 Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas, es decir, aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 2.8 Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa. Actitudinales (Ser): 3.1 Mostrar inquietud e ilusión por la importancia de la labor educativa en primaria. 3.2 Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.3 Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.4 Ser creativo y reflexivo de cara a su futura labor como maestro. 3.5 Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.6 Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Cognitivas(Saber):
1a. Entender el medio ambiente como un sistema complejo de interacciones en continua evolución. 1b. Comprensión esencial de la estructura y funcionamiento del medio ambiente en su totalidad (social-natural-cultural-económica), asumiendo las relaciones de interacción con el hombre y por ende su responsabilidad crítica. 1c. Aptitudes para detectar y comprender los problemas ambientales, y para aportar vías de solución a los mismos. 1d. Conocer y saber adaptar diferentes perspectivas y teorías sobre el aprendizaje al campo de la Educación Ambiental, analizando y diagnosticando las dificultades que se pueden presentar en su aprendizaje. 1e. Identificación de los obstáculos epistemológicos más relevantes en el desarrollo del conocimiento ambiental y las consecuencias para su aplicación didáctica. 1.f. Conocer diferentes modelos didácticos de enseñanza-aprendizaje, en especial el investigativo de corte crítico y constructivo como referente para el tratamiento de la Educación ambiental en Primaria. 1.g. Dominio de recursos, materiales y técnicas apropiados para la enseñanza-aprendizaje de la Educación Ambiental. 1.h. Conocer procedimientos y criterios de evaluación aplicables a la enseñanza-aprendizaje de la Educación Ambiental en la etapa 6-12 años 1.i. Conocer y saber utilizar técnicas y criterios para el análisis y reflexión de la práctica educativa. 1.j. Conocer y caracterizar la Educación Ambiental como un ámbito de conocimiento que interesa, implica y se proyecta de manera transversal hacia otras ámbitos curriculares de Primaria.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
2.a. Ser capaz de aplicar y conectar entre sí conocimientos adquiridos en diferentes ámbitos, para formular e interpretar problemas ambientales en contextos educativos. 2.b. Poner en juego habilidades y destrezas cognitivas y metacognitivas en el proceso de aprender a aprender. 2.c. Saber determinar y articular convenientemente el "qué" enseñar, el "cómo" hacerlo, y el "qué", "cómo" y "cuando" evaluar, en diseños didácticos innovadores para el tratamiento transversal la Educación Ambiental en Primaria. 2.d. Capacidad de investigar en el aula y obtener informaciones relevantes para la innovación didáctica y el desarrollo profesional. 2.e. Predisposición para asumir la diversidad e interculturalidad del alumnado y considerarla en los diseños didácticos de intervención en el aula.
Actitudinales:
3.a Valoración y respeto de las ideas y concepciones de los alumnos, reconocimiento del papel relevante que juegan en el aprendizaje y en el desarrollo personal. 3.b Participar activamente en la dinámica de aula, argumentando opiniones y mostrando una disposición favorable a escuchar y participar de los argumentos de los demás como medio para crear situaciones favorables de enseñanza-aprendizaje. 3.c Valorar la importancia de la participación activa en la resolución de la problemática ambiental. Asumiendo la cooperación y el trabajo en grupo como medio para abordar la resolución de los problemas ambientales. 3.d Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. 3.e Compromiso personal en la búsqueda de información actualizada para comprender la realidad ambiental, la formulación de los problemas ambientales actuales, la búsqueda de soluciones y la participación activa en su aplicación. 3.f Compromiso para la difusión de los conocimientos ambientales y de las estrategias didácticas a otros ámbitos del saber y a los sectores sociales próximos a la escuela. 3.g Trabajar colaborativa y cooperativamente con el resto de compañeros, los servicios psicopedagógicos y de orientación familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
I. Facilitar la comprensión del medio ambiente como un sistema complejo en evolución, que abarca lo: natural, social, cultural y económico, en interacción con el hombre, el cual es responsable en gran medida de su funcionamiento. II. Favorecer el desarrollo de una visión holística e integradora de los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la Educación Ambiental en el futuro Maestro de Educación Primaria. III. Procurar la comprensión de la Educación Ambiental como ámbito de conocimiento con cuerpo propio pero transversal, en su tratamiento curricular, con el resto de áreas que comprenden el currículum de Primaria IV. Contribuir a la adquisición de las competencias oportunas para la aplicación didáctica de dichos conocimientos a la formación integral de los alumnos de Primaria. V. Desarrollar una actitud reflexiva y crítica ante la situación ambiental local y global, que ayude a la concreción de los problemas ambientales, su compresión y la posible búsqueda de soluciones. VI. Potenciar el desarrollo de actitudes responsables y de implicación personal en la resolución de los problemas ambientales y en la aplicación y difusión social de las mismas. VII Generar un proceso investigativo en grupo como instrumento de aproximación a la comprensión de los problemas ambientales y como vivencia de una metodología alternativa sobre la cual centrar los procesos posteriores de análisis, reflexión y teorización didáctica. VIII. Favorecer la formación de un profesor capaz de incorporar la investigación y la innovación a su tarea docente como base de su desarrollo profesional.
PROGRAMA: 1º Bloque Temático: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA Tema 1.- Medio ambiente y problemática ambiental. (Concepto de medio y de medio ambiente. Aproximación a la problemática ambiental, necesidad de la educación ambiental). Tema 2.- El medio ambiente como sistema complejo de interacciones en evolución. (Características del concepto de medio ambiente). Tema 3.- La Educación Ambiental: caracterización y fundamentación. (Concepto, origen y evolución de la educación ambiental. Acuerdos y conferencias internacionales que la desarrollan. La educación formal, no formal e informal. Fines, objetivos y presupuestos didácticos de la educación ambiental. El concepto de Desarrollo Sostenible: ¿Desarrollo sostenible o sostenibilidad? ¿Educación ambiental o Educación para el desarrollo sostenible? El libro blanco de la E.A.; Estrategia Andaluza de Educación Ambiental) 2º Bloque temático: INTERACCIÓN E INFLUENCIA DEL HOMBRE, SU SOCIEDAD Y SU CULTURA, SOBRE SU MEDIO BIOFÍSICO. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, LA BÚSQUEDA DEL EQUILIBRIO A/ Desarrollo histórico Tema 4.- Evolución de la población humana. Fases de la interacción del hombre con su medio. (Demografía y distribución espacial. Interacción sin modificación: caza-recolección. Interacción con alteración parcial: agrícola. Interacción con transformación: industrial). B/ El estado de la cuestión: la crisis ambiental, ¿el fin de un modelo?, posibles soluciones. Tema 5.- Deterioro de los sistemas naturales: impactos en el paisaje. (Procesos y productos que contaminan y destruyen el aire, el agua, el suelo, la flora y la fauna. Medidas y técnicas de protección y recuperación. Estudio del paisaje, acciones que atentan contra el paisaje). Tema 6.- Lo rural, lo urbano y lo natural dependencias mutuas. (El medio rural, sistema de vida, su relación con el medio natural; emigración al medio urbano; su recuperación, el turismo rural. El fenómeno urbano: estructura, morfología y organización de las ciudades. Problemas que aquejan al medio urbano; dependencia del medio rural y del natural: el agua, la energía, los recursos minerales, los residuos....). Tema 7.- La crisis energética (el peak-oil), alimentación y población. (Dependencia energética del petróleo, evolución histórica en el uso de este recurso relación con los sistemas de producción y la evolución demográfica; un nuevo paisaje energético mundial tras la incorporación de los países asiáticos a la sociedad de consumo; otras fuentes de energía: convencionales y alternativas; chequeo ambiental a la producción de nuevos combustibles orgánicos. Tema 8.- Modelo social y medio ambiente. El modelo capitalista a examen: el consumo y los desequilibrios sociales como problemas ambientales. (Los países industrializados, la superproducción y el consumismo. Los países en vías de desarrollo y los países subdesarrollados. El armamentismo y los conflictos bélicos. Las migraciones humanas. El crecimiento insostenible. Tema 9.- La protección del medio ambiente. Legislación, gestión y administración del medio ambiente. Figuras de protección ambiental. Los movimientos ecologistas. En busca de un modelo de sociedad más justo. (Organizaciones Internacionales, Nacionales y Autonómicas. Legislación. Convenios Internacionales. El asociacionismo, y las organizaciones no gubernamentales) 3º Bloque temático: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO Tema 10.- La Educación Ambiental en el marco normativo. (La educación ambiental en la LOE y en el decreto de la Junta de Andalucía. La E. Ambiental en la etapa de 6 a 12 años, una educación en valores: Concepto de transversalidad. ¿Cómo sería la escuela si la inventáramos hoy?). 4º Bloque temático: EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA Tema 11.- Fundamentación teórica de un curriculum que asuma la educación ambiental en la etapa de 6 a 12 años. (Fundamentación epistemológica y psicodidáctica. Asunción de un modelo como referencia teórica para el trabajo en el aula. Ambientalización del curriculum). Tema 12.- Intenciones educativas. (Análisis y selección de objetivos en los tres ciclos de la educación primaria, su relación con los objetivos generales de etapa y con los objetivos de las áreas). Tema 13.- Contenidos. (Análisis y selección de los contenidos para los tres ciclos de la educación primaria, relación con los contenidos de las áreas. Mapas y tramas conceptuales). Tema 14.- Metodología. Actividades didácticas. (Caracterización de las líneas metodológicas más adecuadas para la educación ambiental en la etapa de 6 a 12 años, la metodología investigativa, el trabajo con problemas. Tipos de actividades, selección, secuenciación y planificación). Tema 15.- Recursos. (El concepto de recurso. Tipos de recursos: el aula y el centro como recurso, el medio próximo, el medio natural, los equipamientos ambientales, materiales impresos, audiovisuales e informáticos, juegos de simulación,..etc.). Tema 16.- Evaluación. (Papel de la evaluación en la educación ambiental. (¿Qué evaluar, cómo evaluar, cuando evaluar?).
·Presentación personal y de la asignatura (diseño general de la misma por momentos de trabajo) entrega y recogida de fichas, información sobre los documentos a trabajar y los procesos de evaluación. ·Aproximación al concepto de Medio Ambiente y problemática ambiental (lluvia de ideas, debate en pequeño grupo. Discusión, análisis y conceptualización a través de la elaboración de un pictograma en gran grupo. Aportaciones teóricas del profesor. ·Elaboración de informes individuales sobre documentos específicos. ·Trabajo de investigación en pequeño grupo sobre problemas ambientales próximos, puesta en común, discusión y reelaboración en gran grupo. ·Elaboración de informes individuales de reconstrucción y análisis sobre el trabajo de investigación realizado. ·Análisis en gran grupo del proceso seguido durante el trabajo de investigación a partir de los informes individuales de los alumos. Teorización didáctica. ·Lectura de documentos oficiales y artículos seleccionados. ·Exposición teórica e interacción con los alumnos a partir de las lecturas realizadas para la formalización del concepto de Educación Ambiental, su evolución en el tiempo y la asunción como materia transversal en el currículo de Educación Primaria. ·Revisión y examen de los decretos y órdenes decreto de Primaria de la Junta de Andalucía.
El proceso metodológico a seguir resulta de la interacción del profesor y los alumnos a partir de las informaciones que entre todos ellos sean capaces de vehicular en el contexto aula. Todo él está permanentemente coordinado y orientado por el profesor y requiere de la implicación y participación continua de los alumnos en el trabajo de clase. El diseño es flexible para posibilitar su adecuación a los intereses y a las necesidades que vayan surgiendo durante el proceso de trabajo. Se organiza en torno a cuatro momentos o fases del trabajo: Momento 1.Aproximación al concepto de medio ambiente y la problemática ambiental. Caracterizado por la explicitación de las ideas de los alumnos y su contraste en grupo con la del resto de compañeros y el profesor. Aportaciones teóricas del profesor y el trabajo individual de formalización teórica con documentos seleccionados. Momento 2.Trabajo de investigación sobre problemas ambientales próximos. Caracterizado por la elección, aproximación y esquematización del problema por el pequeño grupo, proceso de investigación y presentación y discusión de resultados, todo ello participado por el profesor a través de instrumentos de intervención, seguimiento y evaluación. Momento 3.Teorización didáctica. Caracterizado por el contraste de los análisis personales realizados en el momento anterior y la obtención de conclusiones psicológicas, epistemológicas que permiten inferir cual debe ser el tratamiento didáctico de la educación ambiental en el aula. Momento 4.Formalización del concepto de Educación Ambiental. Incluye el tratamiento de la evolución histórica y su inclusión en el currículo de Primaria como transversal. Se caracteriza por la exposición del profesor y la interacción con los alumnos apoyada en documentos oficiales y lecturas seleccionadas al respecto.
Nº de Horas (indicar total): 112,50
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10,5
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 7
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20
- Preparación de Trabajo Personal: 40
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
En relación con la valoración y calificación del alumno: La evaluación normal de la asignatura requiere necesariamente de la asistencia continuada de los alumnos (no inferior al 80 %). Se basará en los siguientes puntos: ·La implicación y nivel de elaboración de los trabajos obligatorios personales y de grupo que se propongan. ·La implicación y nivel de elaboración de los trabajos voluntarios que asuman. ·El nivel de elaboración, justificación, coherencia y credibilidad de los resultados de un ejercicio escrito personal que abarcará todo el contenido trabajado en clase durante el curso. En ningún caso superará el 33,3 % de la calificación final. Aquellos alumnos que así lo deseen podrán optar para su evaluación por el examen final (prueba escrita). Aquellos que superen la proporción de faltas de asistencia estipulada, o no cumplan con los requisitos convenidos serán apartados de la evaluación normal de la asignatura y deberán realizar el examen final. En el caso del examen final los criterios serán el nivel de conocimiento sobre los contenidos de la asignatura así como la claridad, justificación y argumentación de las ideas expresadas en el mismo. Todos estos criterios y su concreción práctica se expondrán y se conveniarán con los alumnos en los primeros días de clase. En relación con la avaluación normal del proceso, se realizará a partir de los siguientes instrumentos: ·Análisis de los informes personales voluntarios. ·Análisis de los trabajos obligatorios. ·Portafolio de grupo. ·Cuestionarios de exploración de ideas. ·Entrevistas de grupo. ·Observación participante en: puestas en común e interacciones normales de clase. ·Comentarios y críticas de los alumnos. ·Tutorías.
CALVO, S. (2006). La Educación Ambiental y la gestión del medio. Reflexiones sobre Educación Ambiental II (143-149). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente. . CALVO, S. y Gutiérrez, J. (2007). El espejismo de la educación ambiental. Madrid: Morata. . CAÑAL, P., GARCIA, J.E. Y PORLAN, R. (1985). Ecología y escuela. Teoría y práctica de la Educación Ambiental. Barcelona: Ed. Laia. CARIDE, J.A. y MEIRA, P.A. (2001). La educación ambiental y el desarrollo humano. Barcelona: Ariel. . CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. Junta de Andalucía. (2006). Estrategia Andaluza de Educación Ambiental. CUELLO, A. y NAVARRETE, A., (1993). El agua en la ciudad (materiales didácticos de Educación Ambiental, Primaria, ALDEA). Sevilla: Junta de Andalucía. CUELLO, A. y otros (1992). Educación Ambiental. En, Temas Transversales del Curriculum, 1, Colección de Materiales curriculares para la Educación Primaria, 5. Sevilla: Junta de Andalucía. FERNÁNDEZ, J. y otros. (1999). ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? Sevilla: Diada. GARCÍA, J.E.(2004). Educación Ambiental, Constructivismo y Complejidad. Serie Fundamentos nº 20, Sevilla: Diada. GARCÍA, J.E. Y GARCÍA, F.F. (1989). Aprender investigando. Sevilla: Diada. GIOLITTO, P. (1984). Pedagogía del medio ambiente. Barcelona: Herder. GIORDAN, A. Y SOUCHON, C. (1995). La educación ambiental guía práctica. D Sevilla: Diada. . GUTIÉRREZ, J., BENAYAS, J. Y CALVO, S. (2006). Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación, nº 40, 25-69. JUNTA DE ANDALUCÍA, (1992). ALDEA, Programa de Educación Ambiental, Sevilla: Junta de Andalucía. . LIMÓN, D., GARCÍA, L. Y RUÍZ, J. (2002). Ecociudadanía: participar para construir una sociedad sustentable. Sevilla: Diputación de Sevilla. MEC. (1982). Educación y medio ambiente. Serie estudios y experiencias EGB. Madrid: MEC. . MEIRA, P. (2006). Elogio de la educación ambiental. Trayectorias, Año VIII, (nº 20-21), 41-51. . MEIRA, P. y CARIDE, J. (2006). La geometría de la educación para el desarrollo sostenible, o la imposibilidad de una nueva cultura ambiental. Revista Iberoamericana de Educación, nº 41, 103-116. . MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. (1999). Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. . MURIEL, J. (1999). Hacia un nuevo concepto de educación ambiental. En Ministerio de MEDIO AMBIENTE (Ed.), 30 reflexiones sobre educación ambiental (173-175). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente. MURGADES, F. (1987). Juegos de ecología. Madrid: Alhambra. MUNTAÑOLA, J. (1984). El niño y el medio ambiente: orientaciones para los niños de 7 a 10 años de edad. Barcelona: Oikos-tau, NOVO VILLAVERDE, M. (1985). Educación Ambiental. Madrid: Anaya. NOVO VILLAVERDE, M. (1988). Educación y medio ambiente. Cuadernos de la UNED, Madrid: NOVO VILLAVERDE, Mª. (1999). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas. . NOVO VILLAVERDE, Mª. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa, Madrid: Pearson Prentice Hall. PARRA, F. (1985). El naturalista en la ciudad. Madrid: Tecnos, RICO VECHER, (1990). Educación Ambiental y diseño curricular. Madrid: Cincel. SOSA, N.M. (1989). Educación Ambiental. Sujeto, entorno y sistema. Salamanca: Amarú. SUREDA, J. y COLOM, A.J. (1989). Pedagogía ambiental. Barcelona: CEAC. TAMAMES, R.(1982). La educación ambiental. Madrid: Nuestra Cultura. UNESCO Y OEI. (1989). Educación y medio ambiente. Conocimientos básicos. Madrid: OEI y Editorial Popular,. UNESCO Y OEI. (1989). Educación y medio ambiente. Guía didáctica. Madrid: OEI y Editorial Popular. UNESCO. (1979). Tendencias de la educación ambiental. UNESCO, Mayenne (Francia). UNESCO. (1983). Programa Internacional de Educación Ambiental. UNESCO-PNUMA. Serie de Educación Ambiental (varios materiales). Madrid: CENEAN y Los Libros de la Catarata,. VARIOS. (1988). Elementos básicos para educación ambiental. Madrid: Concejalía Medio Ambiente Ayuntamiento de Madrid, Madrid. ZABALETA, PB. y otros, (1991). Respuesta educativa a la crisis ambiental. Madrid: Servc. publicaciones MEC. Revistas: "Cuadernos de Pedagogía"; "Investigación en la Escuela"; "Al Día, información ambiental"; "Medio Ambiente"; "Aula Verde"; "Aula de Innovación Educativa"; "Ciclos"; Vientos de Educación Ambiental. Webgrafía: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente. http://www.mma.es. http://www.eadea.org. http://www.oei.es/bibliotecadigital.htm. http://www.oei.es/decada/acciones01.htm. http://www.rieoei.org/presentar.php http://anea.org.mx/. http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/fundamentos2.html. http://www.didacticaambiental.com/revista/index.html.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.