Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2304049 GEOLOGÍA AMBIENTAL DEL MEDIO LITORAL
Descriptor   Coastal environmental geology
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4,8  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 100.0% Créditos superados frente a matriculados 92.9%

 

Profesorado
Giorgio Anfuso Melfi
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos básicos de asignaturas de primero, especialmente de Geomorfología
Litoral y Oceanografía Física
Contexto dentro de la titulación
La asignatura completa la formación del alumnado en el campo de la
Geomorfología
costera y de los procesos dinámicos en la costa. Además proporciona los
conocimientos indispensables a cualquier licenciado para el estudio, la
caracterización y la prevención de los riesgos costeros (temporales, ciclones,
tsunamis, etc.)
La asignatura constituye una continuación de anteriores asignaturas
(Geomorfología litoral, Sedimentología y paleontología marinas, etc.) y
proporciona al alumnado conocimientos muy útiles para cursar otras asignaturas
(Ingeniería de costas, Teledetección, Evaluación del impacto ambiental,
Planificación y Gestión de espacios marítimos y costeros, Planificación y
gestión del litoral y del medio marino).

Recomendaciones
Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos básicos
sobre procesos dinámicos en la costa, mareas, oleajes, corrientes, etc., así
como la influencia de dichos agentes sobre el modelado costero.
Deben también tener hábitos de estudios diario y saber asimilar los conceptos
através de la comprensión de su contenido, ya que habrán de aplicar dichos
conocimientos a casos prácticos.

Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Planificación y gestión del tiempo
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Conocimientos básicos de la profesión
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Habilidades básicas en el manejo del ordenador
Capacidad de aprender
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información
proveniente de diversas fuentes)
Capacidad critica y autocrítica
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
Capacidad de general nuevas ideas (creatividad)
Resolución de problemas
Trabajo en equipo
Habilidades interpersonales
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
Habilidad para trabajar en un contexto internacional

Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Capacidad de análisis y síntesis
    Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
    Planificación y gestión del tiempo
    Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
    Conocimientos básicos de la profesión
    Comunicación oral y escrita en la propia lengua
    Habilidades básicas en el manejo del ordenador
    Capacidad de aprender
    Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar
    información
    proveniente de diversas fuentes)
    Capacidad critica y autocrítica
    Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
    Capacidad de general nuevas ideas (creatividad)
    Resolución de problemas
    Trabajo en equipo
    Habilidades interpersonales
    Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
    Habilidad para trabajar en un contexto internacional
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Saber relacionar causas y efectos de erosión/sedimentación costera,
    agentes dinámicos/morfológicos, etc..
    Utilizar métodos de estudios estadísticos simples
    
    
  • Actitudinales:

    Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    Tener capacidad de trabajar en equipo.
    
    
Objetivos
Formar el alumnado en el campo de la geología ambiental: estudio y prevención
de riesgos geológicos, conocimiento de los procesos que actúan en la dinámica
del medio costero y de las medidas correctoras adecuadas.
Programa
1.  Introducción. La Geología Ambiental: definición y objetivos. La
geología costera aplicada: campos de actuación y metodología general.
Definición de peligro y riesgo natural. Los riesgos geológicos: tipología,
cálculo de pérdidas, métodos de estudio. Importancia socioeconómica de los
riesgos geológicos en España. Definición de impacto ambiental. Tipos de
impactos en zonas costeras: caracterización y clasificación.

2.  Tsunamis. Definición y génesis. Caracterización y propagación de las
olas. Efectos sobre el litoral: influencia de la morfología costera.
Modelización, predicción y prevención. Tsunamis en España. El tsunamis de
Cádiz de 1755.

3.  Temporales marítimos. Génesis y caracterización de temporales: frentes
meteorológicos y temporales de alta altitudes; huracanes. Efectos costeros:
oleaje y corrientes asociadas al paso de un temporal, efectos sobre playas e
islas barreras. Papel de las barras litorales. Evaluación de pérdidas,
predicción y prevención: el ejemplo holandés. Los temporales marítimos en
España. Modelos de respuesta de una playa frente a un temporal: basculamiento
y retroceso paralelo.

4.  Dinámica litoral I: caracterización y cuantificación de los cambios a
escala de horas y días: profundidad de removilización, de mezcla, trazadores
naturales y artificiales. Cálculo del transporte litoral.

5.  Dinámica litoral II: caracterización y cuantificación de los cambios a
escala de meses y años: mapas topográficos, fotos aéreas e imágenes de
satélite, medidas directas (teodolito, mira láser, estación total, GPS,
ecosonda). Cálculo de tasas de erosión.

6.  Compartimentación del litoral y balance sedimentario. Celdas
litorales: partes de una celda, limites entre celdas. Aportes y perdidas
sedimentarias en el litoral, cálculo del balance sedimentario.

7.  Métodos de defensa contra la erosión. Defensas rígidas: tipos de obras
marítimas, problemas de diseño y mantenimiento, impactos asociados.
Regeneración artificial de playas: criterios de aplicación, modalidades de
regeneración. Gestión del retroceso costero. Modelos de previsión de la
erosión.

8.  Sedimentación costera: problemas ambientales. Sedimentación no
deseada: aterramiento de puertos y colmatación de lagunas costeras; cálculo de
la tasa de sedimentación.  Estudio de formas arenosas móviles. Métodos de
defensa frente a la sedimentación costera: obras de by-passing y dragados;
impactos asociados. Problemas ambientales en las costas arenosas españolas.

9.  Dunas costeras: problemas ambientales. Caracterización de sistemas
dunares costeros: cartografía geomorfológica y ecológica. Evaluación de la
dinámica dunar: métodos de cuantificación del transporte eólico costero.
Riesgos asociados. Métodos de fijación de dunas móviles; nucleación y
crecimiento de dunas artificiales. Preservación de cordones dunares: impactos
asociados; medidas preventivas.

10.  Humedales costeros: problemas ambientales. Caracterización de zonas
húmedas costeras: marismas, albuferas, estuarios y deltas. Métodos de estudio
de humedales costeros: erosión, sedimentación no deseada, eutrofización.
Impactos asociados al uso de humedales costeros: salinas y piscifactorías;
tránsito de embarcaciones; usos industriales; vertidos y rellenos
artificiales. Problemas de los humedales costeros en España.


11.  Acantilados y costas rocosas: problemas ambientales. Importancia
geoecológica de las costas rocosas; impactos más comunes. Caracterización
morfológica y dinámica de acantilados: factores de inestabilidad naturales y
antrópicos; métodos de medición de la estabilidad de acantilados. Medidas
correctoras y fijación de taludes inestables. Medidas preventivas.

12.  Subida del nivel del mar. Causas generales del ascenso eustático.
Caracterización de la subida del nivel del mar: fuentes de información;
evaluación cualitativa y cuantitativa; establecimiento de la tasa de ascenso
eustático. Efectos sobre la costa: Regla de Bruun; consecuencias sobre los
humedales costeros y las desembocaduras fluviales. Efectos de la
estabilización y de la bajada del nivel del mar. Medidas preventivas
generales. La subida del nivel del mar en España.

13.  Síntesis geoambiental. Metodología general: evaluación de recursos;
análisis de riesgos; matrices de impacto. Criterios y modelos de clasificación
del territorio, establecimiento de unidades ambientales. Diseño y elaboración
de proyectos geoambientales. Perspectivas actuales de los estudios
geoambientales en España; política y legislación ambiental: la educación
ambiental.
Metodología
Clases teóricas: lección magistral apoyada con proyector, pizarra,
presentaciones en power point y videos.
Clases prácticas: tratamiento de mapas e informaciones de vario tipo,
realización de mapas de riesgo de erosión, etc.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 144

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 12  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 47  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
      Preparación examen:
      15
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen teórico. Valoración de la labor realizada por el alumno en las sesiones
prácticas.

Recursos Bibliográficos
ANCOCHEA, E. y MORENO, F. (1993). Procesos Geológicos externos y geología
Ambiental. Ed. Rueda, 311 p.
BIRD, E.C.F., (1993). Submerging coasts. John Wiley & Sons, 184 p.
CARTER, R. W. G. (1991). Coastal environments. Academic Press, 617 p.
DAVIS, R.A. Jr.  (1996). Coasts. Prentice Hall, 274 pp.
HOOKE, J.M. (ed.) (1988). Geomorphology in environmental planning. John Wiley
& Sons, 274 pp.
MOPT (1992). Efectos de las olas. Madrid, 390 pp.
NATIONAL RESEARCH COUNCIL (1990). Managing coastal erosion. Nat. Acad. Press,
182 pp.
PASKOFF, R. (1985). Les littoraux. Masson, 188 pp.
PEDRAZA, J. (1996). Geomorfología: principios, métodos y aplicaciones. Ed.
Rueda, 414 pp.
PENNING-ROWSELL, E.C. et al. (1992). The economics of coastal management.
Belhaven, 380 pp.
PETHICK, J. (1984). An introduction to coastal geomorphology. Arnold, 260 pp.
PUGH, D.T. (1996). Tides, surges and mean sea-level. John Wiley & Sons, 472 pp.
STRAHLER, A.N. (1974). Geografía física. Ed. Omega, 767 pp.
VILES, H. y SPENCER, T. (1995). Coastal problems. Geomorphology and ecology.
Arnold, 350 pp.
WHITE, I.D; MOTTERSHEAD, D.N. y HARRISON, S.J. (1994). Environmental systems.
Chapman & Hall, 616 pp.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.