Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 511010 | LATÍN Y CULTURA CLÁSICA |
Descriptor | LATIN AND CLASSICAL CULTURE | |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 7,5 |
Créditos Teóricos | 4,5 | Créditos Prácticos | 4,5 | Tipo | Troncal |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 87.5% | Créditos superados frente a matriculados | 77.8% |
1. Capacidad de hacer un examen crítico de uno mismo y de sus propias tradiciones 2. Capacidad para el cultivo de la(s) humanidad(es)
Cognitivas(Saber):
Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos latinos Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina Conocimiento de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, etc.) de la literatura griega y latina Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas Conocimientos de terminología y neología
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para comprender textos latinos de diverso tipo sobre elMundo Clásico Capacidad para entender y emitir mensajes en latín de diverso tipo Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet
Actitudinales:
Capacidad para el razonamiento crítico Capacidad de comunicación y perlocutiva Capacidad creativa Apreciación de la diversidad y multiculturalidad Compromiso ético Conocimiento de culturas y costumbres de otros países Preocupación por la calidad Respeto por los valores humanos que se han transmitido con la cultura clásica y que atañen a los derechos humanos en la actualidad.
GENERAL Que el alumno, a fin de completar su formación humanística integral, adquiera unos conocimientos elementales sobre la lengua latina, especialmente de época clásica, y trabe contacto con textos en su lengua original que reflejen diferentes aspectos de la civilización y la cultura de Grecia y Roma. ESPECÍFICOS 1) Adquirir conocimientos necesarios de la lengua latina para acceder fácilmente no sólo a la cultura clásica stricto sensu, sino también a toda la cultura europea. 2) Conocer y utilizar aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos básicos de la lengua latina, iniciándose en la interpretación de textos sencillos y de complejidad progresiva. 3) Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas, relacionando la lengua latina con algunas de las que de ella se derivan y reconociendo componentes significativos de esta herencia. 4) Analizar textos originales diversos a través de una lectura comprensiva, distinguiendo los géneros literarios, sus características esenciales y evolución. 5) Reconocer algunos de los elementos de la herencia latina que permanecen en el mundo actual y apreciarlos como una de las claves para su interpretación. 6) Buscar e indagar en documentos y fuentes de información variadas, relacionando elementos dispersos y analizar críticamente sus aportaciones. 7) Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización grecorromana y de la lengua latina como instrumento transmisor de su cultura.
LA CULTURA CLÁSICA A TRAVÉS DE TEXTOS LATINOS ORIGINALES Y ADAPTADOS: 1. El imperio romano. Geografía de Italia, Roma y Grecia 2. La familia. La mujer. Relaciones sociales y laborales 3. La villa romana. Calzadas, ciudades y calles 4. El comercio. El sistema monetario 5. El pastoreo. La agricultura y vinicultura 6. Mitología greco-romana. Metamorphoses (Ovidio) 7. Dioses romanos. Cristianismo temprano 8. La anatomía. La salud. De medicina (Celso) 9. Ejército. Armas. Campo militar. Historiografía (César) 10. El tiempo y sus divisiones. El calendario romano 11. Los vestidos. Los baños. Sátira y epigrama (Marcial) 12. La escuela. Los números y las letras. Ars Grammatica (Donato) 13. Las cartas. La escritura. La epistolografía (Plinio) 14. Las comidas y los banquetes. Cena Trimalchonis (Petronio) 15. Los espectáculos. Anfiteatro. Circo. Teatro. Amphitryo (Plauto) 16. El arte poético. La métrica. Carmina (Catulo) y Aeneis (Virgilio)
Lecturas, audiciones y comentario de textos latinos. Ejercicios prácticos de comprensión de la lengua latina Búsquedas bibliográficas sobre el Mundo Clásico. Lectura de monografías sobre el Mundo Clásico. Exposición y debate en clase (en latín y español).
METODOLOGÍA GENERAL: LINGVA LATINA PER SE ILLVSTRATA (La Lengua Latina ilustrada por sí misma) consiste en un método de aprendizaje inductivo-contextual. Se invita al estudiante a encontrar el significado de las palabras y de las expresiones en el contexto y en las ilustraciones. Las reglas morfosintácticas de la lengua se asimilan también primero inductivamente, mediante el reconocimiento de estructuras y construcciones recurrentes, después se organizan sistemáticamente para ser fijadas definitivamente en la memoria. Por esto cada unidad didáctica termina con tres tipos de ejercicios: para el aprendizaje del vocabulario, para la asimilación de las estructuras gramaticales y para la verificación de la comprensión. El aprendizaje y la lectura son siempre gratificantes para el estudiante, que para comprender no se ve obligado a buscar pasivamente las palabras en el diccionario, ni a reconocer normas gramaticales descontextualizadas. La narración que enlaza las unidades didácticas de la primera parte del curso nos muestra placenteramente un cuadro sucinto de la vida romana antigua. La segunda parte ofrece con el acceso a los clásicos un conjunto de fuentes, significativa y didácticamente eficaces, para el estudio de la historia de Roma y el Mundo Clásico. METODOLOGÍA APLICADA: - Lectura asidua y gradual de textos latinos adaptados relacionados con el programa y las actividades a desarrollar en clase. - Lectura y audición de textos latinos clásicos relacionados con el programa de la asignatura - Actividades de composición escrita y redacción elemental en lengua latina - Ejercicios orales elementales de conversación en latín - Comentario y debate en español sobre cuestiones relacionadas con la cultura clásica y su pervivencia
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 38
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios: 8
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 18
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 75
- Preparación de Trabajo Personal: 36
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4
|
||||||
Otros (especificar):
Docencia y (auto)aprendizaje Virtual |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Asimila y comprende correctamente la morfología y sintaxis de un texto en latín. 2. Mantiene una conversación básica en latín. 3. Aprecia y comprende en los textos latinos elementos propios de la civilización y culturas grecorromanas y de su pervivencia. Sabe exponer públicamente estas ideas y debatir sobre ellas. 4. Comprende nociones elementales sobre el Mundo Clásico y sabe expresarlas en español y en un latín básico en entrevista personal. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: 1. Lectura y comprensión de textos latinos 2. Composición escrita en latín (nivel básico) y en español (nivel alto) sobre un tema monográfico de la cultura Clásica. 2. Entrevista personal sobre un tema del Mundo Clásico, utilizando construcciones latinas básicas. 3. Exposiciones y participación en clase. METODO DE CALIFICACIÓN: 1. Observación de la participación en clase y resultados del trabajo habitual presencial y no presencial: 25% 2. Entrevista personal sobre monografía: 10% 3. Lectura y comprensión de textos (examen escrito realizado en convocatorias oficiales): 65%
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL RECOMENDADA (nivel elemental) ORBERG, Hans H., Lingua Latina per se illustrata (Pars I: Familia Romana), Grenaa (Dinamarca): Domus Latina, 2007. -- --, Latine disco I. Guía del alumno. 80 p.(2007). -- -- , Exercitia Latina I. Cap. I-XXXV (133 lecciones). 136 p. BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA RECOMENDADA (nivel avanzado) ORBERG, Hans H., Lingua Latina per se illustrata (Pars II: Roma Aeterna), Grenaa (Dinamarca): Domus Latina, 2007. -- --, Latine disco II. Guía del alumno. 64 p.(2007). -- -- , Exercitia Latina II. Cap. I-XXXV (115 lecciones). 136 p CD ROM 'FAMILIA ROMANA' (con audio-grabación de los cap. I-XXXI) CD ROM 'ROMA AETERNA' (con audio de los ejercicios Pensa C) CD ROM 'Exercitia Latina I'(incluye Morfología Latina) CD ROM 'Exercitia Latina II' (incluye Morfología Latina) [Cf. http://www.culturaclasica.com/lingualatina/libros.htm ] BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ADICIONAL RECOMENDADA CARCOPINO, J., La vida cotidiana en Roma en el apogeo deL Imperio, Madrid: Círculo de lectores, 2004 (traducción de M. Fernández Cuesta = Paris Hachette Livre, 1939). GARCÍA GONZÁLEZ, J. M.ª- POCIÑA, A. (eds.), Pervivencia y actualidad de la cultura clásica, Granada: Universidad de Granada, 1996. GUILLÉN, J., Urbs Roma. Vida y costumbres de los romanos, Salamanca: Sígueme 1977-2000 (4 vols.) KOLLER, H., Orbis pictus latinus. Vocabularius imaginibus illustratus, Zürich: Artemis, 1983. MINKOVA, M., An introduction to Latin prose composition, London: WPC Classics, 2001. MIR, J. M.ª et alii, Diccionario ilustrado Latino-Español, Español-Latino, Barcinone, Spes, 2003 (21ª ed.). SEGURA MUNGUÍA, S., Cultura clásica y mundo actual, Bilbao: Zidor Consulting, 1997. RODRÍGUEZ ADRADOS, F. - BÁDENAS DE LA PEÑA, P. - LUCAS DE DIOS, J.M.ª, Raíces griegas de la cultura moderna, Madrid: UNED, 1994. TRAUPMAN, J.C., Conversational Latin for Oral Proficiency, Vaucondae (IL), 2001 ENLACES WEB RECOMENDADOS "Academia Latinitati Fouendae (ALF)": http://www.academialatina.org/ "Colloquia Latina spectate et audite": http://www.uky.edu/AS/Classics/videocasts/ "Commentariola Hispaniae": http://commentariola.blogspot.com/ "Culturaclasica.com": http://culturaclasica.com/ "Lingua Latina per se Illustrata": http://www.lingualatina.es/ "SAL. Scriptorium Academicum Latinum": http://sandra- ramosmaldonado.blogspot.com/ [El resto de materiales será elaborado y proporcionado por la profesora]
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.