Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1412003 SISTEMAS DE CONTROL Y GOBIERNO DEL BUQUE
Descriptor   CONTROL SYSTEMS AND SHIP STEERING
Titulación 1412 LICENCIATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL
Departamento C136 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION Y TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 8,2  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 100.0% Créditos superados frente a matriculados 75.0%

 

Profesorado
Ezequiel Bernal García
Objetivos
Los objetivos de la asignatura se desglosan como sigue:
1.- Que el alumno comprenda los sistemas y equipos electrónicos y mecánicos
para el control de un buque.
2.- Que el alumno sea capaz de instalar y mantener cualquier equipo o sistema
de control y gobierno independientemente del fabricante o del diseño.
Programa
I.- Sistemas de gobierno del buque

Tema 1.- Fundamentos de sistemas de transmisión de información y repetición
1.1.- Sistemas Sincro.
1.2.- Sistemas Paso a paso.
1.3.- Comunicación de datos serie.
1.4.- Estándar NMEA0183.
1.5.- Estándar NMEA2000.
1.6.- Optoacopladores y otros métodos de regeneración las señales.
Tema 2.- Introducción a los sistemas de gobierno del buque
2.1.- Descripción de los sistemas que componen el buque.
2.2.- Gobierno Manual.
2.3.- Gobierno automático.
2.4.- Gobierno de emergencia.

II.- Elementos de control del buque

Tema 3.- Sistemas Compass
3.1.- Introducción.
3.2.- Principios del giroscopo.
3.3.- Giroscopo practico: giroscopo marino.
3.4.- Sistemas Follow up.
3.5.- Errores estáticos y dinámicos.
3.6.- Repetidores de giroscopo.
3.7.- Instalación y mantenimiento.
Tema 4.- Sistemas Autopilotos
4.1.- Introducción.
4.2.- Principios del Autopiloto (control derivativo, proporcional e
integral).
4.3.- Sistema básico de Autopiloto.
4.4.- Controles manuales del operador.
4.5.- Autopiloto adaptativo.
4.6.- Instalación.
4.7.- Distinción para embarcaciones de recreo y mercantes.
Tema 5.- Servotimón  y timón
5.1.- Introducción.
5.2.- Tipos de servotimones.
5.3.- Tipos de timones.
Tema 6.- Sistemas integrados de mando y control
6.1.- Introducción a los sistemas integrados.
6.2.- Conning e integración.

III.- Sensores y actuadores

Tema 7.- Elementos sensores y actuadores en un sistema de control
7.1.- Características generales de los sensores.
a.- Características estacionarias.
b.- Caracterización dinámica.
Tema 8.- Sensores/transductores
8.1.- Características generales de los sensores.
8.2.- Sensores de posición.
8.3.- Sensores de velocidad.
8.4.- Sensores de aceleración.
8.5.- Sensores de fuerza y par.
8.6.- Sensores de temperatura.
8.7.- Sensores de presión.
8.8.- Sensores de caudal.
8.9.- Sensores de nivel.
8.10.- Sensores de proximidad.
8.11.- Otros tipos de Sensores.
Tema 9.- Elementos de potencia: actuadores
9.1.- Características generales de los actuadores.
9.2.- Actuadores eléctricos.
9.3.- Actuadores hidráulicos.
9.4.- Actuadores neumáticos.
9.5.- Otros tipos de actuadores.
Metodología
Las lecciones magistrales son el núcleo de la actividad docente de la
asignatura. El resto de las actividades vienen a reforzar el aprendizaje
mediante la práctica y la tutoría.
En el laboratorio, el alumno tiene la oportunidad de profundizar en algunos
temas contenidos en la asignatura. Para ello, hará uso de los recursos del
laboratorio de la asignatura en el desarrollo de su trabajo práctico
(manuales, internet, etc.).
Las tutorías servirán para resolver las dudas y cuestiones técnicas que al
alumno se le puedan presentar a lo largo del cuatrimestre.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de los conocimientos teóricos se realizará mediante dos exámenes
parciales. La materia del primer examen se corresponde con los temas incluidos
en los bloques temáticos I y II, mientras que para el segundo parcial la
materia objeto de examen es la incluida en el bloque temático III. El alumno
tendrá que superar ambos parciales con nota igual o superior a 5 puntos sobre
10. Podrá presentarse al examen final de Junio, que constará de dos partes
bien diferenciadas, una por cada parcial. Los exámenes teóricos constarán de
una pregunta para desarrollar, a elegir entre tres preguntas, y 20 preguntas
tipo test.
La parte práctica se evaluará mediante un trabajo sobre un equipo real y
concreto que el alumno deberá realizar. Para superar la parte práctica, el
alumno deberá obtener una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10.
Es necesario superar tanto los exámenes teóricos como los prácticos para
aprobar la asignatura. La nota de la parte teorica y de la practica, cuando se
superen, se guardará hasta la finalización oficial del curso. Una vez
aprobados el examen teórico y el práctico la nota final se calculará con la
siguiente formula:

NOTA FINAL = 0,67 x NOTA TEORIA + 0,33 x NOTA PRACTICA
Recursos Bibliográficos
1.- L.Tetley & D.Calcutt (2004). Electronic Navigation Systems. BH
2.- Carlos Mascareñas (1999). Sistemas de gobierno del buque. U. de Cádiz.
3.- A. Creus (2001). Instrumentación industrial. Marcombo.
4.- R. Pallás (2002). Sensores y acondicionadores de señal. Marcombo.
5.- R. N. Bateson (1999). Introduction to control system technology. Prentice
Hall.
6.- J. Balcells y J. L. Romeral (1998). Autómatas programables. Marcombo.
7.- R. Piedrafita (2002). Ingeniería de la automatización industrial. RA-MA.
8.- K. Ogata (2001). Ingeniería de control moderna. Prentice-Hall.
9.- B. Kuo (2000). Sistemas de control automático. Prentice-Hall.
10.- Manuales de instalación y reparación de diferentes equipos reales (en el
laboratorio)

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.