Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1110015 LENGUA Y SU DIDACTICA
Descriptor   LANGUAGE AND DIDACTICS
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 54.9% Créditos superados frente a matriculados 38.9%

 

Profesorado
Dra. Aurora Salvador Rosa
Situación
Prerrequisitos
Se exige que los alumnos sean capaces de expresarse en lengua española con
propiedad y corrección.     A los alumnos se les supone en posesión de los
conocimientos metalingüísticos aprendidos en el nivel medio de la enseñanza.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura aporta las competencias prácticas y teóricas, lingüísticas y
metalingüísticas, imprescindibles para cualquier maestro, y quiere potenciar,
además, una actitud de consideración, cuidado y respeto frente a la lengua
materna. Al maestro especialista en Lengua Extranjera le proporciona
referencias imprescindibles en su formación, ya que construirá su aprendizaje
de la lengua extranjera elegida partiendo de su experiencia anterior en la
primera lengua, en la que necesita un grado de solvencia considerable.
Recomendaciones
Puesto que es troncal, y como tal, no prescindible, se recomienda a los
alumnos que comprueben si cumplen efectivamente los requisitos previos, ya que
en caso contrario tendrán que   solventar el problema para poder superar la
asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Elevar  el nivel de conocimiento práctico de la lengua española.Ampliar la
capacidad de reflexión sobre las lenguas en general y sobre el español en
particular.Conseguir seguridad y criterio en el uso del idioma.Desarrollar la
capacidad de observación  sobre los fenómenos lingüísticos.Conocer lo esencial
de la bibliografía y las fuentes  para el estudio de la lengua.Acostumbrarse a
solucionar las dudas lingüísticas mediante la consulta de la fuente de
información adecuada.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Asimilar las  nociones lingüísticas necesarias para el
    planteamiento de la enseñanza de la lengua en la  escuela primaria
    Asimilar algunas  nociones  sobre la fonética, la ortografía, el
    léxico y la gramática de la lengua española, imprescindibles para
    abordar la enseñanza del español como lengua materna.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Perfeccionar el uso comunicativo oral y escrito de la lengua
    española
    mediante la aplicación  de las nociones aprendidas. Alcanzar niveles
    elevados de propiedad y corrección idiomática.Aprender a elegir
    entre
    las distintas normas de uso la más oportuna en cada contexto Mejorar
    la técnica discursiva ampliando la capacidad de comprensión y
    elaboración de textos cohesionados y coherentes.Manejar la
    bibliografía recomendada.
  • Actitudinales:

    Tomar conciencia de la importancia trascendental que tiene para el
    maestro el saber lingüístico.Mantener una actitud de respeto hacia
    el
    modelo ejemplar de uso lingüístico que la escuela debe ofrecer a los
    niños, e intentar aproximarse a dicho modelo en la propia conducta
    verbal.
Objetivos
Ver competencias.

Programa
SEMIOLOGÍA1-  La comunicación.  Las señales y los signos. 2-  El lenguaje:
sistema, facultad y proceso.3-  Criterios de clasificación del lenguaje.
NOCIONES LINGÜÍSTICAS BÁSICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA 4-  La lengua:
lenguaje humano natural.  El circuito del habla. Lengua oral y lengua
escrita. .5-  El signo lingüístico: naturaleza y valor.6-  Lengua y habla.-

Lingüística sincrónica y lingüística diacrónica.7-  Lingüística interna y
lingüística externa. Actitud científica y actitud social ante la lengua. 8-
La doble articulación de la lengua. Las unidades lingüísticas.9-
Plano de la expresión y plano del contenido. Tipos de contenido
lingüístico.       Designación, significado y sentido.10-  Sustancia y
forma de la lengua.11-  Organización del sistema lingüístico. Niveles o
subsistemas.12-  Organización del sistema lingüístico. Principios.13-
Relaciones sintagmáticas y relaciones paradigmáticas.14-  La
norma
lingüística.15-  Lengua histórica y lengua funcional. La lengua
como                      diasistema.16.  Actividad, técnica y producto
del lenguaje.17.  Universalidad, historicidad e individualidad del
lenguaje.18.  Las lenguas en el mundo. Familias lingüísticas. Tipos
lingüísticos. Tipos de escritura.                   19.Disciplinas en el
estudio
de la lengua.   LA LENGUA ESPAÑOLA:PRESENTE E HISTORIA 20. El español en el
mundo. Denominación, formación y variedades  del español.        ORGANIZACIÓN
DE LA LENGUA ESPAÑOLA21. Subsistema fonológico.22. Subsistema léxico23.
Subsistema gramatical24. La escritura del español     LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
MATERNA25.  La enseñanza del léxico26.  La enseñanza de la pronunciación
27.  La enseñanza de la ortografía      28.   La enseñanza de la gramática

Metodología
Créditos Teóricos:    Exposición del profesor y  turno de preguntas de los
alumnos.       Preparación por parte de los alumnos de  algunos de los temas,
mediante la utilización de la bibliografía indicada  y de textos preparados a
tal efecto por el profesor.       Realización de trabajos académicamente
dirigidos por parte de los alumnos.    Créditos Prácticos:Realización o
supervisión de los ejercicios prescritos.    Organización de coloquios y
debates
sobre aspectos del temario en los que los alumnos confrontarán dialécticamente
sus capacidades discursivas.   Comentarios y crítica sobre la bibliografía.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los alumnos acreditarán su conocimiento de los contenidos de la asignatura, no
importa si adquiridos en presencia o en ausencia, en el  examen final escrito,
cuya nota, cuando sea igual o superior a cinco,  podrá ser modificada al alza
en
función de otros criterios, como asistencia a clase, cumplimiento de las
actividades de carácter obligatorio, intervenciones en el aula  y trabajos
presentados  a lo largo del curso. Se considerará condición  imprescindible
para
alcanzar la calificación de  aprobado en la asignatura que los alumnos
demuestren al hablar y al escribir su dominio práctico de la lengua española.
Valoraremos con toda la objetividad posible las tres clases de competencias
pertinentes para la formación profesional de los maestros, su saber teórico, su
saber  práctico  y  su  actitud  frente a la lengua.  Por lo que respecta a los
contenidos propiamente didácticos de la disciplina, sólo es factible evaluar
las
nociones teóricas sobre la enseñanza de la lengua interiorizadas en el aula
universitaria para la ulterior práctica docente en la Escuela, es decir, el
conocimiento de la teoría de la práctica, aunque parezca paradójico. Como es
bien sabido,  el Prácticum de las titulaciones es independiente de las demás
asignaturas, de modo que hoy por hoy, las didácticas específicas carecen del
necesario ámbito de ejercicio y control de sus respectivas competencias
actuativas. Lo que sí podemos constatar  sin necesidad de movernos de nuestro
medio de trabajo habitual  es la actitud frente a la enseñanza de los alumnos,
el grado de exigencia y responsabilidad para consigo mismos que manifiestan  en
el cumplimiento de sus obligaciones discentes,  su capacidad de  adecuación al
ambiente académico y la corrección de su trato con los demás.
Recursos Bibliográficos
GENERAL ·  ALARCOS LLORACH, E.: Fonología española, Madrid, Gredos,1974.·
ALARCOS LLORACH, E.: Gramática de la lengua española; Madrid, Espasa
Calpe, 1994.·  ALCINA y BLECUA: Gramática española, Barcelona, Ariel, 1975.·
COSERIU, Eugenio: Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid,
Gredos, 1962.·  COSERIU, Eugenio: Sincronía, diacronía e historia, Madrid,
Gredos, 1973.·  COSERIU, Eugenio: El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos,
1977.·
COSERIU, Eugenio: Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos,
1977.·  COSERIU, Eugenio: Gramática, semántica, universales Madrid, Gredos,
1978.·  COSERIU, Eugenio: Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos,
1969.·  CHOMSKY, N.: Aspectos de la teoría de la sintaxis, Madrid, Aguilar,
1970.·  FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador: Gramática española, Madrid, Arco Libros,
1987.·  GILI GAYA, Samuel: Curso superior de sintaxis española, Barcelona,
Bibliograf., 1970.·  HOCKETT, Charles F.: Curso de lingüística moderna,
Buenos Aires, EUDEBA, 1979.·  JAKOBSON, Roman:  Lenguaje infantil y afasia;
Madrid, Ayuso, 1974.  ·  LYONS, John: Introducción en la lingüística teórica,
Barcelona, Teide, 1973.·  MARCOS MARÍN, Francisco: Curso de Gramática
Española; Madrid, Cincel-Kapelusz, 1980.·  MARSÁ, F.: Cuestiones de
sintaxis española, Barcelona, Ariel, 1981.·  MENDOZA FILLOLA, Antonio
(coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria; Madrid, Pearson
Educación, 2003.  ·  MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María
Isabel (eds.) : Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las IX
Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Editorial Universidad de
Granada, Granada, 2004 ·  QUILIS, Antonio  y FERNÁNDEZ, Joseph A: Curso
de
fonética y fonología españolas, Madrid, CSIC, 1972.·  QUILIS Antonio y
HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística aplicada a la terapia del lenguaje,Madrid,
Gredos, 1990.·  REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Gramática de la lengua española,
Madrid,
Espasa-Calpe, 1931.·  REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Esbozo de una nueva gramática
de
la lengua española, Madrid, Espasa·  Calpe, 1977.·  SALVADOR, Gregorio:
Semántica y lexicología del español, Madrid, Paraninfo, 1984.·  SALVADOR,
Gregorio: Lengua española y lenguas de España, Barcelona, Ariel, 1987·
SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general, Buenos Aires,
Losada, 1972.DICCIONARIOS·  ALVAR EZQUERRA, Manuel (dir.): Diccionario
Actual de la Lengua Española VOX, Barcelona, Bibliograf, 1990.·  BOSQUE, Ignacio
y PÉREZ FERNÁNDEZ, Manuel: Diccionario inverso de la lengua española; Madrid,
Gredos, 1987.·  CASARES, Julio: Diccionario ideológico de la lengua española,
Barcelona Editorial Gustavo Gili, 1997, 2 ed. puesta al día, 20ª tirada.·
GILI GAYA, Samuel: Diccionario de sinónimos, Barcelona, Vox, 1961·
Gran Diccionario de la lengua española, Barcelona, Larousse
Planeta,1996·
MARSÁ, Francisco (dir.): Diccionario Planeta de la lengua española
usual, Barcelona,Planeta,1982. ·  MARSÁ, Francisco: Diccionario normativo
y guía práctica de la lengua española; Barcelona, Ariel, 1986.·  MARTÍNEZ DE
SOUSA, José; Diccionario de ortografía de la lengua española; Madrid,
Paraninfo,
1996.·  MOLINER, María: Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1973, 2
vols.·  RAE: Diccionario de la lengua española, , Madrid, Espasa Calpe, 2001,
vigésima segunda edición.      REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS
DE LA LENGUA      ESPAÑOLA:Diccionario panhispánico de dudas, Madrid,
Santillana
Ediciones Generales, 2005.·  RAE: Diccionario del estudiante, Madrid,
Santillana Ediciones Generales, 2005.·  SECO, Manuel: Diccionario de dudas y
dificultades de la lengua española; Madrid, Espasa Calpe, 1998, 10ª edición,
revisada y puesta al día.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.