Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 512004 LITERATURA ÁRABE I
Descriptor   ARABIC LITERATURE
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 7,5  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 100.0% Créditos superados frente a matriculados 75.0%

 

Profesorado
Ángel Custodio LÓPEZ Y LÓPEZ
Objetivos
El alumno tendrá que:
-Aprender a mirar a la obra literaria como una obra de arte.
-Saber encuadrar los hechos literarios en las coordenadas del tiempo y el
epacio.
-Conocer las principales etapas, movimientos, autores y obras de la Literatura
Árabe.
-Relacionar determinados aspectos de la Literatura Árabe con los de otras
literaturas conocidas, v. gr. la Española, Latina, Italiana, etc.
Programa
INTRODUCCIÓN GENERAL

1.El Mundo Árabe: Mundo árabe y Mundo Islámico; la geografía del Mundo
árabe «desde el Golfo al Océano»; panorámica histórica del Mundo árabe; el
Mundo árabe en la Actualidad.
2.La lengua árabe: Su origen y evolución; La lengua literaria y los dialectos;
el bilingüismo y sus consecuencias; el alifato, su origen, formas, evolución y
transcripciones.
3.La literatura árabe: Su periodización; sus principales características;
unidad y variedad de la literatura árabe; principales géneros literarios.

ÉPOCA ANTEISLÁMICA
(c.s. V - 622 a.D.)

4.La Arabia preislámica: El entorno político, cultural y religioso; el marco
geográfico de la Península Arábiga; la estructura de la sociedad beduina; la
coiné lingüística y los centros literarios.
5.La poesía árabe: Su origen ritmico; la casida; temas poéticos y
tópicos literarios; las antologías; problemas en torno a su transmisión y
autenticidad.
6.Los poetas preislámicos y su clasificación de acuerdo con su modo de vida:
Poetas extravagantes; poetas beduinos; poetas cortesanos; poetas de la
ciudades del Hiyaz.
7.La prosa primitiva: Su origen y desarrollo; sus tipos y características;
conservación y autenticidad; los Ayyam al `Arab.

ÉPOCA DE MAHOMA Y DE LOS CALIFAS ORTODOXOS
(1-40 a.H./622-660 a.D.)

8.El Corán y su significación en la literatura árabe. Mahoma y la revelación
coránica. Cronología y contenido: Períodos mecano y mediníes. La fijación del
texto coránico. Estilo y valor literario. Las ciencias del Corán.
9.Los poetas mujaramun: Hassan ibn Tabit y otros poetas áulicos de Mahoma;
Ka'b ibn Zuhayr y su famosa casida Burda; La poetisa elegíaca al Jansa';
el poeta satírico al-Hutay'a.

CALIFATO OMEYA
(40-133 a.H./660-750 a.D.)

10.El califato omeya. Su continuismo con respecto a la tradición árabe
beduína. Influencia de las culturas del sustrato: Griega, siriaca y copta. La
prosa literaria en la época omeya. Sus tipos y autores más importates: `Abd al-
Hamid al-Katib y su colección de epístolas literarias. Los inicios de la
historia. El adab. Las primeras traducciones.
11.La poesía en la época omeya. La poesía amorosa en la Península Arábiga:
Poesía beduína y amor platónico: Yamil, Kutayyir y Maynun Laylà. Poesía
ciudadana, amor libertino y temas báquicos: `Umar ibn Abi Rabi`a, al-Ahwas y
al-Walid II. La poesía de las diatribas políticas en Siria y el Iraq: Al-
Ajtal, al-Farazdaq y Yarir.

PRIMER PERIODO ABASÍ
(133-391 a.H./750-1000 a.D.)

12.El Primer Periodo Abbasí. Revolución política y aparición de un nuevo orden
social. Creación de una nueva capital (Bagdad) y centralización
administrativa. La influencia del elemento iranio: La šu`ubiya. Evolución de
las formas poéticas y surgimiento del movimiento literario de los modernistas.
Principales representantes de este movimiento en el Iraq: Baššar ben Burd, Abu
Nuwas, Abu l-`Atahiya e Ibn al-Mu`tazz; y en Siria: Al-Sanawbari el creador de
la poesía floral.
13.La reacción de los poetas neoclásicos. Poetas del Iraq: Abu Tammam, al-
Buhturi y al Šarif al Radi; y poetas de Siria: Al-Mutanabbi, Abu Firas al-
Hamadani, &c. La poesía mística: Al-Hallay.
14.El desarrollo de la prosa literaria. Los estudios gramaticales de las
escuelas de Basora, Cufa y Bagdad: Al Jalil, Sibawayhi e Ibn Qutayba. La
retórica y la crítica literarias. La literatura de Adab: al-Yahiz. Las
Maqamat: Badi` al-Zaman al-Hamadani. Las traducciones: Ibn al Muqaffa`. La
literatura de erudición: Ibn al Nadim, Abu l-Faray al-Ifahani e Ibn Dawud.

SEGUNDO PERIODO ABASÍ
(391-656 a.H./1000-1258 a.D.)

15.Desintegración y decadenica del imperio Abasí y surgimiento de nuevos focos
culturales: Egipto y el Jurasán. La importancia del elemento turco. La poesía
y su principales representantes: Abu l-`Alà al-Ma`arri, al-Tugra'i, Ibn Sana'
al-Mulk, Baha' al-Din Zuhayr, Ibn al-Farid y al-Busiri.
16.La prosa literaria. Principales figuras de Oriente: al-Hariri, al-
Zamajšari, al-Katib al-Isfahani, Yaqut e Ibn Jallikan. Principales figuras del
Magreb: Ibn Rašiq e Ibn al-Sayrafi. Los antólogos: al-Ta`labi, Ibn al-Atir,
&c. La filosofía y las ciencias religiosas: Al-Farabi y al-Gazzali.
17.La litertura de tipo popular. La poesía estrófica: La moaxaja, el zéjel:
Ibn Sana' al-Mulk; Otras formas métricas populares: Al-Hilli. El teatro de
sombras: Ibn Daniyal. La cuentística. Los proverbios y refranes.

ÉPOCA DE LA DECADENCIA
(656-1212 a.H./1258-1797 a.D.)

18.La Decadencia. Sus Causas. Preponderancia del elemento turco.
Enciclopedismo y literatura de recopilación: Al Qalqašandi, al-Suyuti, al-
Maqqari, Hayyi Jalifa, al-Nablusi, &c.
19.La literatura religiosa: La teología, el derecho, la mística y el sufismo.
La filosofía: Al-Kindi, al-Razi, al-Farabi, los Ijwan al-safa', Ibn Sina, &c.
20.La geografía fabulosa y la literatura de viajes: Ibn Battuta. La filosofía
de la historia y la sociología: Ibn Jaldun.
21.La literatura de tipo popular. La narrativa: La Sirat `Antar y otras
novelas de caballería. La Leyenda de Du l-Qarnayn (= Alejandro Magno). Las
fábulas de Luqman. Los cuentos de Yuha. Las mil y una noches.


Actividades
- Se establecerá un programa de lecturas de textos traducidos y de estudios
sobre la Literatura Árabe.
- Se hará un trabajo de curso que deberá ser expuesto en clase por los alumnos.
Metodología
Teórico-práctica, procurando despertar el sentido crítico del alumno para lo
cual se valorará especialmente la participación en clase.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asistencia a clase es obligatoria, por lo cual toda falta debe estar
justificada.
Durante todo el curso se efectuará una evalución continua teniendo en cuenta
la participación en clase y la nota de los ejercicios parciales.
Para quien no supere esta evalución continua se hará un examen final que
incluye una prueba oral y otra escrita.
El trabajo de curso servirá para suplementar la nota final.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ABD-EL-JALIL, J.M.: Brève Histoire de la Littérature Arabe, Ed. Maisonneuve,
París 1943 (1ª ed.), 1946 (2ª ed. revisada y corregida), 1960, 1963.
ARAZI, A.: La réalité et la fiction dans la poésie arabe ancienne. París 1989.
ARBERRY, A.J.: Arabic Poetry. A primer for students. Cambridge 1965.
Aspects of islamic civilization as depicted in the original texts. London 1964.
BAKALLA, M.H.: Arabic Culture through its Language and Literature. London 1984.
BEESTON-JOHNSTONE (eds.): Cambridge History of Arabic Literature. Vol.
I: «Arabic Literature to the End of the Umayyad Period». London-New York 1983.
BLACHÈRE, Régis: Histoire de la Littérature Arabe des origines a la fin du XVe
siècle de J.-C., Ed Maisonneuve, París 1952-1966, 3 vv. (Reimpresiones en 1980
y 1990).
(Esta Historia de la Literatura Árabe no está completa, y los tres volúmenes
publicados sólo alcanzan hasta el año 125 a. H./742 a. D.).
BROCKELMANN, Carl: Geschichte der Arabischen Litteratur, Weimar 1889-1902, 2
vv.; y Supplementbände, Leyden 1937 1942, 3 vv.
»  »"Geschichte der arabischen Literatur", apud Handbuch der Orientalistik
vol. III (Semitistik 2-3), E.J. Brill, Leiden 1954 (1ª ed.), 1964
(Reimpresión), págs. 253-314.
CARRA DE VAUX, B.: Les penseurs de l'Islam. París 1921-1925, 5 vv.
DAYF, ŠAWQI: Ta'rij al-adab al-`arabi. El Cairo 1965-1984, 5 vv.
DERMENGHEM, E.: «Littérature arabe», Encyclopédie de la Pleïade. Histoire des
Littératures, vol. I, París 1955.
Encyclopédie de l'Islam. Nouvelle édition établie avec le concours des
principaux orientalistes. E.J. Brill-Maisonneuve Larose, Leiden-París 1975-
...
FAJURI, Hanna: Ta'rij al-adab al-`arabi, Beirut s.d.
Al-Yami` fi ta'rij al-Adab al-`Arabi. Beirut 1986, 2 vv.
FANJUL GARCÍA, Serafín: Literatura popular árabe, Editora Nacional, Madrid
1977.
FARIQ, K.A.: A History of Arabic Literature. New Delhi-Londres 1972.
FARRUJ, `Umar: Ta'rij al-adab al-`arabi, Beirut 1984 (5ª ed.). 6 vv.
(Esta obra es una Historia de los literatos y una antología de sus obras).
FILSHSTINSKY, I.M.: Arabic Literature. Trad. H. KASANINA. Moscú 1966.
GABRIELI, Francesco: La literatura árabe. Traducción de Rosa María Pentimalli
de Varela. Ed. Losada, Buenos Aires 1971 (Realizada sobre la 4ª ed.).
GIBB, H.A.R.: Arabic Literatur: An Introduction, Oxford 1926 (1ª ed.), 1963
(2ª ed.), 1970 (reimpr.).
GOLDZIHER, Ignace: A Short History of Classical Arabic Literature. Trad.
revisada por Joseph de SOMOGYI. Hildesheim 1966.
GRAF, G.: Geschichte der Christlich Arabischen Litteratur. Cittá del Vaticano
1944-1953, 5 vv.
GREVILLE TUETEY, Ch.: Classical Arabic Poetry: 162 Poems from Imru-l-Kais to
Ma`arri. London 1985.
GRUNEBAUM, G.E. von (ed.): Arabic Poetry: Theory and Development. Wiesbaden
1973.
Themes in Medieval Arabic Literature. London 1981.
HALKIN, A.S.: «Judæo-Arabic Literature», L. FINKELSTEIN (ed.), The Jews, their
history, culture and religion, New York 1949, vol. II, pp. 764-816.
HANNA, S.A./GREIS, N.: Introducing Literary Arabic. Utah 1968.
HUART, C.: Littérature Arabe. París 1902 (1ª ed.), 1923 (4ª ed.).
A History of Arabic Literature. London 1903, Beirut 1966.
Literatura árabe. Trad. ???. Buenos Aires 1941.
HUSAYN, Taha: Ensayos de crítica literaria. Madrid 1983.
LEDER, S./KILPATRIK, H.: "Classical Arabic Prose Literature: A Researcher's
Sketch Map", JAL XXIII (1992), pp. 2-26.
LICHTENSTÄNDTER, I.: Introduction to the Classical Arabic Literature with
Selection from Representative Works. New York 1976.
MIQUEL, André: La littérature arabe, Ed. P.U.F., París 1969 (1ª ed.); 1976 (2ª
ed.).
NALLINO, Carlo-Alfonso: La littérature arabe des origines à l'époque de la
dynastie Umayyade. Leçons professées en arabe a l'Université du Caire.
Traduction française par Charles Pellat d'après la version italienne de Maria
Nallino. Maisonneuve, París 1950.
NICHOLSON, R.A.: A literary History of the Arabs, Cambridge University Press,
London 1907 (1ª ed.), 1923 (3ª ed.), Cambridge 1966 (reimpr.), 1985 (reimpr.).
Studies in Islamic Poetry. Cambridge 1921, 1969 (reimpr.).
PAREJA, Félix M.: Islamología, en colaboración con Alessandro BAUSANI & Ludwig
von HERTLING, con un apéndice sobre la Literatura Arábigoespañola por Elías
TERÉS SÁDABA. Ed. Razón y Fe, Madrid 1952-1954.
PELLAT, Ch.: Langue et littérature arabes, Armand Colin, París 1952 (1ª ed.),
1970 (2ª ed.).
PÉRÈS, H.: "Le roman dans la littérature arabe des origines à la fin du Moyen
Age", AIEO XVI (1958), pp. 5-40.
PÉTIT, O./VOISIN, W.: La poésie arabe classique: études textuelles. París 1989.
PFANNMULLER, G.: Handbuch der Islam-Litteratur. Berlin-Leipzig 1923.
PIZZI, I.: Letteratura Araba. Milano 1903.
RUBIERA MATA, Mª Jesús: "La poesía cinegética árabe", Orientalia Hispanica.
Ed. J. M. Barral. Leiden 1974, vol. I., pp. 566-573.
»  » La arquitectura en la literatura árabe. Editora Nacional, Madrid 1981
(1ª ed.); Hiperión, Madrid 1988 (2ª ed.).
»  » "Antigua literatura árabe", Historia universal de la literatura. Ed.
Debis, Barcelona-México 1982.
Introducción a los Estudios Árabes e Islámicos. Universidad de Alicante
1994, págs. 31-54.
SEZGIN, Fuat: Geschichte der Arabischen Schriftums, E. J. Brill, Leiden
1967 ...
SOBH, Mahmud: Historia de la Literatura Árabe Clásica, Madrid 2002.
STEINSCHNEIDER, M.: Die arabische Litteratur der Juden. Francfort 1902.
VADET, J.C.: L'Esprit courtois en Orient dans les cinq premiers siècles de
l'Hégire. París 1968.
VERNET, Juan: Literatura árabe, Ed. Labor, Barcelona 1966 (1ª ed.), 1968 (2ª
ed.), 1972 (3ª ed.).
WEIL, G.E., (ed.): Mélanges G. Vajda: Études de pensée, de philosophie et de
littérature juives et arabes, in memoriam. Hildesheim 1982.
WIET, Gaston: Introduction à la littérature arabe. Maisonneuve et Larose,
París 1966.
YOUNG, M.J.L./& alii, (eds.): Religion, learning and science in the Abbasid
Period. (The Cambridge History of Arabic Literature). Cambridge 1990.


ANTOLOGÍAS

BASSET, R.: Mille et un contes, récits et légendes arabes. París 1924-26, 3 vv.
BURCKHARDT, J.L.: Arabic Proverbs. London 1980 (reimpr.).
CHEIKHO, Louis: Mayani l-adab fi hada'iq al-`arab. 6 vv. y 4 de comentarios.
(Hay numerosas ediciones y un resumen con el mismo título publicado en El
Cairo e 1918).
DAVID, J.: Traductions et imitations de poésies arabes et persannes. París
1844.
DERMENGHEM, E.: Les plus beaux textes arabes. París 1979.
al-FAJURI, Hanna: Muntajabat al-Adab al-`Arabi. Beirut 1969 (4ª ed.).
GABRIELI, F./VACA L.: Le piu belle pagine della letteratura araba. Milán 1957.
GALLAND, J.: Les paroles remarquables, les bons mots et les maximes des
Orientaux. París 1964.
GREVILLE TUETEY, Ch.: Classical Arabic Poetry: 162 Poems from Imru-l-Kais to
Ma`arri. London 1985.
MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro/& alii: Poesía árabe clásica oriental. (Antología de
poemas). Seleccionados y traducidos del original por ... Dibujos de Miguel
Rodríguez Acosta. Litoral: Revista de poesía y pensamiento (Número
monográfico), Torremolinos (Málaga) 1988.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.