Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 511004 | HISTORIA MEDIEVAL DE EUROPA |
Descriptor | EUROPEAN MEDIEVAL HISTORY | |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 5 |
Créditos Teóricos | 4 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Troncal |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 83.3% | Créditos superados frente a matriculados | 35.7% |
Aproximación al conocimiento histórico en sus principales facetas (políticas, económicas, sociales y culturales), huyendo de interpretaciones reduccionistas y valorando las aportaciones de cada momento a la construcción de la realidad compleja que siempre es una civilización, en este caso la europea.
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de los principales rasgos del periodo medieval en sus tres momentos clásicos (Alta, Plena y Baja Edad Media), a través del estudio de los fenómenos políticos, las estructuras socioeconómicas y los rasgos culturales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Los estudiantes deberán estar en condiciones de razonar las aportaciones del periodo medieval a la construcción de la civilización europea. Estas capacidades deberán desarrollarlas a partir de la lectura de textos historiográficos actuales de relativa complejidad y de fuentes contemporáneas al periodo estudiado.
Actitudinales:
Se propiciará la conciencia europea a la luz de la historia común. Se fomentará la adquisición de valores de ciudadanía europea, de responsabilidad ante dicho fenómeno y de aprecio crítico por los logros de la civilización europea en el periodo medieval.
ESTUDIO DE LOS PRINCIPALES PROCESOS POLÍTICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE LA EDAD MEDIA EUROPEA
INTRODUCCIÓN.- Los periodos históricos como categorías culturales y como categorías historiográficas.- La "Edad Media" y su valoración por la cultura europea.- Periodización interna. 1. GRANDES ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN POLÍTICA(AEM).- El Imperio romano hacia 400 d.C.- Los pueblos germánicos y el Imperio.- Los reinos sucesores del Imperio en Occidente.- El Imperio bizantino.- Surgimiento y expansión del Islam.- Hegemonía franca en Occidente: el Imperio Carolingio. 2. GRANDES ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN POLÍTICA (PEM).- El feudalismo.- Las "monarquías feudales".- La orientación universal de la monarquía imperial.- Las Cruzadas y el ultramar latino. 3. GRANDES ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN POLÍTICA (BEM).- Eclipse imperial de la monarquía alemana.- La proliferación de conflictos bélicos: la Guerra de los Cien Años.- Reinos, principados, ciudades.- Los comienzos de la expansión europea. 4. ECONOMÍA Y SOCIEDAD (AEM).- La fusión de romanos y germanos.- Población y poblamiento.- La economía agraria.- Las ciudades.- Los intercambios.- Familias y grupos de dependencia. 5. ECONOMÍA Y SOCIEDAD (PEM). El crecimiento económico de los siglos XI al XIII.- El aumento sostenido de la población.- La expansión agrícola.- El despliegue urbano y comercial. 6. ECONOMÍA Y SOCIEDAD (PEM).- Las estructuras señoriales.- Las comunidades campesinas.- La ciudad como universitas: los movimientos comunales.- Una sociedad compleja y jerarquizada: la formación del patriciado urbano.- 7. ECONOMÍA Y SOCIEDAD (BEM).- El desplome demográfico bajomedieval.- La depresión agrícola.- Recuperaciones y reconversiones de la economía agraria en el siglo XV.- La coyuntura urbana.- Desarrollos e innovaciones en la manufactura.- Adaptaciones y progresos de la actividad mercantil. 8. IGLESIA Y RELIGIOSIDAD (AEM).- El fortalecimiento institucional de la Iglesia.- El monacato.- Evangelización y aculturación: progreso y carácter de la cristianización.- La Iglesia carolingia.- La renovación monástica: Cluny. 9. IGLESIA Y RELIGIOSIDAD (PEM).- La reforma gregoriana.- La monarquía pontificia y las reivindicaciones de dirección jerárquica del papado.- La reforma y clero regular.- Las formas de la vida religiosa: ortodoxia y herejía.- Las órdenes mendicantes. 10. IGLESIA Y RELIGIOSIDAD (BEM).- Crisis y transformación institucional del Papado.- El ordo clericalis.- La intensificación de las manifestaciones de la fe.- Las vías de una piedad más íntima y afectiva.- Las nuevas herejías.- La extensión de la magia y la brujería.- El antisemitismo. 11. CULTURA Y VIDA INTELECTUAL (AEM).- La Iglesia y la cultura clásica.- El renacimiento carolingio y otoniano.- Las escuelas monásticas y episcopales. 12. CULTURA Y VIDA INTELECTUAL (PEM).- Fe y razón: el desarrollo de la teología escolástica.- Las Universidades.- El redescubrimiento del Derecho romano y la renovación de los estudios jurídicos. 13. CULTURA Y VIDA INTELECTUAL (BEM).- El desarrollo de las Universidades.- Los studia humanitatis.- El mecenazgo de los príncipes.- La invención de la imprenta.- La nueva imagen del mundo.
No están previstas fuera del aula y del despacho del profesor.
El aprendizaje del alumno se confía a las lecturas obligatorias y recomendadas, a la asistencia a las clases teóricas y prácticas y a las tutorías con el profesor.
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 33
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 80
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
Lecturas obligatorias: 30
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
|
Se valorará la asistencia y la participación en clase. El control de las lecturas obligatorias será condición previa para poder presentarse al examen final de la asignatura.
Bibliografía General Lectura obligatoria: Le Goff, J., ¿Nació Europa en la Edad Media?, Barcelona: Crítica, 2003 Lecturas generales recomendadas: Ladero Quesada, M.A., Católica y latina. La cristiandad occidental entre los siglos IV y XVII, Madrid: Arco Libros, 2000 Oakley, F., Los siglos decisivos. La experiencia medieval, Madrid: Alianza Editorial, 1980 Vincent, C., Breve historia del Occidente medieval, Madrid: alianza Editorial, 2001 Bibliografía específica: Bloque 2: Koenigsberger, H.G., La Edad Media (400-1500), Barcelona: Crítica,1991 Bloque 3: Fossier, R., La sociedad medieval, Barcelona: Crítica, 1996 Bloque 4: Vauchez, A., La espiritualidad del Occidente medieval, Madrid: Cátedra, 1985 Bloque 5: Cap. V del libro ya citado de Francis Oakley Atlas: Echevarría Arsuaga, A. y J.M. Rodríguez García, Atlas histórico de la Edad Media, Madrid: Acento, 2003 Kinder, H. y W. Hilgermann, Atlas Histórico Mundial. Vol. I, Madrid: Istmo 1970 MacKay, A. y D. Ditchburn, Atlas de Europa Medieval, Madrid: Cátedra 1999 Matthew, D., Europa medieval, Raíces de la cultura moderna, Madrid: Ediciones Folio, 1991 Textos: Mitre Fernández, E., Textos y documentos de época medieval, Barcelona: Ariel, 1992
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.