Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 514011 | MORFOLOGÍA DEL ESPAÑOL |
Descriptor | SPANISH MORPHOLOGY | |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA |
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 9 |
Créditos Teóricos | 6 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Troncal |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 100.0% | Créditos superados frente a matriculados | 90.9% |
1. Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.). 2. Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 3. Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). 4. Reconocimiento de las múltiples facetas de los estudios filológicos y de su relación compleja con otras disciplinas y formas de conocimiento.
Cognitivas(Saber):
1. Conocimientos básicos de morfología del español, en su triple distinción entre sistema, norma y habla. 2. Reconocimiento de procesos de segmentación, derivación, composición y de categorías gramaticales en español.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de organizar y planificar. 3. Capacidad para citar correctamente una bibliografía. 4. Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos. 5. Dominio de técnicas para el comentario teórico de textos morfológicos. 6. Habilidades básicas en el manejo de ordenadores.
Actitudinales:
1. Capacidad crítica y autocrítica. 2. Actitud favorable a la participación en clase. 3. Capacidad de trabajo en equipo. 4. Capacidad de liderazgo.
1. Introducirse en los conceptos terminológicos más importantes de la disciplina morfológica. 2. Comprender la diferencia existente entre morfología y otras disciplinas lingüísticas (fonética, sintaxis y semántica). 3. Saber discriminar entre categorías gramaticales y funciones sintácticas. 4. Conocer las definiciones de las distintas partes de la oración de la gramática española. 5. Comprender los criterios utilizados en la clasificación de las categorías lingüísticas. 6. Conocer los principales mecanismos de formación de palabras del español. 7. Comprender y saber analizar, a partir de distintos ejemplos, las reglas de formación de palabras del español, detectar sus principales irregularidades y sus restricciones lingüísticas. 8. Dominar la práctica del análisis morfológico de textos.
1er CUATRIMESTRE. Formación de palabras en español 1. Introducción. 1.1. Las reglas de formación de palabras. 1.2. La perspectiva diacrónica y sincrónica en el análisis de los procedimientos de formación de palabras en español. 2. La derivación. 2.1. La sufijación. 2.1.1. Sufijación apreciativa. Criterios de clasificación y problemas. 2.1.2. Sufijación no apreciativa. Criterios de clasificación. Las posibilidades del sistema y la norma. 2.2. La prefijación. 2.2.1. Prefijos cultos. 2.2.2. Prefijos patrimoniales. Criterios para su consideración. 3. La parasíntesis. 4. La composición. 4.1. Los compuestos del español y otras unidades léxicas pluriverbales. 4.2. Criterios de clasificación. 4.3. Clasificación de los compuestos del español. 5. Otros procedimientos de creación y formación de palabras 5.1. Las onomatopeyas. 5.2. La etimología popular y la elipsis semántica. 5.3. Las creaciones metafóricas, metonímicas y sinecdóquicas. 5.4. El acortamiento de palabras. 5.5. Los préstamos y los calcos lingüísticos. 2º CUATRIMESTRE 1. Introducción. Las unidades morfológicas: el morfema y la palabra. 2. Las categorías lingüísticas: criterios para su delimitación y definición. 3. Categorías y funciones. 4. El sustantivo. 5. El adjetivo. 6. El verbo. 7. El adverbio. 8. Los pronombres personales. 9. Los demostrativos, los posesivos, los relativos, los interrogativos y exclamativos, los indefinidos y los numerales. 10. Los elementos de relación: preposiciones y conjunciones.
1er CUATRIMESTRE La asignatura cuenta con horas presenciales y horas no presenciales: Horas presenciales: 1. Sesiones teóricas. 2. Sesiones prácticas. 3. Tutorías colectivas. Horas no presenciales (se vincularán principalmente al desarrollo de actividades gestionadas a través del Campus Virtual): 1. Cuestionarios de evaluación sobre los contenidos del curso. 2. Elaboración de un trabajo en grupo. 3. Participación en el foro de discusión sobre distintos aspectos relacionados con la elaboración del trabajo en grupo. 4. Tutorías especializadas. 2º CUATRIMESTRE 1. Sesiones teóricas. 2. Sesiones prácticas. 3. Actividades académicas dirigidas. 4. Tutorías colectivas. 5. Exámenes.
La asignatura se divide en dos partes, distribuidas en sendos cuatrimestres: 1er CUATRIMESTRE Las modalidades utilizadas serán la lección magistral para las clases teóricas, con el apoyo de las presentaciones en Power Point, y el trabajo individual y de grupo para las clases prácticas. Las tutorías colectivas o individuales pretenden guiar al alumno en las distintas actividades que tendrá que realizar a lo largo del curso, en sus aspectos formales, instrumentales y de contenido. 2º CUATRIMESTRE En este cuatrimestre el 70 % de la carga lectiva se asigna a teoría y práctica: la teoría supone el 70 % y la práctica, el 30 %. El 30 % restante de dicha carga lo constituyen las actividades académicas dirigidas (principalmente el control de los trabajos en grupo) y las tutorías colectivas (indicadas sobre todo para presentaciones, introducciones e instrucciones sobre el manejo del Aula Virtual). Las horas lectivas pueden ser presenciales o virtuales, estas últimas gestionadas a través del Campus Virtual, mediante los foros de Contenidos y de Trabajos en grupo y el correo electrónico. La evaluación se reparte en tres componentes: tres exámenes, que suponen el 60 % de la calificación total, un trabajo en grupo, con un valor del 30 %, y el uso eficiente del Campus Virtual, que representa el 10 %. El grueso de la carga no lectiva lo constituyen, pues, las horas dedicadas al estudio. A distancia, las otras actividades no presenciales son las horas de lectura, la preparación del trabajo personal, las actividades académicas dirigidas sin la presencia del profesor, la evaluación y las tutorías individuales. En cuanto al desarrollo de la docencia, la modalidad utilizada es la lección magistral para las clases presenciales teóricas, con el soporte de presentaciones en Power Point. En este segundo cuatrimestre, la asignatura Morfología del español se planifica sobre la base de dos componentes: 1. Uno principal que consiste en la presentación de los contenidos teóricos (Temas). 2. Un segundo consistente en la elaboración en pequeños grupos (compuestos de tres alumnos) de un trabajo sobre una cuestión relacionada con el temario. 1. Presentación de los contenidos teóricos: Esta parte se canaliza a través de las sesiones teóricas presenciales (clases expositivas), en las que el profesor explicará la materia correspondiente a cada tema. Para sacar el máximo provecho, esta labor debe ir precedida de una lectura indivual del tema en cuestión y se complementa con actividades no presenciales, como las sesiones prácticas (autoevaluaciones, resolución de problemas) y las tutorías colectivas (instrucciones para las actividades, orientación didáctica, resolución de dudas). Los temas, pues, deben ser leídos por el alumno antes de acudir a la clase teórica. Para ello tomará como referencias bibliográficas básicas ALARCOS LLORACH, E. (1994): Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe (1999, 10ª reimp.) en concreto, buena parte de los capítulos dedicados a Las unidades en el enunciado: forma y función y, secundariamente, RAE (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe (1991, 13ª reimp.) particularmente, algunos contenidos relativos a la Morfología, y BOSQUE, I. (1989): Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias, Madrid, Editorial Síntesis, específicamente, los capítulos 2 y 3. La RAE es la referencia del tema 1; Bosque, la de los temas 2 y 3; y Alarcos, la de los demás temas. Para controlar la progresión y la correcta asimilación de los contenidos, se ofrecen dos tipos de actividades: 10 autoevaluaciones (una por cada tema) y 3 exámenes (temas 1-3, 4-7 y 8-10) en evaluación continua, que el alumno debe realizar. Estas actividades se encuentran, en el Campus Virtual, en sus lugares correspondientes dentro de la página de Inicio (Autoevaluaciones, Exámenes). Aquéllas no son evaluables, éstos sí. Las instrucciones generales con la información de la referencia bibliográfica específica para preparar el tema correspondiente y con las pautas necesarias para su seguimiento, aparecen dentro de la página de Inicio, en Guías didácticas > Tema 1... Así pues, para cada tema, la secuenciación ideal es la siguiente: 1º. Prelectura individual (alumno), 2º. Sesión teórica: clase expositiva (profesor), 3º. Sesión práctica: autoevaluación (alumno), ...[repetir la secuencia tantas veces como temas haya que integren un examen]... 4º. Tutoría colectiva: resolución de dudas (profesor-alumno), 5º. Examen (alumno). 2. Elaboración de un trabajo en grupo: El trabajo será realizado con el control, supervisión y seguimiento del profesor, mediante AADs gestionadas a través del Campus Virtual. La distribución de los grupos base se colocará, una vez establecidos, dentro de la página de Inicio, en Trabajos en grupo. En esta última entrada aparecen las indicaciones necesarias para la elaboración del trabajo correspondiente, el cual es evaluable.
Nº de Horas (indicar total): 180
- Clases Teóricas: 42
- Clases Prácticas: 19
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 7
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 14
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 35
- Preparación de Trabajo Personal: 35
- ...
Revisión de trabajo personal: 5
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 9
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
1er CUATRIMESTRE La calificación final de esta parte de la asignatura es de 5 puntos, que se obtendrán de la suma de los siguientes componentes: 1. Cuestionarios de evaluación de los contenidos teóricos de la asignatura (2 puntos, 0.5 x 4). Se valorarán los conocimientos adquiridos en los distintos apartados del temario a partir de preguntas de selección múltiple de respuestas. Las condiciones particulares de cada cuestionario (número de preguntas, tiempo límite de elaboración) se especifican al inicio de cada uno de ellos. 2. Elaboración de un trabajo en grupo (3 componentes) sobre alguno de los aspectos de la materia vistos en clase, con las siguientes condiciones (2 puntos): - El tema de desarrollo es libre y podrá ser elegido por el estudiante, con el apoyo y guía del profesor. - Su extensión mínima será de 10 páginas, a espacio 1.5 y letra 12. - El trabajo debe contener, al menos, los siguientes elementos: a) una introducción teórica sobre el aspecto estudiado, b) un corpus original, recogido por el estudiante, c) una parte de análisis de los datos, d) conclusiones, y e) bibliografía. Se valoran el esfuerzo realizado en la recopilación de datos, la capacidad de análisis y de síntesis, y la capacidad crítica, la corrección ortográfica y gramatical, la adecuación en la expresión, los aspectos formales relacionados, fundamentalmente, con el manejo de las citas, las notas a pie de página, etc., y el uso de la bibliografía. 3. Asistencia y participación en las clases prácticas de la asignatura que se refieren, especialmente, al análisis morfológico de textos (0.5 puntos). Observaciones: - La evaluación de la asignatura tiene carácter continuo por lo que el alumno deberá realizar las distintas actividades en los plazos fijados para cada una de ellas. - Las actividades no presenciales (tutorías, trabajo en grupo, cuestionarios de evaluación, participación en el foro) quedan vinculadas, en su totalidad, al uso del campus virtual. El uso de otras vías de comunicación y gestión de la información (el correo ordinario, por ejemplo) no serán contempladas por el profesor. - Para obtener la nota global de esta parte de la asignatura el alumno deberá alcanzar unos mínimos en cada una de las actividades realizadas, que se fijan en 0,25 punto para cada cuestionario de evaluación, un punto para el trabajo en grupo, y 0,5 para los dos elementos de evaluación restantes (3 y 4). - La calificación del primer cuatrimestre se conservará hasta la convocatoria de septiembre inclusive. En el caso de que la nota global de esta parte de la asignatura fuera de suspenso, si el alumno ha superado alguna de las actividades propuestas, esta también se mantendrá hasta dicha convocatoria. 2º CUATRIMESTRE La modalidad de evaluación es continua (programación según ECTS), lo cual obliga al alumno a cumplir en los plazos establecidos con las actividades evaluables, todos ellos dentro del cuatrimestre. Para evaluar la asignatura en el primer cuatrimestre, deben estar hechos todos los exámenes y entregado el trabajo en grupo en las fechas señaladas. La calificación final de este cuatrimestre es de 100 puntos, que se obtendrán de la suma de tres componentes: 1. 3 exámenes on-line: 60 puntos (60 preguntas) = 60 % = 6 puntos / 10. a) Temas 1-3: 20 puntos (20 preguntas) b) Temas 4-7: 25 puntos (25 preguntas) c) Temas 8-10: 15 puntos (15 preguntas) 2. Un trabajo dirigido en grupo: 30 puntos = 30 % = 3 puntos / 10. 3. Uso efectivo del Campus Virtual, interés y participación en clase y en los foros de discusión: 10 puntos = 10 % = 1 punto / 10. Esto significa que, sobre 10 puntos, el conjunto de los 3 exámenes tiene un valor de 6 puntos, el trabajo en grupo, de 3, y el uso efectivo del Campus Virtual, el interés y la participación en clase, de 1. Estos 10 puntos posibles corresponden a la nota de la segunda parte de la asignatura. Por tanto, en el cómputo global equivalen a 5 puntos del total de la misma, pues los otros 5 puntos corresponden al primer cuatrimestre. Los CRITERIOS de evaluación son los siguientes: 1. Exámenes: Hay dos tipos de exámenes: uno de selección múltiple y otro de combinación de selección múltiple y relacionar parejas. El primero presenta el mismo formato de examen: preguntas con tres o más respuestas posibles de las que o bien sólo una es correcta, o bien son varias las correctas. El sistema informático asigna automáticamente la puntuación, lo mismo que a las preguntas de relacionar parejas. En ambos tipos debe demostrarse que los contenidos de cada lectura han sido asimilados adecuadamente. 2. Trabajo dirigido en grupo: Es evaluado en función de estos criterios generales: la adecuación a los contenidos, la coherencia de la exposición y la estructuración de los contenidos, el diseño de la presentación, la claridad y la corrección en la expresión escrita, la eficiencia en el manejo de la bibliografía, la capacidad crítica y la actitud favorable a trabajar en equipo. 3. Uso efectivo del Campus Virtual, interés y participación en clase y en los foros de discusión: Se prima la favorable disposición de los alumnos a hacer uso del Campus Virtual. En este sentido, no importa tanto el número de entradas registradas a los diversos espacios del curso cuanto el aprovechamiento real de éste, medido en términos de efectiva utilización de los distintos recursos, comunicación entre ellos y con el profesor mediante las herramientas del curso e intercambio de información relativa a las tutorías colectivas, las autoevaluaciones y el trabajo en grupo. Hay que observar las CONDICIONES que siguen: 1. Los dos primeros componentes de la evaluación (exámenes y trabajo dirigido en grupo) son obligatorios en todas las convocatorias de la asignatura durante la vigencia del actual plan de estudios. 2. Como requisito, se establece que para poder sumar la nota del segundo cuatrimestre a la correspondiente al primero, deben obtenerse unos mínimos en aquél: a) Mínimo global: 50 puntos sumando los exámenes y el trabajo en grupo dirigido. b) Mínimo del conjunto de los exámenes: 35 puntos (con los mínimos de 8 puntos para el primer examen, 10 para el segundo y 6 para el tercero). c) Mínimo del trabajo en grupo dirigido: 15 puntos. Esto es válido para todas las convocatorias de la asignatura, sin excepción. 3. Si la calificación global de la asignatura en junio es de Suspenso, la obtenida en la evaluación del segundo cuatrimestre, siempre que sea de 50 puntos como mínimo según lo visto en el apartado 2, se conserva para todas las convocatorias siguientes sin excepción. Si es inferior a 50 puntos pero la calificación del trabajo dirigido cumple el mínimo exigido de 15 puntos, ésta se mantiene inalterable en las convocatorias sucesivas. 4. La calificación en junio del componente relativo al uso del Campus Virtual se puede mantener, a criterio del alumno, igualmente inalterable para todas las convocatorias siguientes. La asistencia a clase es obligatoria. Esto vale para todas las actividades presenciales. El absentismo puede conducir, a juicio del profesor, a una evaluación negativa.
1er CUATRIMESTRE ALARCOS LLORACH, E. (1994), Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe. ALMELA PÉREZ, R. (1999), Procedimientos de formación de palabras en español, Barcelona, Ariel. ALVAR EZQUERRA, M. (1996), La formación de palabras en español, Cuadernos de Lengua Española, Madrid, Arco/Libros. AMBADIANG, T. (1994), La morfología flexiva, Madrid, Taurus. BAJO PÉREZ, E. (1997), La derivación nominal en español, Cuadernos de Lengua Española, Madrid, Arco/Libros. BOSQUE, I. (1980), Problemas de morfosintaxis, Madrid, Universidad Complutense. BOSQUE, I. (1989), Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis. BOSQUE, I. y V. DEMONTE (1999), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol. 3, Madrid, Espasa Calpe. BUSTOS DE GISBERT, E. (1986), La composición nominal en español, Salamanca, Universidad de Salamanca. CABRERA MORALES, C. L. (2000), Sobre la derivación en el español actual. Los sufijos, en Analecta Malacitana. Revista de la sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga, XXIII, 1, págs. 191-218. CORPAS PASTOR, G. (1996), Manual de fraseología española, Madrid, Gredos. DÍAZ HORMIGO, Mª T. (2000), Disciplinas lingüísticas y formación de palabras, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. DÍAZ HORMIGO, Mª T. (2003), Morfología, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. DÍAZ HORMIGO, Mª T. (2007), Algunas consideraciones sobre la distinción sistema / norma en el dominio de la formación de palabras, en Cano López, P. (coord.), Actas del VI Congreso de Lingüística General, vol. 2, tomo 2, págs 2459-2468. GARCÍA, S., MEILÁN, A. y MARTÍNEZ, H. (2004), Construir bien en español. La forma de las palabras, Oviedo, Ediciones Nobel, Ediciones de la Universidad de Oviedo. JOVER, G. (1999), Formación de palabras en español. (Curiosidad por el lenguaje), Barcelona, Octaedro. LANG, M. (1992), Formación de palabras en español, Madrid, Cátedra. MIRANDA, J. A. (1994), La formación de palabras en español, Salamanca, Ediciones Colegio de España. PÉREZ CINO, W. (2002), Manual práctico de formación de palabras en español, Madrid, Verbum, vol. I, Serie Español práctico. RAE (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe. RAINER, F. (1993), SpanischeWortbildungslehre, Tubinga, Niemeyer. RAINER, F. y VARELA, S. (1992), Compounding in Spanish, en Revista di lingüística, 4 (1), págs. 117-142. RIVAS ZANCARRÓN, M. (2003), Problemas de morfología española, Nueva York, Peter Lang. VARELA ORTEGA, S. (2005), Morfología léxica: la formación de palabras, Madrid, Gredos. 2º CUATRIMESTRE Lecturas obligatorias: Gramática de la lengua española, E. Alarcos Llorach, Madrid, Espasa Calpe, 1994 (1999, 10ª reimp.) Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Real Academia Española de la Lengua, Madrid, Espasa Calpe, 1973 (1991, 13ª reimp.) Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias, Madrid, Síntesis, 1989. Lecturas complementarias: BOSQUE, I. (1989): Adjetivos y adverbios. Relaciones y diferencias, Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias, Madrid, Síntesis, pp. 127- 145. BOSQUE, I. (1989): Artículo y pronombre. Relaciones y diferencias, Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias, Madrid, Síntesis, pp. 179- 192. BOSQUE, I. (1989): Preposición, conjunción y adverbio. Relaciones y diferencias, Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias, Madrid, Síntesis, pp. 193-218. BOSQUE, I. (1999): El nombre común, en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1, Madrid, Espasa, cap. 1, pp. 3-75. Concretamente: capítulos comprendidos entre el 1.1 y el 1.6, ambos incluidos. COSERIU, E. (1978): Sobre las categorías verbales («partes de la oración»), Gramática, semántica, universales, Madrid, Gredos, pp. 50-79 (1987, 2ª ed. revisada). DEMONTE, V. (1999): El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal, en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1, Madrid, Espasa, cap. 3, pp. 129-215. Concretamente: capítulos comprendidos entre el 3.1 y el 3.4, ambos incluidos. DEVÍS MÁRQUEZ, P. P. (1998): Categorías y funciones en el ámbito de la lingüística hispánica, Contextos, XVI/31-32, pp. 55-86. FERNÁNDEZ SORIANO, O. (1999): El pronombre personal. Formas y distribuciones. Pronombres átonos y tónicos, en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1, Madrid, Espasa, cap. 19, pp. 1209- 1273. Concretamente: §§ 19.1 y 19.2. http://gedlc.ulpgc.es LANG, M. F. (1992): Formación de palabras en español, Madrid, Cátedra. Concretamente: cap. 3 (pp. 91-125). PENA, J. (1999): Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico, en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, Madrid, Espasa, cap. 66, pp. 4305-4366. Concretamente: §§ 66.2 y 66.3 (pp. 4312-4331). RAE (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe (1991, 13ª ed.). Concretamente: capítulo 2.10 (Del verbo. Temas y desinencias). RAE (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe (1991, 13ª ed.). Concretamente: capítulo 2.14 (Del tratamiento). RAE (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe (1991, 13ª ed.). Concretamente: capítulo 3.11 (De la preposición). RONA, J. P. (1968): Las «partes del discurso» como nivel jerárquico del lenguaje, en Flasche, H. (coord.): Litterae Hispanae et Lusitanae, Múnich, Hueber, pp. 433-453. TRUJILLO, R. (1979): Categorías y funciones, Elementos de semántica lingüística, Madrid, Cátedra, pp. 199-210. VAL ÁLVARO, J. F. (1999): La composición, en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, Madrid, Espasa, cap. 73, pp. 4757-4841. Concretamente: § 73.1.2 (pp. 4765-4772).
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.