Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 303063 HISTORIA ECONÓMICA
Titulación 0303 LICENCIATURA EN DERECHO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 100.0% Créditos superados frente a matriculados 100.0%

 

Profesorado
Enrique Montañés Primicia

Situación
Prerrequisitos
Bachillerato o similar.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura debe permitir al alumno el conocimiento de la evolución histórica
del desarrollo económico contemporáneo (siglos XIX y XX).
Recomendaciones
La asignatura se impartirá con el apoyo del campus virtual pero se recomienda la
asistencia a todas las clases y actividades programadas. Esta asistencia será
obligatoria para obtener una evaluación positiva en los trabajos propuestos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1-Capacidad de expresión oral y escrita.
2-Capacidad de análisis y síntesis.
3-Capacidad para procesar la información.
4-Capacidad de organización y planificación.
5-Capacidad de iniciativa individual.
6-Capacidad para la participación en los debates colectivos.
7-Capacidad para utilizar las nuevas tecnologías de la información en el
desarrollo del curso.
8-Capacidad para desarrollar un razonamiento crítico.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Aproximación al conocimiento de la evolución histórica del desarrollo
    económico contemporáneo durante los siglos XIX y XX, con especial
    énfasis en las economías de los países desarrollados, especialmente
    europeos.
    9. Comprensión de las diferentes etapas del desarrollo económico de
    los países industrializados.
    10. Comprensión de la evolución de los diversos indicadores del
    desarrollo económico.
    11. Comprensión de las diferencias y semejanzas de los diferentes
    modelos de desarrollo económico.
    12. Comprensión de los factores que inciden en el desenvolvimiento de
    los ciclos económicos históricos.
    13. Comprensión de las diferentes interpretaciones sobre las causas
    del desarrollo económico.
    14. Comprensión del papel de los hechos económicos en el desarrollo
    histórico global.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    15. Saber identificar los principales indicadores del crecimiento
    económico.
    16. Saber realizar un análisis de las estadísticas económicas históricas.
    17. Establecer relaciones entre los indicadores económicos y los
    modelos de crecimiento económico establecidos.
    18. Saber identificar las variables fundamentales que determinan los
    ciclos económicos.
    19. Saber identificar los elementos del pasado que están vigentes en
    las estructuras económicas del presente.
    
    
  • Actitudinales:

    20. Analizar y valorar críticamente la realidad histórica del
    desarrollo económico.
    21. Desarrollar la capacidad de análisis crítico frente a los
    diferentes indicadores del desarrollo económico.
    23. Desarrollar la capacidad de valorar críticamente las diferentes
    fuentes de información sobre las actividades económicas.
    24. Desarrollar la capacidad de evaluar la diferente importancia de
    los factores que determinan el desarrollo económico.
    25. Desarrollar la capacidad de valorar críticamente la multiforme
    información económica que ofrece la red.
    26. Analizar y valorar las diferencias económicas entre los países
    industrializados y los menos desarrollados como resultado de un
    proceso histórico global.
Objetivos
-Conocimiento de  los procedimientos de investigación, comprobación e
interpretación de la Historia Económica.
-Conocimiento de los principales indicadores del desarrollo económico.
-Conocimiento de los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo
histórico general.
-Conocimiento de los ciclos económicos más importantes de las economías
industrializadas durante los siglos XIX y XX.
-Conocimiento de las interpretaciones sobre las causas de la riqueza o la pobreza
de las naciones.
-Empleo de los conceptos y términos económicos específicos de forma rigurosa.
-Utilización crítica de las fuentes de información económica (bibliografía y
web).

Programa
I. La Revolución Industrial en Gran Bretaña.
II. La difusión de la industrialización.
III. La economía internacional entre 1870-1914.
IV. Fluctuaciones y crisis de las economías industrializadas en el periodo de
entreguerras (1918-1939).
V. Reconstrucción, desarrollo y crisis de las economías industrializadas
(1945-1980).
VI. Las diferencias Norte/Sur: los límites del crecimiento económico en los
países subdesarrollados.

Actividades
En cada uno de los temas del programa se proponen diferentes actividades a
realizar por los estudiantes. Se presentan como actividades significativas,
imprescindibles para poder acceder a los principales contenidos del curso. Se
trata de lecturas de textos básicos, con su correspondiente cuestionario, y de
estadísticas económicas fundamentales, sobre las que se proponen actividades que
permitan desarrollar al estudiante el aprendizaje de las técnicas cuantitativas
básicas para el análisis histórico de las variables económicas. También se
desarrollará un seminario sobre Cine e Historia, en el que se someterá a revisión
crítica la imagen que transmite la cultura audiovisual contemporánea sobre los
procesos históricos analizados en el programa.

Metodología
El curso combina tanto las exposiciones del profesor como las aportaciones de los
estudiantes. A partir de los materiales y de las propuestas de trabajo indicadas
en el campus virtual, el contenido del curso se va construyendo a lo largo de las
quince semanas del cuatrimestre. Los trabajos que realicen los estudiantes se
someterán a debate en las clases correspondientes a cada tema. La participación
en los debates de clase es obligatoria para obtener una evaluación positiva de
las diferentes actividades. Así mismo, también se integrarán en el curso las
aportaciones de los estudiantes realizadas a través de algunas de las
herramientas de moodle (foros y wikis) y también formarán parte de la evaluación
global.

Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura estará en consonancia con la metodología docente
empleada. De acuerdo con la legislación vigente, los trabajos de los estudiantes
realizados a lo largo del curso representarán el 30% de la nota final. Éstos
deberán ser incorporados en el campus virtual en las fechas indicadas. Para
obtener una evaluación positiva, sus autores deberán asistir necesariamente a los
debates y sesiones prácticas que se programen. Por otro lado, el examen escrito
representará el 70% de la nota final. Constará de cuatro preguntas generales
sobre los diferentes apartados abordados a lo largo del curso.
La evaluación se efectuará teniendo en cuenta el mayor o menor grado de
cumplimiento por parte de los estudiantes de las competencias y objetivos
enunciados con anterioridad. Se valorará especialmente la corrección y claridad
en la expresión oral y escrita, el grado de participación del estudiante a lo
largo del curso (medido a partir de sus aportaciones en el campus virtual y de su
presencia en las clases prácticas y debates), el empleo riguroso de los términos
y conceptos económicos, y la capacidad de análisis e interpretación de la
evolución histórica del desarrollo económico.

Recursos Bibliográficos
Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica, Barcelona,
1997.
Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967.
Berg, M. La era de las manufacturas, Crítica, Barcelona, 1987.
Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990.
Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona, 1990.
Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial,
Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996.
Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa
norteamericana, MTSS, Madrid, 1988.
Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985.
Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Ariel,
Barcelona, 1991.
Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona.
Palafox, J.(Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch,
Valencia, 1997.
Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990.
Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991.
Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la
revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987.
Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de
Estudios Ramón Areces, 1990.
Valdaliso, J. M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica.
Barcelona. 2000.
Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica,
Barcelona.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.