Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1706009 ESTRATEGIA Y POLÍTICAS DE EMPRESA I
Descriptor   COMPANY STRATEGY AND POLICIES I
Titulación 1706 INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 88.5% Créditos superados frente a matriculados 52.3%

 

Profesorado
José Ruiz Navarro
Situación
Prerrequisitos
Querer aprender cómo se dirigen las organizaciones y empresas para lograr su
supervivencia y progreso.
Contexto dentro de la titulación
Estrategia y Política de Empresa I y II son dos asignaturas que ofrecen una
perspectiva global de las organizaciones y empresas. Son dos asignaturas
esenciales para la dirección de organizaciones y permiten al alumno
desarrollar capacidades y aprender técnicas de dirección de empresas.
Recomendaciones
Se recomienda familiarizarse con los conceptos básicos de la dirección de
organizaciones y empresas que se ofrecen en los primeros temas de Estrategia y
Política de Empresas I
Competencias
Competencias transversales/genéricas
"Los estudiantes deben ser capaces de abordar problemas mal definidos,
ejercitarse en la definición de las tareas o en el funcionamiento defectuoso,
de tolerar la ambigüedad y trabajar en medio de la incertidumbre. Para
desenvolverse en el mundo actual, deben saber ordenar las evidencias para
formar una proposición racional, describir los costes y beneficios de una
opción comparada con otra y saber comunicar esas ideas a los demás. Deben ser
capaces de utilizar diversos recursos, especialmente las nuevas herramientas
informáticas. Deben ser capaces de hacer trabajos interdisciplinares, en
equipos con personas que profesan puntos de vistas diferentes a los suyos, de
entender a las fuerzas no técnicas que influyen profundamente en las
decisiones de los ingenieros. Deben estar preparados para la formación
continua durante toda su vida laboral. También deben poseer un sentido de la
ética; reconocer el papel legitimador de las normas y códigos éticos.”

Rosalind Williams (2004). Cultura y cambio tecnológico: el MIT. Alianza
Editorial, p. 80-81.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Conceptos de estrategia y dirección de empresas
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Técnicas de formulación de la estrategia empresarial y organizativa
  • Actitudinales:

    PRINCIPIOS POR LOS QUE SE RIGEN LA ASIGNATURA
    Profesionalidad y el rigor
    Eficiencia (valor) y equidad (ética)
    Responsabilidad social del universitario
    Rechazo del determinismo y la fatalidad
    Necesidad de una actitud activa y anticipativa
    La creatividad y la innovación
    Claridad conceptual (condición necesaria, pero no suficiente),
    no sólo hacer correctamente las cosas de siempre, sino hacer nuevas
    cosas.
    
Objetivos
Obtener una visión global de la empresa desde la perspectiva de la Dirección
General. Capacitar a los futuros ingenieros para participar en las
funciones directivas mediante los conocimientos básicos de la estrategia: sus
conceptos articuladores y las principales herramientas de tomas de decisión.
Programa
I. INTRODUCCIÓN
Capítulo 1. CONCEPTO DE ESTRATEGIA

II. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS
Capítulo 2. OBJETIVOS, VALORES Y RESULTADOS
Capítulo 3. ANÁLISIS EXTERNO: FUERZAS COMPETITIVAS
Capítulo 4. ANÁLISIS INTERNO: RECURSOS Y CAPACIDADES DE LA EMPRES
Capítulo 5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y SISTEMAS DE DIRECCIÓN
Capítulo 6. ENTREPRENEURSHIP: cultura emprendedora e iniciativa empresarial
Actividades
Realización de análisis de casos
Elaboración de propuestas de iniciativas empresariales: búsqueda y presentación
de oportunidades de creación de valor
Metodología
Las clases consistirán en una introducción por el profesor de los principales
conceptos e ideas del tema a tratar. A continuación, los alumnos, que habrán
preparado previamente el tema, expondrán sus dudas y discutirán las ideas y
conceptos clave. Los alumnos serán evaluados con ejercicios en clases y un
examen final.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 50

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluarán los conocimientos del alumno utilizando:

1)  El resultado del trabajo personal y de su participación en clase.
Periódicamente se realizará evaluaciones en clases sobre los conocimientos del
alumno. Están previstas unas 5 evaluaciones cuyos contenidos serán preguntas
conceptuales sobre los temas tratados ya en clase. Cada evaluación se
clasificará sobre 10 puntos. Todo alumno que supere los 25 puntos durante el
curso obtendrá un máximo de 2,5 puntos que se añadirán a la nota del examen,
siempre que se alcancen los mínimos establecidos.
2)  Un examen final que constará de dos apartados que consistirán en:
•  En una serie de preguntas cortas a responder de manera breve. Puntuará
con un máximo de cinco puntos. Los errores conceptuales se evaluarán
negativamente. Se deberá responder al menos al 80% de las preguntas.
•  Una o varias preguntas a desarrollar de manera más amplias con
referencia a un caso real.
Para aprobar la asignatura en cada una de estas partes se deberá alcanzar al
menos un 30% de la calificación.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica:
GRANT, R.M. (2006). Dirección Estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones.
Editorial Civitas, Madrid.
NAVAS, J.E. y GUERRAS, L.A. (2002). La dirección estratégica de la empresa:
teoría y aplicaciones. 3ª edición. Editorial Civitas, Madrid.
GARCÍA, M., VÁZQUEZ, C.J. y MONTES, J.M. (2002). Estrategias y operaciones en
los nuevos mercados. 20 casos a estudio. Editorial Civitas.
NAVAS, J.E. y GUERRAS, L.A. (2000). Casos de dirección estratégica de la
empresa. 2ª edición. Editorial Civitas, Madrid.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.