INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL
Departamento
C128
CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA
Curso
Duración (A: Anual, 1Q/2Q)
2Q
Créditos ECTS
3
Créditos Teóricos
3
Créditos Prácticos
1,5
Tipo
Optativa
Para el curso
2007-08:
Créditos superados frente a presentados
100.0%
Créditos superados frente a matriculados
75.0%
* Adquisición de los conceptos básicos de la importancia de la corrosión.
* Conocer y emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura.
* Tomar conciencia de la importancia del control de la corrosión en
la vida útil de un material.
* Enumerar y diferenciar las diferentes formas de control de la corrosión.
* Conocer las características de las distintas formas de control de la
corrosión.
Tema 1.-Definición, clasificación e importancia de la corrosión
Desarrollo del concepto corrosión
Importancia de la corrosión asociada al gasto generado
Tema 2.-Características de los distintos tipos de corrosión
Corrosión generalizada
Corrosión localizada
Corrosión asociada a la metalurgia
Corrosión asociada a la acción mecánica
Tema 3.-Protección contra la corrosión
Evaluación sistema
Técnicas anticorrosivas
A tener en cuenta en una instalación
Tema 4.-Métodos de preparación de superficies metálicas
Tratamientos superficiales
Corte de muestras
Preparación mecánica
Preparación química
Tema 5.-Pinturas y recubrimientos plásticos
Barnices y pinturas
Proceso de curado
Propiedades
Mecanismos de corrosión
Preparación superficial
Requisitos sistemas de pintado
Tipos de pinturas
Tema 6.- Protección catódica y anódica
Diagrama de Pourbaix
Protección catódica por ánodos de sacrificio
Protección catódica por corrientes impresas
Protección anódica
Comparación entre protección catódica y anódica
Tema 7.-Recubrimientos superficiales. Vía química
Conceptos generales
Fosfatado
Cromatado
Tema 8.-Recubrimientos superficiales. Vía electroquímica
Anodizado
Sellado de la película anódica
Tema 9.-Metalización
Características generales
Influencia parámetros
Tipos de metalización
* Prácticas de laboratorio.
Basada en clases donde tendrá importancia la participación del alumno. Se
realizarán prácticas de laboratorio donde el alumno está en contacto directo con
la problemática de la corrosión.
No deben obviarse, por otra parte, las tutorías como estrategia de apoyo al
proceso enseñanza-aprendizaje.
Nº de Horas (indicar total): 106
Clases Teóricas: 22
Clases Prácticas: 9.5
Exposiciones y Seminarios: 8
Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
Colectivas: 2
Individules: 1.5
Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
Con presencia del profesorado: 3.5
Sin presencia del profesorado: 5
Otro Trabajo Personal Autónomo:
Horas de estudio: 39.5
Preparación de Trabajo Personal: 10
...
Realización de Exámenes:
Examen escrito: 3
Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Sesiones académicas teóricas:Si
Exposición y debate:Si
Tutorías especializadas:Si
Sesiones académicas Prácticas:Si
Visitas y excursiones:Si
Controles de lecturas obligatorias:No
Será obligatoria la asistencia a las prácticas de laboratorio.
Para la evaluación del alumno a lo largo del curso se realizarán las siguientes
tareas:
*Trabajos periódicos de los temas.
*Exposiciones.
*Prácticas de laboratorio.
*Examen final.
* E.Otero Huerta. Corrosión y Degradación de Materiales. Ed.Sintesis (1997).
* S.Esteban Santos y R.Navarro Delgado. Química General. Universidad Nacional
de Educación a Distancia. (2000).
* S.Feliu. Fundamentos de la Corrosión, Urmo S.A. (1979).
* U.R.Evans. An introduction to Metallic Corrosion. ASM. (1982).
* J.H.West. Corrosión y Oxidación: Fundamentos. Limusa. (1986).
* J.A.González Fernández. Teoría y práctica de la lucha contra la corrosión.
CENIM (1984)
* M.C.Andrade, S.Feliu. Corrosión y protecciones metálicas. CENIM (1991)
* W.Hufnagel. Manual de aluminio. Ed.Reverté. (1991)
* P. Molera. Recubrimientos de los metales. Marcombo (1989)
Pulse aquí
si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de
su Sistema de Gestión de Calidad Docente.