Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 204012 | PRACTICAS EN BODEGA |
Descriptor | WINERY PRACTICE | |
Titulación | 0204 | LICENCIATURA EN ENOLOGÍA |
Departamento | C122 | INGEN. QUIMICA, TECNOL. DE ALIMENTOS Y TECN. DEL MEDIO AMBIENTE |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 7 |
Créditos Teóricos | 9 | Créditos Prácticos | 0 | Tipo | Troncal |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 100.0% | Créditos superados frente a matriculados | 10.0% |
- Conocimiento del desarrollo de la profesión de enólogo durante una vendimia a escala industrial - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica - Conocimientos básicos de la profesión - Capacidad de aprender - Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) - Capacidad crítica y autocrítica - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones - Resolución de problemas - Toma de decisiones - Trabajo en equipo - Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar
Cognitivas(Saber):
- Puesta en práctica de todos los conocimientos adquiridos durante las otras asignaturas de la licenciatura
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Desarrollar y poner en práctica los conocimientos adquiridos en las restantes asiganaturas de la licenciatura
Actitudinales:
Ser capaz de tomar las decisiones oportunas durante el desarrollo de una vifinicación a nivel industrial Ser capaz de determinar los efectos de la aplicación de diversas técnicas y/o aditivos de uso común en la elaboración del vino sobre la composición química y la estabilidad del mismo.
Se pretende que, una vez adquiridos todos los conocimientos teóricos y prácticos que se imparten en la licenciatura, el alumno tenga la oportunidad de ponerlos en práctica en situación real en bodegas comerciales. Esta asignatura debe constituir el colofón de la formación del alumno de la Licenciatura de Enología.
- Se deberán realizar todas las prácticas obligatorias y se podrán elegir algunas entre las opcionales hasta completar el número necesario de horas.
- Las prácticas obligatorias son: Vendimia. Duración mínima: 80 horas Crianza de vinos. Duración mínima: 32 horas Preparación de vinos. Duración mínima: 32 horas Embotellado. Duración mínima: 32 horas Estudio de mejora o modificación del proceso: 32 horas Las prácticas opcionales podrían ser Elaboración y crianza de brandy Elaboración y crianza de vinagre Gestión y organización de producción Control de calidad Control medioambiental Otras propuestas por la empresa y aprobadas por el Profesor Tutor de Prácticas
A cada alumno se le asignará una bodega en. Esta podrá ser elegida directamente por el alumno o en caso contrario, se le asignará según disponibilidades. En cada bodega deberá existir un Tutor de prácticas, que será una persona designada por la empresa, competente en las materias que se van a considerar en las prácticas. Su función será la de velar por el correcto desarrollo del programa de prácticas previsto en cada empresa y atender las posibles eventualidades que pudieran surgir. En la universidad habrá un Profesor Tutor de Prácticas que será la persona académicamente responsable de la asignatura. Deberá coordinar el contenido y el desarrollo de las prácticas. Los alumnos estarán asegurados por la universidad frente a eventualidades durante la realización de las prácticas. ESQUEMA DE LAS PRÁCTICAS Al comenzar cada práctica el Tutor de Prácticas, bien directamente o bien mediante personas de su equipo (capataz, encargado), deberá informar al alumnos de los detalles de las operaciones objeto de la práctica y su relación con el resto del proceso productivo, el sistema de control del trabajo empleado, y cualquier otra información ilustrativa. El horario de prácticas se acordará en cada caso entre la empresa, el Profesor Tutor y el alumno,teniendo en cuenta en lo posible los medios de desplazamiento de que disponga y la asistencia del alumno a clases por la tarde, cuando las haya. El alumno deberá efectuar una memoria de la práctica realizada que deberá incluir una mejora del proceso considerado. La magnitud del trabajo realizado para el desarrollo de la mejora propuesta se estimará en un mínimo de 32 horas. INSTRUCCIONES PARA LA CONFECCIÓN DE LA MEMORIA DEL PRÁCTICUM Estructura de la memoria La memoria constará de dos partes, la primera destinada a la descripción de las actividades desarrolladas durante la estancia en la bodega y la segunda dedicada a la propuesta de mejora o modificación del proceso. Descripción de las actividades desarrolladas. El alumno deberá describir cada una de las actividades desarrolladas, indicando claramente: 1. Objetivos de la actividad 2. Grado y calidad de su participación 3. Aprendizaje alcanzado Propuesta de mejora o modificación del proceso En este apartado se podrá presentar un trabajo en viña o en bodega, de modificación de un proceso o producto actual de la bodega o de nueva implantación. Este apartado constará de los siguientes capítulos: 1. Introducción: donde se describe el proceso actual 2. Justificación: donde se argumente la necesidad o conveniencia de la modificación o mejora 3. Análisis de la opción u opciones consideradas 4. Descripción de la propuesta elegida 5. Presupuesto. Extensión de la memoria La extensión máxima del apartado de descripción de actividades será de 30 páginas, y la de la propuesta de mejora de 15 páginas. Tipografía a utilizar Fuente tamaño 10-12, interlineado de 1,5, márgenes de 3 cm.
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas: 225
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 10
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal: 50
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
|
||||||
Otros (especificar):
Prácticas en bodega |
EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS El Profesor Tutor de Prácticas de la universidad facilitará impresos de evaluación a los Profesores de Prácticas de la empresa para aunar los sistemas y criterios utilizados en la evaluación. Al final de cada práctica el Tutor de Prácticas en bodega deberá emitir un informe por cada alumno sobre la realización de la misma. Este deberá contener información sobre el aprovechamiento, comportamiento, faltas de asistencia. .etc. El Profesor Tutor de Prácticas recibirá las evaluaciones y los informes de las prácticas de los alumnos tutorizados. El alumno deberá realizar una presentación oral y pública de la memoria del trabajo realizado ante un tribunal compuesto por profesores de las diferentes áreas implicadas en la docencia, que otorgará la calificación de la asignatura. Evaluación Para la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta los siguientes factores: Trabajo realizado en la bodega, Calidad de la Memoria, Calidad de la Propuesta de Mejora, Calidad de la Exposición y Respuestas a las preguntas del tribunal. El trabajo realizado en la bodega se efectuar a partir de la evaluación del tutor en la empresa y del profesor tutor. La defensa oral constará de una exposición del alumno de los trabajos realizados y del contenido de su memoria ante un tribunal compuesto por cinco profesores tutores, seguido de un turno de preguntas de los miembros del tribunal. En la exposición se podrán utilizar medios audiovisuales: diapositivas, transparencias, vídeos y presentaciones de ordenador. El tiempo disponible para la exposición oral de cada alumno será en torno a los 15 minutos. Los factores intervendrán en la evaluación en los siguientes porcentajes: 1. Memoria 25 % 2. Presentación y defensa 25 % 3. Propuesta de Mejora 25 % 4. Trabajo realizado en Bodega 5. Informe profesor tutor 10 % 6. Informe tutor empresa 15 %
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.