Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 510013 HISTORIA DE AMÉRICA
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA
Curso 4  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 12  

Créditos Teóricos 8 Créditos Prácticos 4 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 91.5% Créditos superados frente a matriculados 72.9%

 

Profesorado
MARÍA DOLORES PÉREZ MURILLO. PROFESORA TITULAR DE HISTORIA DE AMÉRICA
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento básico de Geografía Física y Política del Continente Americano.
Conocimiento de la lengua castellana, ya que la materia está centrada en la
Historia de la América Hispánica
Contexto dentro de la titulación
La asignatura de "Historia de América" es troncal de  cuarto curso de la
carrera de Historia, con ella el alumno aprenderá conocimientos básicos del
medio natural americano, de Historia de América Prehispánica, centrada
primordialmente en las  Culturas que se desarrollaron en Mesoamérica y los
Andes antes de 1492, sin olvidar el mundo indígena y su problemática actual.
También con esta asignatura, e3l alumno obtendrá conocimientos básicos de la
época colonial en la América Hispánica, con especial incidencia en las bases
socio-económicas, demográficas, ideológicas y mentales del período colonial y
el proceso de emancipación de la América de habla hispana
Recomendaciones
Se recomienda conocer el medio natural americano, es decir su Geografía Física
y Política. Igualmente tener conocimientos básicos del vocabuilario histórico
y antropológico.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis, ínterpretación y síntesis
- Capacidad de organización y trabajo en equipo.
-Conocimiento de herramientas de tipo informático
- Conocimiento de Cultura Latinoamericana ( Cine, Literatura, Etnología).
-
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de Geografía Física y Política de América Latina
    - Conocimiento de los procesos históricos del Continente Amercano,
    centrándose especialmente en la Historia de América Prehispánica y
    en la Historia de la América Hispánica durante la época Colonial y
    en el período de emancipación.
    - Conocimiento de la Cultura Latinoamericana.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Utilizar fuentes audiovisuales: Cine, Música, etc.
    -Utilizar fuentes cartográficas.
    - Comentar Textos Históricos, Literarios e Intrahistóricos.
    - Comentar y utilizar Textos procedentes de la Historia Oral
    - Utilizar imágenes artísticas de las épocas Prehispánica
    y Colonial
    - Utilizar y comentar imágenes de vida cotidiana en América.
    - Elaborar informes prospectivos sobre los problemas actuales de
    América Latina, teniendo en cuenta su inserción en un amplio proceso
    histórico
  • Actitudinales:

    - Reconocimiento de la Complejidad Socio-Étnica de América Latina
    - Reconocimiento y Valoración del Mundo Indígena.
    - Reconocimiento y Valoración de la Cultura Latinoamericana
    Contemporánea : Cine, Literatura, Teatro, Artes Plásticas,
    Arquitectura, etc.
    -Razonamientos y Actitudes críticas ante las fuentes documentales,
    señalando los "silencios" del poder.
    - Formarse en los Valortes de la Interculturalidad.
    - Compromisos  ético y ecológico
    - Concienciación y sensibilidad ante las realidad latinoamericana.
    - Concienciación y sensibilización de la realidad inmigratoria,
    sobre todo de los inmigrantes latinoamericanos, en nuestro país.
    Conocer sus culturas implica valoración y respeto al diferente.
    
Objetivos
1.- Dar una visión general de la Historia de América Latina  desde la época
Prehispánica hasta la emancipación
2.- Dar una visión general de las áreas geográficas, culturales,  y económicas
del Continente Suramericano antes de la emancipación.Insistir y lograr que los
alumnos tengan una idea clara y precisa de la complejidad geográfica del
Continente
3.- Presentar una visión general de las Culturas Prehispánicas, sobre todo de
las Altas Culturas que, antes de 1492, se desarrollaron en Mesoamérica y en
los Andes.Insistiendo en lo genuino del medio natural en el que se desarrollan
cada una de las Culturas
4.- Plantear la problemática teológico-jurídica que, desde el etnocentrismo
europeo, presenta el Nuevo Mundo.
5.- Presentar los  proceso de "descubrimiento" y conquista como empresas
privadas, capitalistas, con un imaginario feudal.
6.- Ofrecer una idea clara, precisa y sintética de la división territorial y
política administrativa de la América Hispánica a lo largo de los tres siglos
coloniales.
7.- Ofrecer una idea clara de las bases y etapas económicas de la colonización
hispánica, centrándonos en los ciclos económicos de los metales preciosos y de
la economía de plantación y monocultivo tropical. Para comprender dichos
ciclos económicos nos centramos en dos estudios monográficos : Potosí (siglo
XVI), como representativo de la economía de metales preciosos. Y El Caribe
(Cuba siglo XIX) como representativo de la economía esclavista de plantación
tropical.
8.- Presentar una visión clara de la estructura social y complejidad socio-
étnica de la América Hispánica, distinguiendo entre "república de los indios"
y "república de los españoles" como dos compartimentos estancos, como una
especie de "aparheidt", impuesto por el colonialismo.
9.- Acercamiento a la realidad geo-política y socio-económica de Brasil en
época colonial, con el objetivo que el alumno pueda distinguir y comparar las
colonizaciones hispánica y portuguesa.
10.- Presentar a través de textos el proceso emancipador latinoamericano  como
un cambio de formas políticas, pero no de estructuras socio-económicas; lo
cual nos explica como el continuismo y la herencia colonial pervivió y pervive
en la América Latina de los siglos XIX y XX.
11.- Aprendizaje y dominio de  un vocabulario histórico básico americanista
Programa
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA :
HISTORIA DE AMÉRICA  (Asignatura Troncal de Cuarto de Historia. Perfil :
Historia de América Prehispánica y Bases de la Colonización Española ) 12 ANUAL
PROFESORA RESPONSABLE : Doctora María Dolores Pérez Murillo,  Profesora
Titular de Historia de América.

CURSO ACADÉMICO : 2008-2009


PRIMERA PARTE: HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA

TEMA 1 : EL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO: TEORÍAS FANTÁSTICAS Y CIENTÍFICAS
1.- El origen del hombre americano para los hombres del siglo XVI. 2,. El
origen del hombre americano para la escuela egiptológica de Manchester (siglo
XIX): Difusionismo etnocéntrico. 3.- El origen del hombre americano según el
autoctonismo monogenista (Florentino Ameghino). 4.- Hipótesis de Ales Hrdlicka
(año 1912) sobre el doblamiento, único y de raza mongol. 5.- La Teoría de
Montandon (década de los 3º del siglo XX) sobre el origen polinésico y
melanésico. 6.- La teoría de Thor Heyerdahl y la expedición de La Kon Tiki
(año 1947). 7.- La hipótesis de Mendes Corrrea. 8.- Recapitulación : Las
teorías de Paul Rivet.

Material Didáctico : Textos de los españoles del siglo XVI sobre el origen del
hombre americano. Descripción de la expedición de La Kon Tiki sobre los
contactos transpacíficos. Mapas. Recortes de prensa.

TEMA 2: ESPACIOS NATURALES Y ÁREAS GEOGÁFICASDEL CONTINENTE ANTES DE 1492

TEMA 3 MESOAMÉRICA COMO ÁREA NATURAL Y CULTURAL:
1.- Geografía y Características Culturales.  2.- Rasgos Generales de la
Cultura Olmeca,  como representativa del período arcaico o formativo (1500
antes de J.C.) 3.- La Cultura Tolteca de Teotihuacán, representativa del
período clásico ( siglos I- VIII d.J.C.) : su contribución a la cosmovisión
del mundo mesoamericano.
Material Didáctico: Mapa de Mesoamérica, plano de  la ciudad de Teotihuacán,
abundantes diapositivas sobre Olmecas y el centro ceremonial de Teotihuacán.


TEMA 4:  LOS MAYAS. SU CONTRIBUCIÓN CULTURAL AL MUNDO MESOAMERICANO:  1.-
Estudio de las tres principales áreas geográficas del mundo maya en distintos
estadios culturales y cronológicos. 2.- Estructura socio-económica y política
del mundo maya. 3.- La religión en los mayas ( el “animismo pacifista”). 4.-
El arte en los centros ceremoniales mayas (Tikal, Palenque, Chichén-Itzá).
Material Didáctico : Mapa del mundo maya, textos sobre religión maya, y
abundantes diapositivas.


TEMA 5 : LOS AZTECAS. SU CONTRIBUCIÓN CULTURAL AL MUNDO MESOAMERICANO DEL
PERÍODO POSCLÁSICO:  1.- El “calpulli” como entidad socio-económica y
administrativa. 2.- Estructura socio-política del mundo azteca.  3.- La ciudad
de México-Tenochtitlán, capital de la “Confederación Azteca”: su emplazamiento
natural como condicionante cultural. 4.- La vida cotidiana en los aztecas
(desde el nacimiento a la muerte) a través de las Crónicas de Fray Bernardino
de Sahagún y del Códice Mendoza. 5.- La religión del Estado : dioses más
representativos y sacrificios humanos. 6.- El arte.

Material Didáctico : Mapa de la Confederación Azteca, Textos de Bernardino de
Sahagún, Diego Durán y Bernal Díaz del Castillo, abundantes diapositivas  de
México-Tenochtitlán y otras procedentes del Códice Mendoza para estudiar la
vida cotidiana.

TEMA 6 : EL MUNDO ANDINO.  DICOTOMÍA (COSTA–SIERRA) DEL MEDIO NATURAL:   1.-
La Costa del Pacífico Sur: corrientes marinas (la “corriente fría de Humboldt”
y la del “Niño”), el desierto de Atacama (el “salitre”), los depósitos de
guano de las islas Chinchas  2.- La Cordillera de los Andes (latitud y
altitud) : ecosistemas desde el “trópico” a la “puna”.

Material Didáctico: Abundantes diapositivas y guión del video sobre “el guano”
que se proyectará en clase.


TEMA 7 : EL MUNDO ANDINO PREINCAICO (CULTURAS) : 1.- Las Culturas de la
Sierra : Cultura Chavín de Huantar (Período Arcaico o Formativo, 2000-1500
a.J.C.). Cultura Tiahuanaco-Wari (Período Clásico, 400 a 1000 d.J.C. ) . 2.-
Las Culturas de la Costa (Período Clásico, 400-1000 d. J.C.): Cultura Mochica-
Chimú, Cultura Paracas, Cultura Nazca.

Material Didáctico : Mapa de ubicación espacial y cronológica de las Culturas,
abundantes diapositivas, y un  video (por determinar) sobre alguna de las
Culturas.


TEMA 8 : EL MUNDO ANDINO EN LA ÉPOCA POSCLÁSICA: LA CIVILIZACIÓN INCAICA (1438-
1532) : 1.- Extensión geográfica del imperio Inca. 2.- El “Ayllu” como base de
la estructura socio-económica. 3.- La organización político-administrativa del
Tahuantinsuyu: mita, mitimaes, quipus, tambos (tampus) y chasquis, etc.  4.-
Cosmovisión Andina : dioses uránicos, de la tierra, y del inframundo.
Material Didáctico : Mapa del imperio Inca, diapositivas, textos.

SEGUNDA PARTE : BASES DE LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA EN AMÉRICA


TEMA 9 : EL ESTADO Y LA IGLESIA ANTE EL “DECUBRIMIENTO” Y CONQUISTA DE LAS
INDIAS (DESDE 1492 A 1545) : 1.- El Teocratismo Pontificial: Bulas
Alejandrinas, Tratado de Tordesdillas, y Requerimiento. 2.- El indígena ante
los europeos y el inicio de “la lucha por la justicia en América”: Las
encomiendas. El sermón de fray Antonio de Montesinos. Trayectoria vital de
Bartolomé de Las Casas y su defensa del indígena. Juan Ginés de Sepúlveda
(antítesis de Las Casas) y sus causas justas de guerra contra los indios.
Francisco de Vitoria y los “justos títulos” de dominio castellano sobre las
Indias (“Relectiones de Indis”). La Bula “Sublimis Deus” de Paulo III (1538)
declarando la racionalidad de los indios. Las Leyes Nuevas (1542-1545).  3.-
Infraestructura material del proceso conquistador: el sistema
de “Capitulaciones”.
Material Didáctico: Mapa del Tratado  de Tordesillas y abundantes Textos de
cada epígrafe. Para comprender el apartado tres del tema se aconseja ver la
película “El Dorado” de Carlos Saura.

TEMA  10 : INFRAESTRUCTURA MATERIAL DEL PROCESO CONQUISTADOR E INSTITUCIUONES
INDIANAS
1.- Sistema de Capitulaciones y carácter privado de la Conquista. 2.-
División Administrativa del territorio americano . 3.- Instituciones Indianas
Metropolitanas y Americanas.

Material Didáctico  : Abundantes Textos y Mapas. Proyección en clase de
secuencias cinematográficas de “El Dorado” y “Aguirre o la cólera de Dios”

TEMA 11 : COMPORTAMIENTOS DEMOGRÁFICOS EN LA  AMÉRICA  COLONIAL : 1.- Declive
Demográfico Indígena : tesis del genocidio; tesis del desgano vital; tesis del
reacondicionamiento económico y social; tesis de las epidemias. 2.-
Migraciones de españoles al Nuevo Mundo : Fuentes para el estudio  de  la
emigración oficial de peninsulares a América Hispánica; valores cuantitativos
(estimativos); causas y extracción social de los emigrantes; regiones
peninsulares de origen y zonas receptoras en América Hispánica.

Material Didáctico: Textos sobre el declive demográfico indígena  de la época,
de cronistas españoles y de testigos indígenas (Textos de Gonzalo Fernández de
Oviedo; fray Bernardino de Sahún; Álvar núñez Cabeza de Vaca; el Inca
Gracilaso de la Vega;  fray  Pedro de Córdoba; fray Toribio de Motolinía;
Textos sobre la “visión de los vencidos”)
Textos procedentes de cartas de emigrantes, escritas desde América a lo largo
de la época colonial (cartas del siglo XVI y del siglo XIX).


TEMA 12 ESTRUCTURA ECONÓMICA COLONIAL EN LOS SIGLOS XVI Y XVII. LOS CICLOS DE
LOS METALES PRECIOSOS : 1.- El ciclo del oro en la primera mitad del siglo
XVI. 2.- El ciclo de la plata en la segunda mitad del XVI y el sistema
de “amalgama de mercurio”. 3.- Estudio monográfico de Potosí: emplazamiento
natural y articulación de la ciudad en el espacio interno suramericano, vida
cotidiana, relaciones de producción (la “mita de la minas”). 4.- Los circuitos
del monopolio comercial colonial: “La Flota de Indias”. 5.- La llegada de
metales preciosos a la ciudad de Sevilla y la “revolución de los precios”.

Material Didáctico : Cuadros numéricos, un artículo sobre “garimpeiros” o la
contaminación por mercurio en los ríos amazónicos, mapas del comercio
americano interno y su conexión peninsular, un cuadernillo de “Historia 16”
sobre la “Flota de Indias”, diapositivas sobre Sevilla en el XVI.

TEMA 13 : COMPLEJIDAD SOCIO-ÉTNICA DE LA AMERICA HISPÁNICA : 1.- La “república
de los españoles”. Su estructura social y componentes: peninsulares, criollos,
mestizos ricos aculturados, caciques indígenas. 2.- La “república de los
indios”: indígenas, mestizos pobres de cualquier casta, esclavos de origen
africano.
Material Didáctico : Textos.


TEMA 14 : LOS BLANCOS COMO GRUPO SOCIO-ÉTNICO DIRIGENTE :
1.- Mujer  y estructura familiar de la población blanca. 2.- Mineros: origen y
trayectoria. 3.- Comerciantes: origen y trayectoria. 4.-Burócratas. 5.-Los
Hacendados y tipología de “Haciendas” en América Colonial. 6.- El Clero en
América Hispánica después del Concilio de Trento: mentalidades y sistema de
valores de la Iglesia Indiana.
Material Didáctico : Textos, un artículo sobre “la muerte como motor económico
de la Iglesia del Barroco”, diapositivas sobre el convento femenino de Santa
Catalina de Arequipa (Perú).

TEMA 15 : LA POBLACIÓN INDÍGENA COMO GRUPO SOCIO-ÉTNICO DOMINADO : 1.- El
sistema de Reducciones de “Pueblos de Indios”  creado a partir de 1570 en toda
América Colonial. 2.- Rebeliones indígenas ante los abusos de los
Corregidores: Las rebeliones andinas de Túpac-Amaru  y Túpac-Catari  a finales
del siglo XVIII.  3.- Las Reducciones Guaraníes Jesuíticas como modelo de
colonización pacífica: cronología, espacio geográfico y problemas de límites
con Brasil, tipología urbanística de un “ pueblo de misiones”, educación y
familia, estructura municipal y de gobierno, sistema económico: producción y
régimen de tenencia (“tupambaé”, “tavambaé” y “abambaé”).

Material Didáctico : Abundantes textos, un mapa sobre el espacio geográfico de
las reducciones jesuíticas, un plano de un pueblo de misión guaraní, un
cuadernillo de “Historia 16” sobre las misiones del Paraguay. Se recomienda
ver la película “La Misión”.

TEMA 16  : LA POBLACIÓN DE ORIGEN AFRICANO. ESCLAVITUD EN AMÉRICA COLONIAL :
LA ESCLAVITUD EN CUBA DURANTE EL SIGLO XIX COMO MODELO DE SISTEMA ESCLAVISTA
(A MODO DE EJEMPLO) : 1.- La “trata negrera” y los “culíes” chinos como
intento de “blanquear” a la población esclava. 2.- El esclavo cubano en el
medio rural: demografía, vida cotidiana (alimentación, tipos de
viviendas: “barracón” y “bohío”), y relaciones de producción en el ingenio
azucarero. 3.- El esclavo urbano : cualidades que deben poseer y cotización de
los mismos en el “Diario de La Habana”.

Material Didáctico : Abundantes textos e ilustraciones. Se recomienda ver la
película cubana de Gutiérrez Alea : “La última cena”.

TEMA 17: AMÉRICA HISPÁNICA A FINES DEL PERÍODO COLONIAL Y LA EMANCIPACIÓN :
1.- América Hispánica a fines de la Colonia  vista por extranjeros (Humboldt),
por peninsulares (Alonso Carrió de la Vandera), por criollos (José Joaquín
Fernández Lizardi) 2.- La emancipación del Continente : Aspectos Generales y
Causas; Actores de la emancipación; Etapas : Primera Fase (1810-1816) en
México, Venezuela y Cono Sur. Segunda Fase (1816-1825): La hora de los
caudillos. Balance de la Independencia de las Colonias Hispanas  y comparación
con la independencia brasileña

Material Didáctico :  Abundantes Textos de Contemporáneos y Mapas.



Actividades
Como actividades extraordinarias, independientemente de todas las realizadas en
horarios de clases y exámenes prefijados, se podrán llevar a cabo las
siguientes:
1.- Conferencias de prestigiosos investigadores  americanistas.
2.- Seminario permanente de Cine Latinoamericano.
3.- Seminario de Historia Oral y Migraciones.
4.- Algún viaje a Sevilla para visitar el Archivo General de Indias o a Huelva
para visitar los lugares colombinos (Monasterio de la Rábida, muelle de las
carabelas, etc.)
5.- Teatro.
6.- Comentario de textos históricos y técnicas de investigación.
Todas estas actividades por su carácter extraordinario, es decir, fuera del
horario de clases, tendrán un carácter voluntario.
Metodología
El método didáctico consistirá en que los alumnos previamente a cada clase
habrán leído los temas y textos que se expondrán cada día, de forma que las
clases tendrán un carácter dinámico y de debate; y mi función como profesora
es dinamizar el aprendizaje y explicar conceptos básicos para el conocimiento
de la Historia de América Latina. Las clases irán acompañadas de todo tipo de
recursos didácticos y audiovisuales como : proyección de mapas, cuadros,
gráficos, diapositivas, videos, música.
Utilizaremos estrategias metodológicas de investigación histórica basándonos
en textos históricos, literarios,y en  fuentes audiovisuales
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 300

  • Clases Teóricas: 110  
  • Clases Prácticas: 30  
  • Exposiciones y Seminarios: 30  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 7  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 75  
    • Preparación de Trabajo Personal: 15  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4 : durante Curso y cada 4 temas se har�n control por escrito de una hora de duraci�  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Asistencia a Conferencias y actividades sobre Historia de
América
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
Esta asignatura es totalmente presencial y el sistema de evaluación es
continua, por ello se tendrán en cuenta los siguientes criterios :
1.- Asistencia obligatoria  a clases teóricas y prácticas. A lo largo del Curso
se controlará la asistencia.
2.- Presencia activa en dichas clases para lo cual el alumno debe leer
previamente los contenidos y textos del tema que se trate en clase, ya que
dispondrá de un Manual básico , no siendo necesario "tomar" los
tradicionales "apuntes", aunque sí es aconsejable tomar nota de todo aquello
que no aparezca en el manual al uso.
3.- Lectura obligatoria de al menos una monografía, en relación con los
contenidos de la asignatura, y entrevista personal con
la profesora en horas de tutorías para comentar dicha lectura, de la cual se
entregará un resumen de contenidos y crítica personal, dicho resumen estará
escrito a mano (con un mínimo de 5 folios por las dos caras y un máximo de 15
folios). Dicha lectura siempre que tenga una calificación superior a Notable
sumará un punto (1 punto) favorable  a la nota final del examen de Junio; pero
siempre que se supere (se apruebe) dicho examen final. Es decir, los suspensos
no tendrán derecho a ese punto favorable.
4.- Asistencia a la tutorías para comentar con la profesora cualquier duda o
cuestión que no haya podido aclararse en las clases teóricas y prácticas.
5.- Cada 4 ó 5 temas los alumnos habrán de realizar un control (o examen), a lo
largo del Curso se llevarán a cabo 4 controles obligatorios, que no eliminan
materia. Una vez superado (aprobado) el examen final de Junio y, de acuerdo al
criterio de evaluación continua, la nota media de los cuatro controles,
llevados a cabo a lo largo del Curso Académico, se sumará y hará nota  media
con  la calificación Final siempre que se apruebe el examen final de Junio o
Septiembre.
6.- Los alumnos serán examinados de todo el programa de la asignatura y el modo
y contenidos del examen consistirán en el desarrollo por escrito u oral
(modalidad oral según casos puntuales) de conceptos, diapositivas, textos,
mapas, desarrollo de temas concretos, de preguntas cortas, largas o medias.
Puesto que las clases teóricas y prácticas van acompañadas de abundante
material didáctico, todo él (imágenes, mapas, textos, etc) pueden ser objeto de
preguntas  tanto para  los controles de evaluación continua como en los
exámenes finales de Junio, Septiembre, y otras convocatorias oficiales.
7.-  Realizar y superar el examen final (Junio) es condición "sine qua non"
para aprobar la asignatura. La asignatura podrá eliminarse por partes, habiendo
por tanto un examen de la mitad de la misma (época prehispánica)  en el segundo
cuatrimestre, si se supera el Parcial de época Prehispánica se guardará su nota
sólo para Junio, si en Junio se suspende la asignatura , en septiembre y demás
convocatorias oficiales hay que examinarse de la asignatura completa. Para
Aprobar la asignatura hay que tener aprobadas las dos partes de la misma (época
prehispánica y época colonial).
7.- La evaluación continua sólo es válida y aplicable  siempre que el alumno
supere el examen final de Junio o de Septiembre.

Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA DE CARÁCTER GENERAL (ÉPOCAS PREHISPÁNICA Y COLONIAL)
ACOSTA, J. : Historia Natural y Moral de las Indias. Crónicas de América de
Historia 16.
ALCINA FRANCH, J. : Manual de arqueología americana. Aguilar. Madrid, 1965
ALCINA FRANCH, J. : Mitos y Literatura Azteca. Alianza Editorial. Madrid, 1989
ALCINA FRANCH, J .: Mitos y Literatura Maya. Alianza Editorial. Madrid, 1989
ALCINA FRANCH, J.: Mitos y Literatuta Quéchua. Alianza Editorial. Madrid, 1989
ALCINA FRANCH, J. : Los Incas. Anaya. Quinto Centenario. Madrid, 1990.
ALCINA FRANCH, J. : Los Aztecas. Editorial Historia 16. Madrid, 1989
ALCINA FRANCH, J. : Obra Indigenista de Bartolomé de las Casas. Alianza
Editorial. Madrid, 1985.
ALTMAN, I . : Emigrantes y Sociedad. Extremadura y América en el siglo XVI.
Alianza Editorial (Alianza América). Madrid.
ARDILA, G.I., Y POLITIS, G., : “Nuevos datos para un viejo problema.
Investigación y discusión en torno al poblamiento de América del sur”. En :
Boletín del Museo del Oro. Número 23, p.3-45. 1989.
ASSADOURIAN, C.S.:  Transiciones hacia el sistema colonial andino.El Colegio
de México y el Instituto de Estudios Peruanos. México y Lima, 1994.
ASSADOURIAN, C.S.: “La despoblación indígena en Perú y Nueva España durante el
sigloXVI y la formación de la economía colonial” En Revista de Historia
Mexicana, XXXVIII : 3 (1989) pp. 419-454.
BAGU, Sergio : Economía de la sociedad colonial. Ensayo de Historia comparada
de América Latina. Conac y Grijalbo. México, 1992.
BAKEWELL, P. : Mineros de la montaña roja. El trabajo de los indios en Potosí.
Alianza Editorial (Alianza América). Madrid, 1989
BALLESTEROS GAIBROIS, M.: La caída del Imperio Inca. La visión de los
vencidos. Madrid, 1982.
BARNADAS, J.M. : “La iglesia católica en la Hispanoamerica colonial”, en
Leslie Bethell(ed) Historia de América Latina. Vol II. Crítica. Barcelona,
1990.
BARRERA, V. Y RENDÓN, S. : El libro de los libros del Chilam Balam. Colección
Popular 42. F.C.E. México, 1980.
BARREIRO SAGUIER, R. Y DUVIOLS, J.P: Tentación de la Utopía.La República de
los Jesuitas en el Paraguay. Biblioteca del Nuevo Mundo. Tusquets/Círculo.
Barcelona, 1991
BATAILLON, M.: Estudios sobre Bartolmé de las Casas. Editorial Península.
Barcelona, 1976.
BAUDIN, L. : La vida cotidiana en el tiempo de los últimos incas. Hachette,
S.A. París, 1955.
BAUDIN, L. : El imperio socialista de los incas.  Editorial Rodas. Madrid,
1972.
BAUDOT, G. : La vida cotidiana en la América Española en tiempos de Felipe
II.Siglo XVI. México, 1983.
BENNASSAR, B. : La América española y la América portuguesa. Siglos XVI –
XVIII. Editorial Akal. Madrid, 1980.
BEUCHOT, M. : La querella de la conquista. Una polémica del siglo XVI. Siglo
XXI. Madrid, 1992.
BINGHAN, H. : Machu Pichu. La ciudad perdida de los Incas . Editorial Rodas.
Madrid, 1972.
BORGES, P. : Misión y civilización en América. Madrid, 1986.
BOSCH GIMPERA, P.: La América Pre-hispánica. Ariel. Barcelona, 1975.
BRAVO, C. : El tiempo de los Incas. Alhambra. Madrid, 1986.
CABELLO CARRO, P. (coord.)  Los Incas y el antiguo Perú.3000 años de Historia.
Sociedad Estatal Quinto Centenario y Lunwerg Editores, S.A. Madrid, 1991.
CALVO, Thomas : Iberoamérica de 1570 a 1910. Editorial Península. Barcelona,
1996.
CAPOCHE, L. , de  : Relación General de la villa imperial de Potosí. Esta
relación va dirigida al rey Felipe II en 1580. Biblioteca de Autores
Cristianos. Madrid, 1949 (con un estudio preliminar de Lewis HANKE)
CARDOSO, C., Y PÉREZ BRIGNOLI, H. : Historia Económica de América Latina.
Crítica. Barcelona, 1979.
CARMAGNANI, M .: Formación y Crisis del sistema feudal. América Latina del
siglo XVI a nuestros días. Siglo XXI. México, 1976
CARRARA, M.T., Y TARRAGÓ, M.N.: El poblamiento de América. MS, 1980.
CARRASCO, P. : “América Prehispánica” En Historia de América Latina. Vol 1.
Alianza Editorial (Alianza América). Madrid, 1985.
CASO, A. : El pueblo del sol.F.C.E. México, 1971
CASTEDO, L. :  Arte precolombino y colonial de la América Latina. Salvat
Editores.  Estella (Navarra), 1973.
CEINOS, P. : Abya-Yala. Escenas de una historia india de América. Miraguano
Ediciones. Madrid, 1992
CÉSPEDES , G. :  América Hispánica, 1492-1898. Lábor. Barcelona, 1983.
CÉSPEDES, G.: Textos y Documentos de la América Hispánica, 1492-1898. Lábor.
Barcelona, 1986.
CÉSPEDES, G. : “La Conquista”. En: Historia de América Latina.Vol 1. Alizanza
Editorial. (Alianza América) . Madrid, 1985
CIUDAD, A. E IGLESIAS, J.: El Arte Precolombino (I). Colección Historia del
Arte de Historia 16. Madrid, 1989.
COE, M., SNOW D., Y BENSON, E. : América Antigua. Civilizaciones
precolombinas. Edicones Folio, S.A.. Barcelona, 1989.
COLÓN, C. : Textos y documentos completos, edición de Consuelo Varela, Nuevas
Cartas, Ed., de Juan Gil. Alianza Universidad. Madrid, 1992.
CONRAD, W. : Religión e Imperio. Dinámica del expansionismo Azteca e Inca.
Alianza Editorial. Madrid, 1988.
CONTRERAS, J.  (comp.) : La cara india, la cruz del 92.Identidad étnica y
movimientos indios. Revolución. Madrid, 1988.
COOK, S.F. / BORAH, W.: Ensayos sobre la historia de la población: México y el
Caribe. 2 vols., México, 1977-78.
COSSÍO DEL POMAR, F.: El mundo de los incas. F.C.E. México, 1975
CROSBY, A.W : Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa, 900-
1900. Crítica. Barcelona, 1988.
CHAUNU, P. : Conquista y explotación de los nuevos mundos. Editorial Lábor.
Barcelona, 1969
CHAUNU, P., : L ´Amérique et les amériques. A Colin. París, 1964.
CHAUNU, P. : La expansión europea (siglos XIII al XV).Lábor. Barcelona, 1972.
CHEVALIER, F.: La formación de los latifundios en México. Tierra y sociedad en
los siglos XVI y XVII. F.C.E. México, 1975.
DE LAS CASAS, B. : Brevísima relacción de la destrucción de las Indias
Occidentales.
DEL VAS MINGO, M. : Las Capitulaciones de Indias en el siglo XVI. I.C.I.
Madrid, 1986.
DILLEHAY, T.D.: Los araucanos. El pasado y presente. Editorial Andrés Bello.
Santiago de Chile, 1990.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. : Los judeoconversos en España y en América. Istmo.
Colección Fundamentos. Madrid, 1988.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. : Orto y ocaso de Sevilla. Universidad de Sevilla.
Sevilla, 1983
DUSSEL, E: 1492. El encubrimiento del otro. Editorial Nueva Utopía. Madrid,
1992.
DUSSELHOFF, H.D. : El imperio de los incas y las primitivas culturas indias de
los países andinos. Ediciones Orbis. Barcelona, 1987.
DUVIOLS, P. : La destrucción de las religiones andinas durante la conquista y
la colonia.Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1977
EGAÑA, A.: Historia de la Iglesia en la América española. Editorial Alhambra.
Madrid, 1966.
ELLIOT, J.H.: El Viejo Mundo y el Nuevo (1492-1650).Alianza. Madrid, 1972.
ELLIOT, J.H.. “Conquista y Colonización en el sigloXVI”. En : L. Bethell (ed.)
Historia de América Latina. Vol 1. Editorial Crítica. Barcelona, 1990.
ESPINOZA SORIANO, W. : Los Incas. Economía, Sociedad y Estado en la era del
Tahuantinsuyu. Amaru Ediciones. Lima, 1987.
ESTEVA FABREGAT, G.: El mestizaje en Iberoamérica. Alambra. Quinto Centenario.
Madrid, 1988
FISHER, J. : Minas y Mineros en el Perú Colonial. I.E.P. Lima, 1977.
ESTEVE BARBA, F. : Historiografía Indiana.Gredos. Madrid, 1964.
FAUSTO, Boris : Brasil, de Colonia a Democracia. Alianza América. Madrid, 1995.
FAVRE, H.: Los incas. Oikos-Tau. Barcelona, 1975
FLORESCANO, E. (ed.) : Haciendas, latifundios y plantaciones en América
Latina. Siglo XXI. México, 1978
FLORESCANO, E. (ed.) : Ensayos sobre el desarrollo económico de México y
América Latina. F.C.E. México, 1979.
FLORESCANO , F. :  Origen y desarrollo de los problemas agrarios en México.
1500-1821. ERA. México, 1971
FRIEDE, J. : Los Welser en la conquista de Venezuela. Caracas, Madrid, 1961.
FRIEDERICI, G.: El carácter del descubrimiento y de la conquista de América.
F.C.E. México, 1987.
GARAVAGLIA, Juan Carlos y MARCHENA, Juan : América Latina desde los orígenes a
la independencia. 2 Tomos. Editorial Grijalvo. Barcelona, 2004
GARAVAGLIA, J.C. : Mercado interno y economía colonial. México, 1983
GARCÍA, A.: Civilización y salvajismo en la colonización del “Nuevo Mundo”. Un
ensayo sobre la penetración de la cultura europea. Murcia, 1986.
GALEANO, E., : Memorias del Fuego. Siglo XXI. 3 vols. Madrid, 1983-1996.
GENDROP, P. : Los mayas. Oikos-Tau. Barcelona, 1980.
GENOVESE, E.G.: Esclavitud y capitalismo. Barcelona, 1971.
GIBSON, Ch. (ed.). : The Black Legend: anti-Spanish attitudes in the Old World
and The New. Editorial Alfred A. Knopt. New York, 1971.
GIBSON, Ch. : España en América. Editorial grijalbo. Barcelona, 1977.
GIBSON, Ch. : Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810).Siglo XXI.
México, 1967.
GIBSON, Ch. : “Las sociedades indias bajo el dominio español” En : L. Bethel
(ed.) Historia de América Latina. Vol 4. Editorial Crítica. Barcelona, 1990
GIL, J. : Mitos y utopías del descubrimiento, 3. El Dorado. Alianza
Universitaria. Madrid, 1989.
GINÉS DE SEPÚLVEDA, J. : Demócrates o Tratado sobre las causas justas de
guerra contra los indios.
GUINEA, M., BOUCHARD, J.F., MARCOS, J.G.: Cultura y medio ambiente en el área
andina septentrional. Biblioteca Abya-Yala, número 21. Ediciones Abya-Yala.
Quito, 1995.
GOLTE, J.: Repartos y rebeliones. Túpac Amaru y las contradicciones de una
economía colonial. I.E.P. Lima, 1982.
GÓNGORA, M., Los grupos de conquistadores en Tierra Firme, 1509-1530.
Fisonomía de un tipo de conquista. Universidad de Chile. Santiago, 1962.
GUMUCIO, Mariano Baptista : "El mundo desde Potosí. Vida y reflexiones de
Bartolomé Arzans de Osúa y Vela (1676-1736).
GUTIÉRREZ CONTRERAS, F . : América a través de sus Códices y Cronistas. Salvat
Editores. Temas Clave. Barcelona, 1982.
GUTIÉRREZ ESCUDERO, A : América: descubrimiento de un Nuevo Mundo. Istmo. La
Historia en sus Textos. Madrid, 1990
HALPERIN, T., (Comp.) : El ocaso del orden colonial en Hispanoamérica.
Sudamericana. Buenos Aires, 1978.
HANKE, L.: La lucha española por la justicia en la conquista de
América.Aguilar. Madrid, 1987
HAUBER,  M . : La vida cotidiana de los indios y jesuitas en las misiones del
Paraguay. Ediciones Temas de Hoy. Colección Historia, 11. Madrid, 1991.
HEMMING : La conquista de los incas. F.C.E. México, 1982
HENRÍQUEZ UREÑA, P. : Historia de la Cultura en la América Hispánica. México,
1970
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ BARBA, M. : Historia de América I y II. Editorial Alambra.
Madrid, 1981.
HISORIA 16. Vol. Extra núm.VI dedicado a Las Culturas Precolombinas. Madrid,
1978.
HÖFFNER, J. : La ética colonial española del siglo de oro. Cristianismo y
dignidad humana. Ediciones de Cultura Hispánica. Madrid, 1967
IZARD, M. : Orejanos, cimarrones, arrochelados. Editorial Sendai. Barcelona,
1988
IZARD, M., LAVIÑA, J. : Maíz, Banano y Trigo. Sobre el pasado de América
Latina.EUB. Barcelona, 1996.
JARA, A. : Guerra y Sociedad en Chile.La transformación de la guerra de Arauco
y la esclavitud de los indios. Editorial Universitaria. Santiago de Chile,
1971.
JAULIN, R. : El etnocidio a través de las Américas. Siglo XXI. México, 1976.
JUAN, J., Y ULLOA, A. :Noticias secretas de América. 2 vols. Editorial Turner.
Madrid, 1982.
KONETZKE, R. : América Latina II. La época colonial. Siglo XXI. Madrid, 1983.
KRICKEBERG, W. : Las antiguas culturas mexicanas . F.C.E. México, 1961
KRICKEBERG, W.:  Mitos y Leyendas de los Aztecas, Incas, Mayas y Muiscas. (1ª
edición en alemán en 1928). F.C.E. México, 1980.
LAVALLEE, D., Y LUMBRERAS, L.G. : Le Ande della prehistoria agli Incas.
Rizzoli. Milán. 1986.
LAVIÑA, J. : Doctrina para negros. Barcelona, 1989.
LECHTMAN, H., Y SOLDI, A.M. : La tecnología en el mundo andino. UNAM. México,
1981
LEÓN PORTILLA, M. : La visión de los vencidos.UNAM. México, 1961.
LEÓN PORTILLA, M.: El reverso de la conquista.Relaciones Aztecas, Mayas e
Incas. México, 1977.
LEÓN PORTILLA, Miguel . : Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y
cantares. F.C.E. México, 1973.
LEWIN, B.: La rebelión de Túpac Amaru y los orígenes de la emancipación
americana. Editorial Suramericana. Buenos Aires, 1957.
LOCKHART, J.: El mundo hispanoperuano, 1532-1560. F.C.E. México, 1979.
LOCKHART, J, STUART, B, SCHWARTZ . : América Latina en la Edad Moderna. Una
historia de la América Española y el Brasil coloniales. (Caps. I-IV). Akal.
Madrid, 1992.
LÓPEZ AUSTIN, A. : Hombre-dios. Religión y política en el mundo náhual.
U.N.A.M. México, 1973
LUCENA SALMORAL, M. (Coord.) : Historia de Iberoamérica. Editorial Cátedra.
Madrid, 1988.
LUCENA SALMORAL, Manuel : Atlas de Historia de Latinoamérica
LUMBRERAS, L.G. : Arqueología de la América Andina. Editorial Milla Batres.
Lima,
1981.
LUMBRERAS, L.G.: Chavín de Huantar en el nacimiento de la Civilización
Andina.Instituto Andino de Estudios Arqueológicos. Lima, 1989.
LUMBRERAS, L.G.: De los pueblos, las culturas y las artes del Perú
antiguo.Moncloa-Campodónico Editores Asociados. Lima, 1969.
LUMBRERAS, L.G. Y MUJICA, B.E. : “50 años de investigaciones en Tiawanaku”.
En: Gaceta Arqueológica Andina. Vol 1, número 3, p. 6-17. Lima, 1982.
LYNCH, J. : Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Ariel. Barcelona,
1976.
MACKENZIE, D. A.: América Precolombina. Edimat Libros. Madrid, 2000.
MALAMUD, Carlos : Historia de América. Alianza Editorial. Madrid, 2005.
MARCOS, J. : “De ida y vuelta a Acapulco con mercaderes de Mullu”.E: J. Marcos
(ed.): Arqueología de la costa ecuatoriana: nuevos enfoques. Biblioteca
Ecuatoriana de Arqueología. Vol 1., p.161-196.ESPOL/Editora Nacional. Quito,
1986.
MARCOS, J. : “El viejo, la Serpiente Emplumada, el Señor de las Aguas o Tlaloc
en la iconografía del Área Septentrional Andina”. En : J. Marcos (ed.):
Arqueología de la costa ecuatoriana: Nuevos Enfoques. Vol 1, p.207-229.
ESPOL/Editora Nacional. Quito, 1986.
MARTÍNEZ, J.L. : Pasajeros a Indias. Viajes transatlánticos en el siglo XVI.
MARTÍNEZ MONTIEL, L.Mª : Negros en América. Madrid, 1992.
MARTÍNEZ MONTIEL, LMª (coord.) : Presencia africana en México. México, 1994
MELLAFE, R. : Beve Historia de la esclavitud en América Latina. F.C.E.,
México, 1973
METRAUX, A. : Los incas. Editorial Seuil. París, 1965.
MILLONES, L., Y TOMOEDA, H. (comp.) : El hombre y el ambiente en los Andes
Centrales. Museo Nacional de Etnología. Osaka, 1980
MILLONES, L., Y ONUKI, Y. : El mundo ceremonial andino.Senri Ethnological
Studies, núm. 37.Osaka, 1993.
MORALES PADRÓN, F.: Historia del Descubrimiento y Conquista de América.
Editora Nacional. Madrid, 1981.
MORENO FRAGINALS, M. : África en América Latina. Siglo XXI y UNESCO. México,
1977.
MORENO FRAGINALS, M. : La Historia como arma. Y otros estudios sobre esclavos,
ingenios y plantaciones. Editorial Crítica. Barcelona, 1983.
MORENO YÁÑEZ, S. :  Sublevaciones indígenas en la Audiencia de Quito desde
comienzos del siglo XVIII hasta finales de la Colonia. Seminario de Estudios
Iberoamericanos. Bonn, 1976.
MORLEY, S. : La civilización maya. F.C.E. México, 1972.
MÖRNER, M.: Historia social latinoamericana. UCAB. Caracas, 1979.
MÖRNER, M : La mezcla de razas en la historia de América Latina. Paidós.
Buenos Aires, 1969.
MORSE, R. : “El desarrollo urbano de la hispanoamérica Colonial”en L. Bethell
(ed.)Historia de América Latina. Vol 3. Crítica. Barcelona, 1990
MOYA PONS, F. : Después de Colón. Trabajo, sociedad y política en la economía
del oro. Alianza, Madrid, 1986.
MURRA, J. : Formaciones económicas y políticas en el mundo andino. Instituto
de Estudios Peruanos. Lima, 1975.
MURRA, J. : La organización económica del Estado Inca. Siglo XXI. México, 1980
MURRA, J. :  “Las sociedades andinas antes de 1532”, en L.Bethell Historia de
América Latina. Vol 1. Crítica. Barcelona, 1990.
MURRA, J., WACHTEL, N., Y REVEL, J. : Anthropological history of Andean
polities.  Cambridge University Press. Cambridge, 1986.
NAVARRO GARCÍA, L. : Hispanoamérica en el siglo XVIII. Universidad de Sevilla.
OLIVA DE COLL, J.: La resistenciaindígena ante la conquista. SigloXXI. México,
1988.
O´PHELAN, S. : Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia, 1700-
1783. Instituto de Estudios Peruanos. Cuzco, 1988
ORTIZ, F. : Los negros esclavos ..Editorial Ciencias Sociales. Pensamiento
Cubano. La Habana, 1975
OTTE, E. : Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616. Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía. Cádiz, 1988.
PALACIOS, S. Y ZAFFOLI, E. : Gloria y tragedia de las misiones guaraníes.
Ediciones Mensajero. Bilbao, 1991
PARRY, J.: La época de los descubrimientos geográficos (1450-1620).
Guadarrama. Madrid, 1964
PAZ, Manuel de y HERNÁNDEZ, Manuel : La América Española (1763-1898): Cultura y
Vida Cotidiana. Editorial Síntesis. Madrid 2000
PEARSALL, D.M. : “La circulación primitiva del maíz entre Mesoamérica y
Sudamérica”. En : J. Marcos (ed.) : Arqueología de la Costa Ecuatoriana.
Nuevos enfoques. Biblioteca Ecuatoriana de Arqueología, vol. 1. Editora
nacional. Quito, 1986
PEASE, F.: Curacas, reciprocidad y riqueza. Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima, 1992.
PEASE, F.: Los últimos incas del Cuzco. Quinto Centenario y Alianza Editorial.
Madrid, 1991.
PÉREZ DE LA RIVA, J. . Para la Historia de las gentes sin historia. Ariel.
Barcelona, 1975.
PÉREZ HERRERO, P. : Comercio y mercados en América Latina colonial. Mapfre.
Madrid, 1992.
PÉREZ HERRERO, P. : América Latina y el colonialismo europeo. Siglos XVI-
XVIII. Síntesis. Madrid, 1992
PÉREZ MALLAÍNA, P.E. : Los hombres del Oceano. Vida cotidiana de los
tripulantes de las flotas de Indias. Siglo XVI. Diputación de Sevilla.
Sevilla, 1992
PÉREZ MURILLO, M.D.: Introducción a la Historia de América: Altas Culturas y
Bases de la Colonización Española. Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Cádiz´. Cádiz, 2003.
PÉREZ MURILLO, María Dolores : Aspectos Demográficos y Sociales de la Isla de
Cuba en la primera mitad del siglo XIX. Universidad de Cádiz. Servicio de
Publicaciones, 1988.
PÉREZ MURILLO, María Dolores : Cartas de emigrantes escritas desde Cuba.
estudio de las mentalidades y valores en el siglo XIX. La Otra América.
Editorial Aconcagua y Universidad de Cádiz. Sevilla 1999.
PÉREZ MURILLO, María Dolores (coordinadora y coautora): Oralidad e Historias de
Vida de la emigración andaluza a América Latina (Brasil y Argentina) en el
siglo XX. Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones, 2000
PÉREZ MURILLO, María Dolores, (coordinadora y coautora) : La Memoria Filmada:
América Latina a través de su cine.Editorial IEPALA. Madrid, 2002.
PÉREZ MURILLO, María Dolores (coordinadora y coautora): Historia Socio-Política
de América Latina a través del Cine Extranjero.La visión del Norte. Editorial
IEPALA. Madrid, 2008.
PICÓN SALAS, M.: De la Conquista a la Independencia. Tres siglos de Historia
Cultural Hispanoamericana. F.C.E. México, 1969.
PIETSCHMANN, H. : Burocracia y corrupción en Hispanoamérica colonial. Una
aproximación tentativa. “Nova Americana”, núm.5. Turín, 1982.
PIKE, Ruth : Aristócratas y Comerciantes. Ariel. Barcelona, 1978.
PIÑA CHAN, R. : Una visión del México prehispánico. U.N.A.M, 1967.
POMA DE AYALA, Huamán : Nueva crónica y Buen Gobierno. Edición Crítica de John
Murra y Rolena Adorno. Siglo XXI. México, 1985.
POPESCU, O. : El sistema económico de las misiones jesuíticas.Un vasto
experimento de desarrollo indoamericano. Ariel. Barcelona, 1967.
POWELL, Ph. : La guerra chichimeca (1550-1600). F.C.E. México, 1994.
PRICE, R. (comp.) Sociedades cimarronas. Siglo XXI. México, 1981.
PUENTE BRUNKE, J.,de la:  Encomienda y encomenderos en el Perú. Sevilla, 1992.
RIVET, P. : El origen del hombre americano. F.C.E. México, 1960
ROMEU DE ARMAS, A :  Nueva luz sobre las capitulaciones de Santa Fe de 1492.
C.S.I.C. Madrid, 1985.
ROSENBLAT, A.: La población indígena y el mestizaje en América. 2 vols. Buenos
Aires, 1954.
ROSTWOROWSKY, M. :Etnia y sociedad. Costa peruana prehispánica.I.E.P. Lima,
1977
ROSTWOROWSKY, M. : Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y
política. Instituto de Estudios Peruanos (I.E.P.). Lima, 1983.
RAMOS, D. (Comp.) : El Tratado de Tordesillas y su proyección.2
vols.Universidad de Valladolid. Valladolid, 1973
SAINT-LU, A.: Condition coloniale et conscience créole au Guatemala. P.U.F.
París, 1970.
SALAS, A.M. : Las armas de la conquista. Ed. Plus Ultra. Buenos Aires, 1986.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, N.: La población de América Latina desde tiempos
precolombinos al año 2000. Alianza. Madrid, 1973.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, N. : Indios y tributos en el Alto Perú. I.E.P. Lima, 1978.
SÁNCHEZ MONTAÑÉS, E.: El arte precolombino (II). Colección Historia del Arte
de Historia 16. Madrid, 1989
SANDERS,W.T. Y MARINO, J. : Prehistoria del Nuevo Mundo.Nueva Colección Lábor.
Barcelona, 1973.
SAUER, C. : Descubrimiento y dominación española del Caribe. F.C.E. México,
1984
SCHOBINGER, J.: Prehistoria de Sudamérica. Culturas Precerámicas. Alianza
Editorial. Madrid, 1988.
SEJOURNÉ, L.: América Latina I. Antiguas Culturas Precolombinas. Siglo XXI.
Madrid, 1972.
SEJOURNÉ, L. : Pensamiento y Religión en el México Antiguo. F.C.E. Breviarios.
México, 1975
SERRERA, R.Mª : “La Conquista” (Capítulo 2). “La organización de las Indias”
(Capítulo 3).Las Indias españolas en el siglo XVII (Capítulo 4) En :
Descubrimiento, Conquista y Colonización de América. Volumen 8 de la Historia
de España, dirigida por Antonio Domínguez Ortiz. Editorial Planeta. Barcelona,
1990.
SILVA, O. : Prehistoria de América. Editorial Universitaria. Santiago de
Chile, 1971.
SIMPSON, L.B.: Los conquistadores y el indio americano.Península. Barcelona,
1970.
SPENCE, L. : Incas, Mayas y Aztecas. Edimat Libros. Madrid, 2000.
STEIN, S.J. .: La herencia colonial en América Latina. Siglo XXI. México, 1970.
STOLCKE, V.:  Racismo y sexualidad en la Cuba colonial. Alianza Editorial.
Alianza América. Madrid, 1992.
SOUSTELLE, J.: La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista
española. F.C.E. México.
SOUSTELLE, J. : Los Aztecas. Oikos-Tau. Barcelona, 1980.
TÁNDETER, E. : Coacción y mercado. La minería de la plata en el Potosí colonial
TÁNDETER, E. Y WACHTEL, N .: Precios y producción agraria. Potosí y Charcas en
el siglo XVIII.. Buenos Aires, 1983.
TEPASKE, J. : La estructura fiscal del Imperio español, 1560-1800.Academia de
la Historia. Caracas, 1980.
TODOROV, T.: La conquista de América. El problema del otro.Siglo XXI. México,
1987.
THOMPSON,  J.E.S. : Historia y religión de los mayas. Siglo XXI. México, 1975.
THOMPSON, J.E.S. : Grandeza y decadcencia de los mayas. México. F.C.E, 1954.
TOVAR PINZÓN, H. :  Hacienda Colonial y formación social. Sendai. Barcelona,
1988.
ULLOA, Antonio de  y SANTACILIA, Jorge Juan : Noticias Secretas de América.
ULLOA, Antonio de : Noticias Americanas.Entretenimientos Físico-Históricos.
Edición facsímil.
VAILLANT, G.: La civilización azteca. F.C.E. México, 1960.
VVAA. : Historia de América Latina. (ed. L. Bethell) Crítica. 15 vols.
Barcelona, 1990-1994).
VV.AA. : La cultura Taina. Las culturas de América en la época del
descubrimiento. Turner. 1989
VÉLEZ, Palmira : La historiografía americanista en España, 1755-1936. Editorial
Iberoamericana-Vervuert.Madrid, 2007
VILAR, P. : Oro y Moneda en la Historia. 1450-1929.Ariel. Colección Demos.
Barcelona, 1978
VITAR MUKDSI, Beatriz : Guerra y Misiones en la frontera chaqueña del Tucumán
(1700-1767). CSIC. Madrid, 1997
VITORIA, F. De : Relecciones de Indias, 1537-1538. Colección Austral.
VON HAGEN, V.W. : Los aztecas: Hombre y Tribu.
VON HAGEN, V.W.: Los mayas.
VON HAGEN, V. W. : Culturas Preincaicas. Editorial Lábor. Madrid, 1976
WACHTEL, N. : Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista
española, 1530-1570. Alianza. Madrid, 1976.
WACHTEL, N. : Sociedad e Ideología. Ensayos de Historia y Antropología
Andinas. I.E.P. Lima, 1973
WOLF, E.: Pueblos y culturas de Mesoamérica. Editorial Era. México, 1959.
WRIGHT, R. : Continentes robados. América vista por los indios desde 1492.
Rodas. Madrid, 1972.
ZAVALA, S. : El mundo americano en la época colonial. 2 vols. Porrúa. México,
1967.
ZAVALA, S. : Las instituciones jurídicas en la conquista de América (2ª ed.).
Madrid, 1971.
ZAVALA, S. : Los esclavos indios en Nueva España. El Colegio Nacional. México,
1968






El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.