Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1110045 | HISTORIA DE INGLATERRA |
Descriptor | HISTORY OF ENGLAND | |
Titulación | 1110 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA |
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Optativa |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 0.0% | Créditos superados frente a matriculados | 0.0% |
- Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organización y planificación. - Capacidad de gestión de la información. - Razonamiento crítico. - Comunicación oral y escrita en lengua castellana y capacidad para el debate - Capacidad para el trabajo individual y en equipo.
Cognitivas(Saber):
1. Lograr un conocimiento general de la Historia de Inglaterra de forma coherente, razonada, y comprensible. 2. Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos actuales y el pasado. 3. Comprender la importancia de la Historia de Inglaterra y de Gran Bretaña en el contexto de la Historia Universal.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Capacidad para comunicar o tranmitir, a través de la expresión oral, conocimientos sobre las distintas épocas y características principales de la Historia de Inglaterra 2. Capacidad para enseñar la cultura y la Historia de Inglaterra, a nivel de conocimientos básicos y fundamentales. 3. Capacidad de análisis crítico de libros, textos, ensayos y artículos. 4. Habilidad para organizar información histórica compleja de manera coherente. 5. Capacidad de comunicarse oralmente en lengua castellana utilizando la terminología y las técnicas de la historiográfica. 6. Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción.
Actitudinales:
1. Capacidad para dialogar en los debates de aula y de grupo. 2. Capacidad para aportar ideas y experiencias al grupo. 3. Capacidad para dirigir trabajos en grupo. 4. Capacidad para mantener la dinámica del aula y del grupo.
1. Conocer la historiografía sobre Historia de Inglaterra.. 2. Conocer la configuración actual de Inglaterra como consecuencia de los procesos sociales, económicos y culturales habidos a lo largo de su historia. 3. Reconocer los elementos estructurales de la demografía, sociedad y economía de Inglaterra a lo largo de su historia. 4. Contextualizar La historia de Inglaterra en el conjunto de la historia europea.
INTRODUCCIÓN. Marco general de la asignatura. Planificación y objetivos. Tema 1. BRETONES Y ROMANOS (100-409). De la edad de Hierro a la conquista romana. La llegada de la moneda. De tribu a provincia. Cultura y religión. Tema 2. EL PERIODO ANGLOSAJÓN. Las invasiones. La inestabilidad de los estados. El desarrollo de una economía y una sociedad rurales. Cristianización y cultura anglosajona. Tema 3. EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN (s. XI-XIV). Inglaterra en manos del extranjero: el régimen feudal anglo-normando. El renacimiento urbano. La Iglesia y la vida intelectual. El nacimiento de una nueva monarquía. Las prolongaciones en el continente. Tema 4. LA CRISIS DEL MUNDO FEUDAL (s. XIV-XV). Crisis demográfica. Luchas sociales. La crisis religiosa. Guerras exteriores y guerras civiles. La marcha hacia el absolutismo (1485-1530). Tema 5. EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES (s. XVI-1650). Una situación económica y demográfica favorable. La tierra y sus problemas. La industria y el progreso de la producción. La expansión marítima y colonial. Tema 6. LA CRISIS RELIGIOSA Y EL ACTA DE TOLERANCIA. La construcción de una iglesia nacional en el siglo XVI. Disidentes y anglicanos: los conflictos. El triunfo de una tolerancia limitada a los católicos. Tema 7. EL TRIUNFO DE UNA MONARQUÍA MODERADA. Un absolutismo respetuoso con la tradición parlamentaria (1529-1603). El divorcio entre la monarquía y el Parlamento (1603-1660). TEMA 8: EL FRACASO DEL ABSOLUTISMO EN INGLATERRA. La Dictadura de Cromwell y la restauración Estuardo (1660-1688) bajo Carlos II y Jacobo II.- La Revolución Gloriosa (1688-1689).- Balance del proceso revolucionario: el constitucionalismo inglés.- El pensamiento contractualista y sus límites. TEMA 9: LA EXPANSIÓN EXTERIOR. Las rivalidades coloniales en el contexto de los conflictos por el dominio de los mares (Guerras contra Holanda, Dinamarca y España).- Inglaterra en América: El Caribe y las Trece colonias.- Los Mundos de Asia: la pugna por los circuitos comerciales en el Indico.- El fraccionamiento político en la India y la competencia anglofrancesa. Las Compañías Comerciales. TEMA 10: INGLATERRA EN EL SIGLO XVIII: LA CONSTRUCCIÓN DE UN IMPERIO, 1715- 1763.- La época de preponderancia británica en Europa: expansión del imperio colonial y triunfo del mundo de los negocios.- La Inglaterra de los Hannover: consolidación del parlamentarismo inglés.- El gobierno de Walpole y Las libertades inglesas.- Jorge III y la crisis constitucional. TEMA 11: INGLATERRA EN EL SIGLO XVIII: EL ASENTAMIENTO DE UNA CULTURA BURGUESA. El liberalismo inglés y la filosofía utilitarista (de Pope a Hume).- El enfoque clásico de la economía a través de A. Smith y D. Ricardo.- Una sociedad puritana, una cultura patriarcal: luces y sombras del proyecto educativo ilustrado.- El ideario de la clase media y la estilización de nuevas formas sociales.- Alianzas matrimoniales y cultura burguesa. TEMA 12: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES: 1789-1848. La Revolución Industrial en Inglaterra: Factores desencadenantes, efectos a medio y largo plazo en el contexto europeo y geografías diferenciales.- Reforma agraria e incremento de la población. Take-off entre 1780-1800: La expansión comercial, el mercado interior, los mercados ultramarinos y las nuevas formas de organización del capital mercantil.- El sistema de producción y las industrias textil y siderúrgica. TEMA 13: LA INGLATERRA VICTORIANA: EL PRIMER PERIODO 1832-1851.- Crisis económica, convulsiones sociales y reformas políticas.- La First Reform Bill, el nacimiento de la Opinión pública y ascenso de la clase media al poder.- Cartismo y asociacionismo sindical: los esfuerzos por la unión de los trabajadores.- Las condiciones laborales del proletariado urbano, los movimientos de protesta y las leyes sobre el trabajo.- Hombres y mujeres de la clase media inglesa: ideología doméstica y relaciones familiares. TEMA 14: LA INGLATERRA VICTORIANA EN LOS PERIODOS MEDIO Y TARDIO,1851-1886. Inglaterra en la época de la Primera Exposición Universal (1851).- Los gobiernos de Disraeli y Gladstone: tiempos de reformas.- La política imperialista y sus fundamentos ideológicos: la misión histórica de la Gran Bretaña.- La expansión británica en la India y fuera de la India.- El dominio del Mediterráneo Oriental.- El reparto de África.- La federación imperial y el nacimiento de la Commonwealth. PROGRAMA DE CONTENIDOS PRÁCTICOS. Tema 1: Mapa de las Islas Británicas con la división provincial romana. Imágenes de la muralla de Adriano. Tema 2: Texto sobre las leyendas artúricas. Tema 3: Mapa de las Islas Británicas. Mapa de Europa con los territorios normandos continentales. Tema 4: Mapa de la Guerra de los Cien Años. Texto sobre la Guerra de los Dos Rosas de R. L. Stevenson. Tema 5:Texto de las Actas de navegación. Proyección de la película "Elisabeth". Tema 6: Texto fragmento del acta de Tolerancia. Tema 7: Texto-fragmento "grand remostrance" (1641). Tema 9: Mapa Los espacios económicos en el siglo XVII: territorios, colonias y rutas marítimas en América, Asia y África (Mapa 21 en BERCÉ, Yves-Marie, El siglo XVII. De la Contrarreforma a las Luces. Madrid, Akal, 1991). Tema 10: Mapa sobre las colonias europeas en América del Norte a mediados del siglo XVII (mapa 19 de BERCÉ, Yves Marie, El siglo XVII op.cit). Tema 10:Tratado de paz entre Gran Bretaña y España en 1713 (en LÓPEZ CORDÓN, M.V., MARTÍNEZ, J., Análisis y comentarios de textos históricos. Edad Moderna y Contemporánea. Madrid, Alambra, 1982, pp. 114-117 y Tratado de Sevilla (1729) (renovación de la concesión a la South Sea Company) (BÉTHENCOURT MASSIEU, A., Relaciones de España bajo Felipe V. Univ. Valladolid, La Laguna y AEHM, 1998, pp. 245-247). Tema 11: Análisis de las claves de la filosofía utilitarista en Benthan y Mandeville a partir de un extracto de la obra Introducción a los principios de moral y legislación (1780) de Jeremy Benthan. Tema 11: La réplica de Mary Wollstonecraft a la ideología de la domesticidad de J.J. Rousseau. Texto soporte. Vindicación de los Derechos de la Mujer (1792) de M. Wollstonecraft. Tema 11:El concepto de orden económico en Richard Cantillon, el primero de los modernos: texto de apoyo El autoajuste de la balanza comercial, en Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general (1755). México, F.C.E., 198, II parte, caps. III-X. Tema 12:Mapa de la Inglaterra Industrial hacia 1780 (MORAZÉ, Ch., Los bourgeois conquérants. Paris, Armand Colin, 1957, p. 16) para situar los principales centros de producción industrial, su situación próxima a los centros más importantes de extracción de energía y la red de ríos y canales navegables, así como a grupos urbanos importantes. Tema 12: La primera ley de población. Reflexión sobre las relaciones entre población y desarrollo a partir de un extracto del Ensayo sobre los principios de la población (1798) de Thomas R. Malthus. Tema 12: Gráfica: Crecimiento de la producción de algodón en Gran Bretaña durante el siglo XVIII (LILLEY, S., El progreso tecnológico y la Revolución Industrial, 1700-1914 en CIPOLLA, C.Mª, Historia económica de Europa (Fontana) III. La Revolución Industrial. Barcelona, Ariel, 1979, p. 204. Tema 121: Gráfica: Expansión de la producción de arrabio en Inglaterra entre 1740-1839 en Ibidem, p. 209. Tema 13: Mapa comparativo de la Industrialización en Europa hacia 1850 (HOBSBAWM, E.J., Las revoluciones burguesas. Madrid, Guadarrama, 1978. Tomo I, Apéndice de mapas). Tema 13: Comentario sobre Las Nuevas Leyes de Pobres (1834) y la situación de la pobreza y marginación de parte del proletariado urbano a partir de la lectura de una novela de Ch. Dickens(1810-1870), a elegir entre: Cuento de Navidad, David Copperfield, Oliver Twist o Casa desolada. Tema 13: Comentario sobe las demandas políticas y sociales de los trabajadores a partir de la People´s Charter (Carta del Pueblo) de William Lovett (1836) (www.chartist.net/the-six-points.htm).
Asistencia a las clases teóricas y prácticas Elaboración de un trabajo individual
En las clases teóricas, exposición de los diferentes temas con un planteamiento de la problemática que presenta cada uno de ellos y la presentación de una bibliográfica básica para la profundización en ellos. En las clases prácticas, comentario y debate a suscitar a través de diferentes soportes -textos, mapas, gráficos, videos- sobre los diferentes temas propuestos.
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 33
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal: 26,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 6
|
1. Técnicas de evaluación: Los alumnos realizaran un trabajo individual y tendrán que realizar un examen sobre el programa de la asignatura.También será evaluable la asistencia y participación en clase. 2. Criterios de evaluación: En el trabajo individual se valorará la capacidad de análisis, la integración de los conocimientos y la rigurosidad en el establecimiento de las ideas principales, así como la capacidad de síntesis. En el examen se tendrá en cuenta la precisión en el conocimiento y análisis de los hechos, la coherencia en la exposición argumental y el dominio del vocabulario específico de la materia. Del mismo modo, se valorará la participación del alumno, a través de dos criterios contables: la asistencia a clase y la participación en los debates y en las actividades prácticas. 3. Sistema de evaluación:el examen se valorará en un 60%, el trabajo un 25% y la asistencia y participación en un 15%
Bibliografía Manuales, guías y léxicos ABOS SANTAMARIA, A.L. , et al., Diccionario de términos básicos para la Historia. Madrid, 1983. BENNASSAR, B., et al., Historia Moderna. Madrid, Akal, 1980. BERCÉ, Yves et al., El siglo XVII. De la Contrarreforma a las Luces.Madrid, Akal. 1991. CARPENTIER, J., LEBRUN, F., (dirs.), Breve historia de Europa. Madrid, Alianza, 1994. CHESTERTON, G.F., Pequeña historia de Inglaterra. Barcelona, Planeta, 1996. HAIGH, Ch., The Cambridge Historical enciclopedia of Great Britain and Ireland, Cambridge, University Press, 1985. MARSHALL, Peter (ed.), Cambridge Illustrated History of British Empire. Cambridge, Cambridge University Press, 1996. MARX, R., Histoire de la Grande-Bretagne, Paris, Armand Colin,1980. MARX, Roland, Lexique historique de la Grande-Bretagne. París, 1976. MAUROIS, A., Historia de Inglaterra. Barcelona, Surco, 1996. KEARNEY, H., Las Islas Británicas. Una historia de cuatro naciones, Cambridge, University Press, 1996. POSTAN, M., HILL, CH., Histoire économique et sociale de la Grande Bretagne. París, 1977. WOODWARD, E.L., Historia de Inglaterra. Madrid, Alianza, 1984. Monografías complementarias AMSTRONG, N., Deseo y ficción doméstica. Madrid, Cátedra, 1991. BECKETT, J.U., The aristocracy in England, 1660-1914. Oxford, Oxford University Press, 1989. BROCK, W.R., Monarquía y administración. El modelo inglés, 1713-1763, Historia del Mundo Moderno. Tomo VII. Barcelona, Sopena, 1971. BROWN, R., Society and Economy in Modern Britain, 1700-1850. London, Ed. Arnold, 1991. BUTEL, P., Las Américas y Europa, en Historia social y económica del mundo. Tomo III: Inercias y Revoluciones. Madrid, Encuentro, 1980. BUTEL, P., La revolución americana en Historia social y económica del mundo. Tomo III: Inercias y Revoluciones. Madrid, Encuentro, 1980. COWAN, C.D., Europa y Asia. Las Compañías inglesa y holandesa de las Indias Orientales, en Historia del Mundo Moderno. Tomo V. Barcelona, Sopena, 1971. DAVIDOFF, L., HALL, C., Fortunas familiares: hombres y mujeres de la clase media inglesa, 1789-1850. Madrid, Cátedra, 1994. DICKINSON, H. T., Libertad y propiedad. Ideología política británica del siglo XVIII. Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1981. FELICIANO RAMIS, H.R., El contrabando inglés en el Caribe y el Golfo de México (1748-1778). Sevilla, Diputación Provincial, 1990. FIELDHOUSE, D.K., Los imperios coloniales desde el siglo XVIII. Madrid Siglo XXI. 1987. HAFFENDEN, Ph. S., Francia e Inglaterra en América del Norte (1689-1713), Historia del Mundo Moderno. Tomo VI. Barcelona, Sopena, 1975. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, M., Los fundamentos sociológicos del imperialismo histórico británico (1765-1786), en Revista de Estudios políticos 76 (1954), pp. 17-31. HILL, B., Women, Work and Sexual Politics in Eighteenth Century England. Oxford, Oxford University Press, 1989. HOBSBAWM, E.J., Las revoluciones burguesas. Tomos I y II. Madrid, Guadarrana, 1978. HOBSBAWM, E.J., Industria e Imperio. Una historia económica de Gran Bretaña desde 1750. Barcelona, Ariel, 1977. HOBSBAWM, E.J., La formación histórica de la clase obrera en Inglaterra, 1780- 1832. Barcelona, Crítica, 1977, 3 vols. HORNE, Thomas A., El pensamiento social de Bernard Mandeville: virtud y comercio en la Inglaterra de principios del siglo XVIII. México, F.C.E., 1982. MAcFARLANE, A., El Reino Unido y América. La época colonial. Madrid, MAPFRE, 1992. MARX. R., La société britanique de 1660 à nos jours. París, P.U.F., 1981. MAURO, F., La expansión europea (1600-1870). Barcelona, Labor, 1964. MORI, G., Población, clases, lucha social y política en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII, en La Revolución Industrial. Economía y Sociedad en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII. Barcelona, Crítica, 1983. MURET, P., La preponderancia inglesa, 1715-1763. México, Minerva, 1943. ORTEGA MEDINA, J.A., El conflicto anglo-español por el dominio oceánico (siglos XVI-XVII). México, F.C.E. 1981. PERKIN, H., The Origins of Modern English Society, 1780-1880. London, Ark Paperbacks, 1969. RENDALL, J., Women in an Industrializing Society : England, 1750-1880. Oxford, Basic Blackwell, 1991. RUDÉ, G., Inglaterra en el siglo XVIII: Revuelta popular y conciencia de clase. Barcelona, Ariel, 1981. SAPIRO, V., A Vindication of Political Virtue. The political Theory of Mary Wollstonecraft. Chicago, University of Chicago Press, 1992. SCHOEMAKER, R.B. (ed.), Gender and English society, 1650-1850: the Emergence of Separate Spheres? Oxford, Basic Blackwell, 1998. STONE, L., Familia, sexo y matrimonio en Inglaterra (1500-1800). Barcelona, 1980. STEVENSON, J., Popular Disturbances in England, 1700-1870. London, Longman, 1979. THOMPSON, Earl P., Tradición, Revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona, Crítica, 1979. THOMPSON, Earl P. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona, Crítica, 1989, 2 vols. YOUNG, G.M. Victorian England. Portrait of An Age. Oxford, Oxford University Press, 1983 (ed. Orig. 1936).
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.