Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 302007 DERECHO DE SUCESIONES
Descriptor   SUCCESSION RIGHT
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO
Departamento C107 DERECHO PRIVADO
Curso 5  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 82.2% Créditos superados frente a matriculados 69.0%

 

Profesorado
EDUARDO CORRAL GARCÍA
Profesor Titular de Derecho civil
Universidad de Cádiz
Situación
Prerrequisitos
Superación satisfactoria del resto de las materias troncales de Derecho Civil,
especialmente de Derechos Reales y de Derecho de Familia
Capacidad de expresión correcta tanto en forma oral como escrita (incluyendo
los correos electrónicos)
Capacidad de redactar documentos en Microsoft Word, realizar presentaciones en
Microsoft Power Point
Capacidad de acceder con soltura a las bases de datos de legislación y
jurisprudencia
Capacidad de manejo del campus virtual de la UCA
Contexto dentro de la titulación
Materia que culmina el proceso de aprendizaje en los contenidos básicos del
Derecho Civil, eje del Derecho Privado, y que es fundamental para el ejercicio
de determinadas profesiones del ámbito jurídico (abogado, juez, notario,
registrador de la propiedad), con incidencia evidente en los conflictos
personales y familiares que pueden derivarse de la muerte de cualquier persona
Recomendaciones
Manejo del Código Civil actualizado tras las reformas del Derecho de familia
efectuadas en 2005
Conocimiento suficiente de los procesos civiles ordinarios y del régimen del
impuesto de sucesiones y donaciones
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del
ordenamiento jurídico

2. Motivación por la excelencia, máxime ante la inminente entrada en
el mercado de trabajo
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    1. Tomar conciencia de la necesidad del Derecho como sistema
    regulador de las complejas situaciones familiares que pueden
    producirse a la muerte de una persona en cuanto a la distribución de
    su patrimonio
    
    2. Conseguir una visión interdisciplinar del fenómeno sucesorio no
    sólo respecto del Derecho Civil en sí mismo –relación innegable del
    Derecho sucesorio con el Derecho de familia y, en menor grado, con
    el Derecho registral-, sino respecto a otras ramas jurídicas,
    especialmente el Derecho financiero (debate social y político sobre
    la supresión del Impuesto de Sucesiones)
    
    3. Utilización del principio de igualdad en la configuración de los
    derechos sucesorios derivados de la filiación en una sociedad donde
    coexisten hijos matrimoniales -derivados de uno o de varios
    matrimonios- y no matrimoniales, naturales y adoptivos, concebidos y
    reproducidos artificialmente
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Capacidad para la gestión de información suministrada por
    diversas fuentes jurídicas (legislación, jurisprudencia y doctrina),
    que exige el dominio de las técnicas informáticas de obtención de
    dicha información (bases de datos), así como el uso frecuente del
    campus virtual como herramienta de información, comunicación y
    debate. En este sentido, los alumnos contarán de modo previo al
    planteamiento teórico de cada tema con un material de lectura previa
    insertado en el campus virtual, que permitirá afrontar las clases de
    un modo más dinámico y participativo.
    
    2. Capacidad de leer e interpretar normas y textos jurídicos
    (fundamentalmente, el Código Civil)
    
    3. Capacidad de redactar dictámenes jurídicos y de mejorar la
    expresión oral para defender argumentos jurídicos ante un auditorio
    
    4. Capacidad de resolución de problemas reales de índole sucesoria
    
    
  • Actitudinales:

    1. Desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo
    
    2. Capacidad de negociar y conciliar visiones inicialmente
    contrapuestas dentro de un mismo grupo de personas
    
    3. Compromiso ético de saber aportar las cualidades personales al
    trabajo en equipo con generosidad y altura de miras
    
Objetivos
Asimilación de los contenidos temáticos relativos al Derecho sucesorio
Adquisición y mejora de las competencias enumeradas anteriormente
Programa
Bloque temático 1º: EL FENÓMENO SUCESORIO
1. La sucesión mortis causa
2. Elementos subjetivos y objetivos de la sucesión
3. Capacidad para suceder
4. Las fases del fenómeno sucesorio
5. El derecho de acrecer y la representación sucesoria
6. La adquisición de la herencia
7. Defensa del derecho del heredero: acción de petición de herencia

Bloque temático 2º: LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA
8.  El testamento
9.  Los vicios de la voluntad testamentaria
10. La ineficacia del testamento
11. El legado
12. Modalidades de las disposiciones testamentarias
13. Las sustituciones testamentarias

Bloque temático 3º: LA LEGÍTIMA
14. ¿A qué llamamos legítima?
15. ¿Qué personas tienen derecho a la legítima?: los legitimarios
16. La defensa de la legítima: acciones de complemento y suplemento; la
preterición
Actividades
Clases teóricas
Realización de casos prácticos en clase y fuera de ella, personalmente y en
grupo
Comentario de sentencias
Lectura comentada de noticias de prensa
Debates en clase y en foros del campus virtual sobre temas jurídicos de
actualidad
Conferencias a cargo de profesionales del mundo jurídico
tutorías personalizadas tras la corrección de los trabajos y de las pruebas de
progreso sobre los bloques temáticos
Metodología
Enseñanza-aprendizaje, mediante la realización y evaluación de las actividades
indicadas en el apartado anterior, potenciando así el trabajo del alumno que
facilite la asimilación de la materia y la adquisición de competencias
relacionadas con el ejercicio como operador jurídico

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: s�  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: s�  
    • Sin presencia del profesorado: s�  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 37,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: Una prueba de progreso por cada bloque tem�co / examen final de toda la materia  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): no  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Uso del campus virtual
Conferencias
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
1) RÉGIMEN NORMAL
Los alumnos podrán asistir a clase y realizar voluntariamente las distintas
actividades que se realicen en el aula, incluidas las pruebas de progreso,
además de las que se se comuniquen a través del campus virtual, de tal forma
que la valoración global de todas las que lleven a cabo supondrá un máximo de 2
puntos (20% de la calificación final)
Dicha puntuación se sumará a la obtenida en el examen final de toda la
asignatura, que como máximo podrá alcanzar la cifra de 8 puntos (80 % de la
calificación final). Dicho examen consistirá en la resolución de preguntas de
corte teórico y de problemas prácticos, para lo que será imprescindible
fundamentar jurídicamente las respuestas con el apoyo del Código Civil, que
deberá usarse durante la realización de las pruebas.
Para proceder a tal suma, el examen final deberá superarse con una nota
mínima de 5 puntos sobre 10 (4 sobre 8 de cara a la suma final).

2) RÉGIMEN DE ESPACIO EUROPEO (EVALUACIÓN CONTINUA)
Los alumnos deberán asistir a las clases presenciales, con un 10% de
ausencias como máximo, y otro 10% siempre que se justifique, para acogerse a
este régimen de evaluación.
Las actividades a realizar en el aula y fuera de ellas proporcionarán el 40%
de la nota final. De modo análogo a lo dicho anteriormente, deberá realizarse
como mínimo el 90% de las mismas como condición para mantenerse en el régimen
evaluatorio.
Para seguir con este sistema hasta el final, los alumnos deberán superar por
separado las tres pruebas de progreso que se realizarán a lo largo del curso;
un suspenso en una de ellas implica el paso al régimen normal. Cada una de
ellas supondrá un 20% de la nota final (60% en total). Las pruebas de progreso
consistirán en la resolución de preguntas de corte teórico y de problemas
prácticos sobre los conceptos fundamentales de la materia, para lo que será
imprescindible fundamentar jurídicamente las respuestas con el apoyo del Código
Civil, que deberá usarse durante la realización de las pruebas.
Una vez publicadas las calificaciones finales, el alumno podrá mejorar su
nota final realizando el examen final, partiendo de cero, sin que en ningún
caso ello implique renunciar a la puntuación obtenida según los criterios de la
evaluación continua.
Recursos Bibliográficos
ALBALADEJO, Curso de Derecho civil. Vol. V: Derecho de sucesiones, 2007
LASARTE, Principios de Derecho civil VII: Derecho de sucesiones, Marcial Pons,
2007
LACRUZ, Elementos de Derecho civil, V: Derecho de Sucesiones, Dykinson,
2007



El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.