Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 206012 QUIMICA INORGANICA
Descriptor   INORGANIC CHEMISTRY
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 10,3  

Créditos Teóricos 8 Créditos Prácticos 4 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 27.5% Créditos superados frente a matriculados 18.4%

 

Profesorado
José Antonio Pérez Omil
José Manuel Gatica Casas
José María Pintado Caña
Situación
Prerrequisitos
De acuerdo con el plan de estudios vigente, no existen prerrequisitos
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se encuentra situada en el tercer curso de la titulación
(asignatura de curso completo) donde el alumno ya ha cursado otras
como "Enlace Químico y Estructura de la Materia", "Termodinámica Química"
y "Quimica Física", con lo cual debe tener una base para poder correlacionar
las propiedades de elementos y compuestos con la estructura atómica y con las
teorías de enlace. A su vez, esta asignatura antecede a la "Química Inorgánica
Avanzada" que se imparte en 4º curso de la titulación, con lo que le sirve de
base para un estudio más detallado de la química de los complejos y del estado
sólido.
Recomendaciones
Se recomienda que los alumnos  que se matriculen de esta asignatura tengan
previamente aprobada la asignatura de "Enlace Químico y Estructura de la
Materia"
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Habilidades de comunicación, tanto oral como escrita, en la lengua nativa.
Habilidades de comprensión de textos científicos escritos en inglés.
Habilidades para la solución de problemas relativos a información cuantitativa
y cualitativa.
Habilidades para obtención de información, tanto de fuentes primarias como
secundarias, incluyendo la obtención de información on-line.
Habilidades relacionadas con la tecnología de la información, tales como la
utilización de procesadores de texto, hojas de cálculo, introducción y
almacenamiento de datos, comunicación en Internet, etc.
Habilidades de estudio, necesarias para la formación continua y el desarrollo
profesional.
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de crítica y autocrítica.
Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Sensibilidad hacia temas medioambientales.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    tener conocimiento y comprensión de los hechos, conceptos principios
    y teorías esenciales relacionadas con los contenidos de la
    asignatura.
    Conocer los aspectos principales de terminología química,
    nomenclatura, convenios y unidades.
    Conocer la variación de las propiedades características de los
    elementos químicos según la Tabla Periódica.
    Conocer las características de los distintos estados de la materia y
    las teorías empleadas para describirlos.
    Conocimiento de los elementos químicos y sus compuestos, obtención,
    estructura y reactividad.
    Conocimiento de las propiedades de los compuestos inorgánicos.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Ser capaz de demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos
    esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la
    Química Inorgánica.
    Ser capaz de evaluar, interpretar y sintetizar información y datos
    químicos.
    Ser capaz de presentar material científico y argumentos a una
    audiencia informada, tanto de forma oral como escrita.
  • Actitudinales:

    capacidad de aplicar los conocimientos de hechos, conceptos,
    principios y teorías esenciales relacionadas con la asignatura a la
    solución de problemas cualitativos y cuantitativos del entorno
    cotidiano.
    
Objetivos
1. Obtener una visión general acerca de los elementos químicos y sus
compuestos:
características del enlace, propiedades físicas, comportamiento químico, y
aspectos estructurales.

2. Utilizar la Tabla Periódica como guía y herramienta de sistematización del
comportamiento y propiedades de los elementos químicos y sus combinaciones.

3. Ser capaz de predecir/justificar el comportamiento y las propiedades
(carácter metálico/no metálico, tipos de enlace que presenta en forma
elemental
y con otros elementos, estados de oxidación más estables, propiedades físicas,
estructuras) de cualquier elemento de los grupos principales a partir del
conocimiento de su ubicación en la Tabla.

4. Ser capaces de relacionar propiedades termodinámicas (energías reticulares,
potenciales de ionización, fuerza ácida, parámetros redox, entalpías de
hidratación, etc.) con el comportamiento químico, utilizando Ciclos de Born-
Haber para la discusión de la tendencia observada dentro de grupos de
elementos
de la tabla periódica.

5. Adquirir un conjunto razonable de datos sobre los aspectos de descriptiva
de
los elementos y compuestos más relevantes.
Programa
Temario Teórico:

Tema 1.- Introducción a la asignatura. Ideas generales para abordar el estudio
sistemático de los elementos y sus compuestos. Revisión de ideas sobre
propiedades de los elementos. Carga nuclear efectiva. Principio de
singularidad. Relaciones diagonales. Efecto de par inerte. Metales, no metales
y metaloides. Revisión del enlace químico en los compuestos inorgánicos.
Tema 2.- El núcleo atómico y los procesos radioquímicos. Abundancia de
elementos en el Universo. El origen de los elementos: fusión nuclear y
nucleosíntesis estelar. Reglas de estabilidad nuclear. Procesos radiactivos
naturales y artificiales. Series radiactivas. Fisión nuclear. Aplicaciones de
los isótopos radiactivos. Residuos nucleares.
Tema 3.- Los elementos en la Tierra: procedimientos generales de obtención.
Clasificación geoquímica de los elementos y distribución de los elementos en
los
compartimentos medioambientales. Estado natural y métodos generales de
preparación de los elementos. Obtención de metales por reducción de óxidos
metálicos: diagramas de Ellingham.
Tema 4.- Hidrógeno e hidruros. Variedades isotópicas. La molécula de hidrógeno:
preparación, propiedades, reactividad y aplicaciones. Hidruros: Clasificación y
propiedades generales. El agua. El hidrógeno como fuente de energía
alternativa.
Tema 5.- Elementos alcalinos. Generalidades. Obtención. Propiedades químicas
generales. Óxidos, peróxidos y superóxidos. Hidróxidos. Haluros. Oxosales.
Compuestos de coordinación. Aplicaciones.
Tema 6.- Elementos alcalino-térreos. Generalidades. Obtención. Propiedades
químicas generales. Singularidades del Berilio. Óxidos y peróxidos. Hidróxidos.
Oxosales. Haluros, carburos y nitruros. Compuestos de coordinación.
Aplicaciones.
Tema 7.- Elementos del grupo 13: El boro. Generalidades del grupo. Singularidad
del boro. Estado natural, métodos de obtención y aplicaciones del boro.
Reacciones del boro. Compuestos oxigenados de boro. Compuestos nitrogenados.
Haluros de boro. Hidruros de boro: tipos y propiedades estructurales y enlace.
Tema 8.- Aluminio, galio, indio y talio. Obtención y aplicaciones. Reacciones.
Óxidos e hidróxidos. Alumbres. Haluros. Hidruros. Compuestos de coordinación.
Tema 9.- Elementos del grupo 14: El carbono. Generalidades del grupo. Obtención
y aplicaciones. Formas alotrópicas del carbono. Hidruros de carbono y silicio.
Carburos. Óxidos de carbono. Carbonatos y bicarbonatos. Sulfuro. Haluros.
CFCs.
Efecto invernadero.
Tema 10.- Silicio, Germanio, Estaño y Plomo. Estado natural, obtención y
aplicaciones. Silicatos. Vidrios. Siliconas. Óxidos de Ge, Sn y Pb. Haluros.
Tema 11.- Elementos del grupo 15: El nitrógeno. Generalidades del grupo. Estado
natural, obtención y aplicaciones del nitrógeno. Singularidades del nitrógeno.
Estados de oxidación. Hidruros. Óxidos de nitrógeno. Haluros de nitrógeno.
Oxácidos. Sales: Nitratos y nitritos. Síntesis industrial del amoníaco y del
ácido nítrico. Efecto contaminante de los óxidos de nitrógeno: Neblumo
fotoquímico.
Tema 12.- Fósforo, Arsénico, Antimonio y Bismuto. Estado natural, obtención y
aplicaciones. Formas alotrópicas del fósforo. Hidruros. Óxidos. Oxoácidos.
Fosfatos. Fosfacenos. Síntesis del ácido fosfórico. Impacto ambiental de los
fosfatos: Eutrofización. Compuestos de arsénico, antimonio y bismuto.
Tema 13.- Elementos del grupo 16: El oxígeno. Generalidades del grupo.
Obtención
y aplicaciones. Formas alotrópicas de oxígeno. Singularidad del oxígeno.
Óxidos:
Clasificación y propiedades ácido-base. Destrucción de la capa de ozono.
Tema 14.- Azufre, Selenio, Teluro, Polonio. Formas alotrópicas. Métodos de
obtención y aplicaciones. Sulfuros. Óxidos de azufre. Oxoacidos de azufre:
Ácido
sulfúrico. Síntesis industrial del ácido sulfúrico. Sulfitos y sulfatos.
Haluros de azufre. Fenómeno de lluvia ácida.
Tema 15.- Elementos del grupo 17: Halógenos. Generalidades del grupo. Estado
natural, obtención y aplicaciones. Singularidades del flúor. Hidruros. Ácidos.
Haluros. Óxidos. Oxoácidos y oxoaniones. Compuestos interhalogenados.
Polihaluros. Pseudohalógenos.
Tema 16.- Elementos del grupo 18: Gases nobles. Generalidades del grupo. Estado
natural, obtención y aplicaciones. Propiedades del helio. Compuestos de gases
nobles.
Tema 17.- Elementos de la primera serie de transición. Propiedades de los
elementos y tendencias generales en la serie. Propiedades magnéticas y
espectroscópicas. Estados de oxidación y especies en disolución acuosa.
Aplicaciones de los elementos y sus compuestos.
Tema 18.- Elementos de la segunda y tercer serie de transición. Propiedades de
los elementos y tendencias generales. Estudio comparativo con la primera serie
de transición. Estados de oxidación y especies en disolución acuosa.
Aplicaciones de los elementos y sus compuestos.
Tema 19.- Elementos del grupo 12. Propiedades de los elementos. Estados de
oxidación. Compuestos de zinc, cadmio y mercurio. Extracción del cinc.
Extracción del mercurio. Aplicaciones. Toxicidad.
Tema 20.- Grupo del Sc y elementos del bloque f. Propiedades de los elementos
de
transición f y comparación con el bloque d. Estados de oxidación. Aplicaciones
de los elementos y sus compuestos.
Tema 21.- Compuestos Organometálicos. Definición. Compuestos organometálicos
de elementos de transición. Compuestos organometálicos de los restantes
elementos. Tipos de enlace M-C. Regla de los 18 electrones. Aplicaciones.
Tema 22.- Química Bioinorgánica. Función biológica de los elementos.
Transporte de oxígeno. Transferencia electrónica. Aplicaciones farmacológicas
de ligandos y compuestos de coordinación.
Tema 23.- Teoría de Grupos Aplicada a la Química Inorgánica. Introducción al
análisis de la simetría molecular. Aplicaciones de la simetría. Polaridad y
Quiralidad. Estructura Electrónica. Vibraciones Moleculares. Representación de
Grupos.
Metodología
a) Clases presenciales relativas a los contenidos teóricos y prácticos de la
asignatura.
b) Realización de seminarios sobre temas específicos orientados a acercar los
contenidos propios de la asignatura a la realidad cotidiana del mundo que nos
rodea.
c) Actividades de planteamiento y resolución de ejercicios, presentación de
material de video y multimedia para ilustrar temas del programa teórico, o la
realización de presentaciones por los alumnos de tópicos relativos al temario
de la asignatura.
d) Empleo de recursos virtuales como apoyo a la docencia de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 274,2

  • Clases Teóricas: 56  
  • Clases Prácticas: 36  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 12  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 12  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 96  
    • Preparación de Trabajo Personal: 52.2  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 8  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de Evaluación:

Se realizarán 2 exámenes a lo largo del curso.
·  Examen Parcial: Al finalizar el primer cuatrimestre.
·  Examen Final: Al final del curso. Este examen consta de 2 partes, una
referida al primer parcial y otra segunda referida a los contenidos impartidos
en el segundo cuatrimestre. Aquellos alumnos que hubieran superado el primer
examen parcial(con una nota igual o superior a 5) sólo tendrán que examinarse
de la parte correspondiente al segundo cuatrimestre.

La nota final de los exámenes corresponderá a la media obtenida en el Examen
Final sobre las dos partes que lo componen. Para poder realizar media de las
dos partes es necesario al menos una nota de 4 puntos en cada parte del examen.
Para aquellos alumnos que hubieran superado el examen parcial correspondiente a
la primera parte de la asignatura, la media se obtendrá entre la nota de este
parcial y la obtenida en el examen final (del que se habrá examinado solo de la
segunda parte). Al igual que en el caso anterior, es necesario la calificación
mínima de 4 puntos en el examen final para poder promediar ambas notas.

En la calificación final de la asignatura se considerarán, adicionalmente a
los examenes, los resultados obtenidos en las actividades evaluables siguientes:
·  Presentación de Trabajos realizados por los alumnos.
·  Ejercicios de evaluación continuada.
La calificación obtenida en estas actividades representará el 30% de la
calificación global de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Fundamental:

- J.D. Lee; Concise Inorganic Chemistry, 5ª Edic., Chapman and Hall (1997)
- G. Rayner-Canham, T. Overton; Descriptive Inorganic Chemistry, 4ª Edic. W.H.
Freeman and Co., (2006). Versión en español de la 2ª edición (2000).
- C.E. Housecroft, A.G. Sharpe; Química Inorgánica. Prentice Hall, 2ª Ed.,
2006.
- D.F. Shriver, P. Atkins; Química Inorgánica 4ª ed. Mc Graw-Hill (2008).
- G.E. Rodgers;Química Inorgánica: Introducción a la Química de la
Coordinación del Estado Sólido y Descriptiva. Mc Graw Hill (1995)
- D.M.P. Mingos;Essential Trends in Inorganic Chemistry. Oxford University
Press (1997)
- F.A. Cotton, G. Wilkinson y P.L. Gauss; Basic Inorganic Chemistry, 3ª Edic.
John Wiley & Sons (1995). Versiones en castellano de las ediciones anteriores.
- E. Gutiérrez Rios; Química Inorgánica. Reverté (1988)
-Hazel Rossotti; Diverse Atoms. Profiles of the Chemical Elements. Oxford
University Press. 1998.
- K.M. Mackay, R.A. Mackay y Henderson, W.; Introduction to Modern Inorganic
Chemistry, 4ª Edición. Thomson Science and Professional, 1996
- N.C. Norman;Periodicity and the s- and p- Block Elements. Oxford University
Press, 1997
- T.W. Swaddle; Inorganic Chemistry: An Industrial and Environmental
Perspective. Academic Press.(1997)
- N.N. Grenwood y A. Earnshaw; Chemistry of the Elements, 2ª Edición.
Butterworth-Heinemann, 1997
- F.A. Cotton y G. Wilkinson; Advanced Inorganic Chemistry. Wiley-Interscience
(1988). Versiones en castellano de las ediciones anteriores.
- C. Valenzuela Calahorro. Introducción a la química inorgánica. Mc-Graw Hill,
1999.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.