Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1111017 | LITERATURA INFANTIL |
Descriptor | CHILDREN'S LITERATURE | |
Titulación | 1111 | MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL |
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA |
Curso | 3 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 4 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Troncal |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 100.0% | Créditos superados frente a matriculados | 92.5% |
- (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. - (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). - (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. - (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. - (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. - (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa. - (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. - (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Cognitivas(Saber):
(EI 1.a.) Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización obligatoria. (EI 1.c.) Conocer la literatura infantil y desarrollar estrategias para el acercamiento de los niños al texto literario tanto oral como escrito.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(EI 2.c.) Favorecer hábitos de acercamiento de los niños hacia la iniciación a la lectura y escritura. (EI 2.f.) Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares destinados a promover el aprendizaje a través de actividades con sentido para el alumnado de estas edades. (EI 2.g.) Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. (EI 2.m.) Ser de diseñar, aplicar y evaluar actividades y materiales que fomenten la creatividad infantil.
Actitudinales:
(EI 3.a.) Guiarse por el principio de globalización a la hora de programar las actividades y tareas educativas de 0 a 6 años. (EI 3.f.) Ser capaz de fomentar experiencias de iniciación en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
- Conocer la naturaleza y características de la Literatura Infantil. - Tomar conciencia de la importancia de la Literatura Infantil en la formación (lingüística, literaria, cultural, icónica, emocional...) del niño. - Conocer y utilizar técnicas de creación y recreación con las que trabajar en el aula de Educación Infantil. - Conocer técnicas de animación a la lectura. - Desarrollar el hábito lector, el juicio crítico y la creatividad. - Conocer obras y autores significativos de la literatura infantil.
1.- LITERATURA INFANTIL - Delimitación conceptual. - Características. - Funcionalidad. - Breve panoráma histórico. 2.- LITERATURA INFANTIL EN EL AULA DE INFANTIL - Literatura Infantil y Currículum. - Literatura Infantil y competencia literaria. - La selección de obras. - La Literatura Infantil en el aula: Animación a la lectura. La biblioteca de aula. 3.- LITERATURA E IMAGEN. - El libro de imágenes. - El álbum ilustrado. - La prensa infantil. 4.- LA POESÍA INFANTIL. - Características. - Autores y obras representativas. - La poesía en el aula: Taller de poesía. 5.- NARRATIVA INFANTIL - Características. - Autores y obras representativas. - La narrativa en el aula: Taller de narración. 6.- TEATRO INFANTIL - Características. - Autores y obras representativas. - El teatro en el aula: Taller de teatro.
- Lectura, análisis y debate de textos documentales referidos a diferentes aspectos de la materia. - Lectura y elaboración de fichas de comentario de tres obras de literatura infantil española (una de poesía, otra de teatro y otra de narrativa). - Realización de materiales y actividades para el aula de infantil. - Exposición de propuestas didácticas para su desarrollo en el aula de infantil.
El planteamiento metodológico de la asignatura está orientado a la motivación y creación de sinergias participativas, a la vez que a la introducción en un saber científico. El desarrollo del programa se hará de una manera activa y participativa, siendo el alumno actor principal de su propio aprendizaje. Cada bloque temático irá acompañado de una o varias prácticas que incidirán en los aspectos teóricos tratados. La dinámica de trabajo de la asignatura puede resumirse en: - Desarrollo del temario a través de las nuevas tecnologías. - Lectura y análisis de textos documentales referidos a diferentes aspectos de la Literatura Infantil y su presencia en el aula. - Comentario de textos de Literatura Infantil.
Nº de Horas (indicar total): 112.50
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10.50
- Exposiciones y Seminarios: 8
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5.5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
La calificación final será el fruto de la media entre la nota de prácticas y la de teoría. Dicha media se realizará siempre y cuando ambas notas sean como mínimo 5. La Calificación de prácticas se obtendrá de las diversas actividades prácticas de clase y de las lecturas individuales. La nota teórica procederá de un ejercicio teórico individual.
ANGOLOTI, Carlos (1990): Cómics, títeres y teatro de sombras.Tres formas plásticas de contar historias; Madrid: Ediciones de la Torre. BRAVO VILLASANTE, Carmen - (1971):Historia de la literatura infantil universal, Madrid: Doncel. - (1985):Historia de la literatura infantil española, Madrid: Escuela Española. BRYANT, S. C (1976):El arte de contar cuentos; Nova Terra. CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.) - (1990):Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. - (1991):Poesía Infantil. Teoría, crítica e investigación; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. - (1992):Literatura Infantil y enseñanza de la Literatura; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. - (1993):Literatura Infantil de Tradición Oral; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. - (1995):El niño, la literatura y la cultura de la imagen; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. - (1996): Hábitos lectores y animación a la lectura; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. - (1997): Teatro infantil y dramatización escolar; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. - (1999): Literatura Infantil y su Didáctica; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. - (2000): Presente y futuro de la Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. - (2001): La Literatura Infantil en el siglo XXI; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. CERVERA, Juan (1991): Teoría de la literatura infantil; Bilbao: Mensajero- Universidad de Deusto. COLOMER, Teresa (1998):La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil actual. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. - (1999): Introducción a la Literatura Infantil y Juvenil; Madrid: Síntesis. COLOMER, Teresa (dir.) (2002):Siete llaves para valorar las historias infantiles. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. GARCÍA PADRINO, J. (1992):Libros y literatura para niños en la España contemporánea. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. - (2001): Así pasaron muchos años... En torno a la Literatura Infantil Española. Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. GARCÍA SURRALLÉS, C. y MORENO VERDULLA, A. (1997): Literatura Infantil y Juvenil. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. HÜRLIMANN, B. (1968): Tres siglos de literatura infantil europea. Barcelona: Juventud. LÓPEZ TAMÉS, Román (1985): Introducción a la literatura infantil; 20 ed: 1990, Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. MATILLA, Luis (2000): La aventura del teatro. Madrid: Espasa. MORENO VERDULLA, A. (1998): Literatura infantil. Introducción en su problemática su historia y su Didáctica. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. NOBILE, Angelo (1990): Literatura infantil y juvenil; Madrid: Morata, 1992. PELEGRíN, Ana (1996): La flor de la maravilla. Juegos recreos y retahílas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. PENNAC, Daniel (1992): Como una novela. Barcelona: Anagrama. PETRINI, Enzo (1958): Estudio crítico de la literatura infantil. Madrid: Rialp, 1981. RICO, Lolo (1999): Si tu hijo te pide un libro... Madrid: Espasa. RODARI, Gianni (1989): Gramática de la fantasía; Madrid: Aliorna. RUEDA, Salvador (1998):Bibliotecas escolares. Guía para el profesorado de Educación Primaria. Madrid: Narcea. SÁNCHEZ CORRAL, L. (1995): Literatura Infantil y lenguaje literario. Barcelona: Paidós. SARTO, Montserrat (1998): Animación a la lectura con nuevas estrategias; Madrid: SM. TEJERINA, Isabel (1994): Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Madrid: Siglo XXI. VÁZQUEZ, Jesús M0 (1973): La prensa infantil en España; Doncel. Se recomienda la consulta de las siguientes revistas especializadas: CLIJ.Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil; Barcelona: Fontalba. Lazarillo. Madrid: Asociación española de amigos del libro infantil y juvenil. Primeras noticias. Literatura Infantil y juvenil; Barcelona: Fin Ediciones.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.