Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1304008 | PATRIMONIO CULTURAL |
Descriptor | CULTURAL HERITAGE | |
Titulación | 1304 | DIPLOMATURA EN TURISMO |
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 6,5 |
Créditos Teóricos | 4,5 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Troncal |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 100.0% | Créditos superados frente a matriculados | 98.3% |
1.- INSTRUMENTALES 1.1.- Capacidad de análisis y síntesis 1.2.- Comunicación oral y escrita en lengua nativa 1.3.- Capacidad de gestión de la información 2.- INTERPERSONALES 2.1.- Trabajo en equipo 2.2.- Razonamiento crítico 2.3.- Compromiso ético 3.- SISTÉMICAS 3.1.- Aprendizaje autónomo 3.2.- Creatividad
Cognitivas(Saber):
- Adquirir fundamentos del lenguaje técnico artístico. - Diferenciar la composición y variedad del Patrimonio Cultural. - Identificar las herramientas nacionales e internacionales para la tutela del Patrimonio Cultural. - Examinar la evolución y estado actual del pensamiento sobre Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Describir e interpretar las obras de arte. - Construir informes e itinerarios con elementos del Patrimonio Cultural. - Utilizar herramientas disponibles para el conocimiento e interpretación del Patrimonio Cultural: fotografía, bases de datos, bibliografía, bibliotecas, instituciones, etc..
Actitudinales:
- Asignar al Turismo su verdadero valor en el contexto del Patrimonio Cultural.
El objetivo de carácter general consiste en formar al alumno no tanto en el conocimiento del Patrimonio Histórico-Artístico (Cultural), como en lograr desarrollar su capacidad de observar, describir e interpretar una obra de arte o un bien cultural, con la idea de que pueda llevar a cabo tareas incorporadas a la difusión de los bienes culturales. Del mismo modo, dotarlo de nociones de la historia y estado actual de la gestión del Patrimonio Cultural con el objetivo de que comprenda cómo se ha llegado a la situación presente y sea capaz, con las herramientas disponibles, de transmitir a los futuros receptores los valores intrínsecos del Patrimonio Cultural, así como su defensa como bien social.
PRIMER BIMESTRE 1.- Ver el Patrimonio Cultural 2.- Qué es arte SEGUNDO BIMESTRE 1.- Origen y evolución histórica del concepto Patrimonio Cultural 2.- La tutela internacional del Patrimonio Cultural 2.1.- Historia de la tutela 2.2.- Organismos internacionales 2.3.- Legislación internacional: Cartas y Convenios 2.4.- La figura de Patrimonio de la Humanidad 3.- La tutela del Patrimonio Cultural en España y Andalucía 3.1.- Historia de la tutela 3.2.- Organismos de gestión 3.3.- Legislación nacional y andaluza 3.4.- Figuras de protección 4.- Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural 4.1.- La Restauración de bienes culturales: origen y evolución 4.2.- Los primeros teóricos de la Restauración 4.3.- Las tendencias actuales en Conservación y Restauración 5.- El Itinerario como herramienta de Difusión 5.1.- Organismos de gestión 5.2.- Elaboración
Desde la dualidad del programa, la asignatura se articula en los siguientes apartados: CLASES TEÓRICAS Bajo el concepto de Lección Magistral se impartirá el programa de la asignatura. Para ello se acudirá al desarrollo a través de métodos audiovisuales, tratando en todo momento de provocar en el alumnado la participación activa en el desarrollo de la clase a través de su implicación con ideas y experiencias propias CLASES PRÁCTICAS Se realizarán, a criterio del profesor, en función de la evolución de la materia. Se llevarán a cabo descripciones e interpretaciones de obras de arte, así como lectura y comentario de textos referidos a la materia concreta que se esté tratando y que se mostrarán a través del aula virtual OTRAS ACTIVIDADES - Elaboración de un informe detallado sobre un edificio que contenga bienes muebles y que se ubique en el entorno geográfico del alumno o lugar que él elija. Para esta actividad la clase se organizará en grupos de cinco alumnos como máximo, con un portavoz elegido, que desarrollarán, bajo un esquema dado previamente, un análisis y descripción de los bienes patrimoniales que figuren en el inmueble, así como del propio inmueble, de esta forma nos aproximaremos a la inventariación de los bienes culturales como método de protección y conocimiento. Este trabajo será tutelado, con asistencia de forma períodica para control del estado y evolución del informe, en tutorías especializadas. - Visitas organizadas, de carácter voluntario, a espacios expositivos o instituciones de gestión cultural (en función de las posibilidades del momento y de la financiación). - Portafolios. La actividad de portafolios será de carácter voluntario y se realizará a través del aula virtual. Se organizará en función de los grupos de trabajo ya formados y tendrá como misión general el seguimiento en los medios de comunicación de los dos bloques de materia en que se divide la asignatura y quedará estructurado conforme al siguiente cuadro: PRIMERA: - ACTIVIDAD: Seguimiento en medios de comunicación de noticias referidas al mundo del Arte Contemporáneo - COMPETENCIA: Análisis y descripción de obras de arte. Desarrollo de actitud. - REQUISITOS: La dos noticias más interesantes de cada mes. - FECHA DE ENTREGA: Cada fin de mes. SEGUNDA - ACTIVIDAD: Visitas y críticas personales a exposiciones. - COMPETENCIA: Análisis y descripción de obras de arte. Desarrollo de actitud. - REQUISITOS: Las que se realicen en el entorno del grupo - FECHA DE ENTREGA: Final del cuatrimestre. TERCERA. - ACTIVIDAD: Seguimiento en los medios de comunicación de trabajos de restauración y conservación de bienes culturales de cualquier naturaleza - COMPETENCIA: Examen del estado actual de la protección del Patrimonio Cultural - REQUISITOS: Hasta cuatro. - FECHA DE ENTREGA: El segundo bimestre.
Nº de Horas (indicar total): 187.5
- Clases Teóricas: 45
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 15
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 20
- Sin presencia del profesorado: 30
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 25
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
Portafolios: 10
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2 horas
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
Portafolios. |
1.- PRUEBAS OBJETIVAS Examen de carácter obligatorio que durará como máximo dos horas y que constará del comentario de dos imágenes y la redacción de una cuestión de la segunda parte del temario, referido a la gestión del Patrimonio Cultural. Dicha prueba tendrá un valor del 40% sobre la nota final, de tal manera que el cuatro se establece como la nota máxima. Para aprobar la asignatura será necesario superar esta prueba. 2.- INFORME Redacción con carácter obligatorio de un informe sobre un edificio y su contenido a lo largo del cuatrimestre, tutelado por el profesor y con fecha máxima de entrega el último día real de clase. El informe en el que se valorará contenido, expresión, fotografía y presentación tendrá un valor del 30% sobre la nota final, de tal manera que el tres se establece como la nota máxima. Para aprobar la asignatura será necesario superar esta prueba. 3.- ACTIVIDADES DE VISITAS. Se realizarán, según los medios y las posibilidades, visitas de carácter cultural. Esta actividad, de carácter voluntario, tendrá un valor del 10% sobre la nota final, de tal manera que el uno será la nota más elevada. 4.- PORTAFOLIOS. Con carácter voluntario y tal y como se explica en la metodología, se propondrá al alumnado la elaboración de un portafolios bajos las pautas expresadas. Esta actividad tendrá un peso del 10% sobre la nota final, de tal manera que el uno se convertirá en la nota más elevada. 5.- ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN. Prueba de carácter actitudinal, voluntaria y cuyo peso, con respecto a la nota final, será del 10%, estableciéndose el uno como nota más elevada. El valor de las puntuaciones obtenidas en los distintos apartados se mantendrá durante la duración del curso académico en que el alumno inició la asignatura.
PRIMER BIMESTRE RIVERA, J; AVILA, A; MARTÍN ANSÓN, M.L.: Manual de técnicas artísticas. Madrid, 1997. Historia 16. Conocer el arte. BOZAL, Valeriano: Arte del siglo XX en España. Pintura y escultura 1939-1990. Madrid, 1995. Espasa Calpe. CALVO SERRALLER, Francisco: Historia del Arte Contemporáneo. Madrid, 2001. Taurus RAMÍREZ, Juan Antonio: Historia del arte 4. El mundo contemporáneo. Madrid, 2001. Alianza Editorial. SEGUNDO BIMESTRE LÓPEZ TRUJILLO, Miguel Angel: La lucha por los bienes culturales españoles. 1500-1939. Madrid, 1995. Ediciones Trea. HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Francisca: El patrimonio cultural. La memoria recuperada. Gijón, 2002. Ediciones Trea. GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio: Conservación de Bienes Culturales. Teoría, historia, principios y normas. Madrid, 2005. Cátedra. MORALES, ALFREDO J.: Patrimonio histórico-artístico. Madrid, 1996. Historia 16. Conocer el arte. MARTÍNEZ JUSTICIA, María José: Historia y teoría de la conservación y restauración artística. Madrid, 2007. Tecnos. CRESPI VALBONA, M; PLANELLS COSTA, Margarita: Patrimonio cultural. Madrid, 2003. Editorial Síntesis.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.