Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1503007 MACROECONOMIA
Descriptor   MACROECONOMICS
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 11  

Créditos Teóricos 8 Créditos Prácticos 4 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 59.6% Créditos superados frente a matriculados 25.1%

 

Profesorado
Mª ÁNGELES MARTÍNEZ NAVARRO
Objetivos
El objetivo de esta asignatura es dotar al futuro licenciado del conocimiento y
comprensión sobre como funciona el conjunto del sistema económico,y de cómo la
acción de la política económica puede influir en el devenir de los
acontecimientos que condicionan la actividad económica de la empresa y de los
consumidores.
El conjunto de cuestiones que se estudian en la asignatura constituye lo que
suele denominarse el entorno económico de la empresa, es decir, todas aquellas
circunstancias que condicionan su actuación, y sobre las que ésta no tiene
opción de influir.
En tal contexto, la empresa, deberá conocer como funcionan las relaciones
económicas para poder predecir correctamente los efectos que tendrán sobre su
propia actuación, e igualmente, deberá valorar adecuadamente el impacto de las
políticas económicas que en el ejercicio de su actuación el Estado emprenda.
Programa
I.- Introducción y conceptos básicos.

1.- El entorno económico de la empresa.

1.1.- La función empresarial.
1.2.- El análisis del entorno económico de la empresa.
1.3.- La Teoría Económica y la Macroeconomía.
1.4.- Estado actual y evolución reciente de la Macroeconomía.
1.5.- Los problemas más relevantes en el entorno económico de la empresa.

2.- Magnitudes macroeconómicas básicas.

2.1.- Introducción.
2.2.- El Producto Nacional Bruto, el Producto Interior Bruto, la Renta Nacional
y la Renta Disponible.
2.3.- El cuadro macroeconómico y la contabilidad nacional.


II.- El equilibrio en el mercado de bienes de nueva producción en una economía
cerrada.

3.- El mercado de bienes de nueva producción en una economía cerrada y sin
sector público.

3.1.- Introducción al equilibrio en el mercado de bienes.
3.2.- La función de consumo keynesiana.
3.3.- La función de inversión.
3.4.- La determinación de la producción de equilibrio: el efecto multiplicador.

4.- El mercado de bienes de nueva producción en una economía cerrada  con
sector público.

4.1.- La actividad económica del sector público: La producción de equilibrio.
4.2.- Efectos en la producción de equilibrio de las medidas de política fiscal.
4.3.- El déficit público: efectos de las medidas de política fiscal.
4.4.- El multiplicador del presupuesto equilibrado.

5.- El equilibrio en el mercado de bienes de nueva producción: la función IS.

5.1.- El mercado de bienes y la curva IS.
5.2.- Características de la curva IS
5.3.- Las medidas de política fiscal y sus efectos sobre la curva IS.
5.4.- Posiciones de desequilibrio.

III.- Las expectativas en el comportamiento del consumidor y del inversor.

6.- Teorías explicativas de la función consumo.

6.1.- Introducción: Las expectativas en los modelos.
6.2.- La teoría de la renta relativa.
6.3.- La teoría del ciclo vital.
6.4.- La teoría de la renta permanente.
6.4.- Otras variables que influyen en el comportamiento del consumidor.

7.- Teorías explicativas de la inversión.

7.1.- Introducción: Las expectativas en la inversión.
7.2.- La inversión en existencias.
7.3.- La inversión fija en las empresas.
7.4.- La inversión residencial.

IV.- El equilibrio en los mercados financieros.

8.- La demanda de activos financieros.

8.1.- Los activos financieros: concepto y características.
8.2.- Dinero y bonos: funciones y clases de dinero.
8.3.- La demanda de dinero: teorías explicativas.
8.4.- La función de demanda global de dinero.

9.- La oferta de activos financieros: equilibrio en los mercados.

9.1.- La base y la oferta monetaria.
9.2.- El equilibrio en los mercados financieros: la función LM.
9.3.- Características de la curva LM.
9.4.- La política monetaria y la curva LM.
9.5.- Posiciones de desequilibrio.
9.6.- La instrumentación de la política monetaria
9.7.- La política monetaria de la UE y el Banco Central Europeo.


V.- El equilibrio simultáneo en los mercados de bienes y de activos.

10. El modelo IS-LM.

10.1.- Introducción.
10.2.- El ajuste hacia el equilibrio.
10.3.- La política monetaria y la política fiscal.
10.4.- Casos particulares en el modelo IS-LM: la trampa de la liquidez, caso
clásico y la cruz keynesiana.
10.5.- Análisis formal del modelo IS-LM.

VI.- Oferta y demanda agregadas y la política económica.

11. La función de demanda agregada en una economía cerrada.

11.1.- El supuesto de variación del nivel de general de precios: la curva de
demanda agregada.
11.2.- Efecto de la política fiscal sobre la demanda agregada.
11.3.- Efecto de la política monetaria sobre la demanda agregada.

12. Modelo macroeconómico clásico.

12.1.- Introducción.
12.2.- El mercado de trabajo clásico.
12.3.- La oferta agregada clásica.
12.4.- Modelo macroeconómico clásico: Políticas de demanda y oferta.
12.5.- La escuela clásica monetarista.

13. Modelo macroeconómico keynesiano.

13.1.- Introducción.
13.2.- El mercado de trabajo keynesiano.
13.3.- La oferta agregada keynesiana.
13.4.- Modelo macroeconómico Keynesiano: Políticas de demanda y oferta.

14. La curva de oferta agregada.

14.1.- Introducción.
14.2.- La curva de Phillips.
14.3.- La curva de oferta agregada.
14.4.- Modelos explicativos de la curva de oferta agregada creciente en el
corto plazo.
14.5.- La curva de oferta agregada a largo plazo.


15. El esquema oferta-demanda agregadas.

15.1.- El esquema oferta-demanda agregadas.
15.2.- La política monetaria y fiscal.
15.3.- Las perturbaciones de la oferta.
15.4.- La Economía de la Oferta.

16. El esquema oferta-demanda agregadas dinámico.

16.1.- La demanda agregada dinámica.
16.2.- La oferta agregada en el corto y largo plazo.
16.3 - La determinación de la inflación y la producción de equilibrio.
16.4 - El ajuste dinámico de la producción y la inflación ante una expansión
monetaria. El efecto Fisher.
16.5 - El ajuste dinámico de la producción y la inflación ante una expansión
fiscal.


17. Tendencias recientes de la teoría de las fluctuaciones económicas.

17.1.- La Nueva Macroeconomía Clásica.
17.2.- La Nueva Economía Keynesiana.

18. Las políticas macroeconómicas de estabilización.

18.1.- Introducción.
18.2.- Los retardos en la aplicación y en los efectos de la política económica.
18.3.- Las predicciones económicas.
18.4.- Las expectativas y la política económica.
18.5.- Reglas frente a la discrecionalidad.


VII.- Economía abierta.

19. La determinación del equilibrio en una economía abierta.

19.1.- La balanza de pagos.
19.2.- Mercado de divisas y  el tipo de cambio.
19.3.- Sistemas de tipos de cambio.
19.4.- El modelo IS-LM en una economía abierta.

20. Políticas en una economía abierta.

20.1.- La movilidad perfecta de capital.
20.2.- El modelo IS-LM con tipos de cambio fijos: las políticas de demanda.
20.3.- El modelo IS-LM con tipos de cambio flexibles: las políticas de demanda.
20.4.- Tipos de cambio fijos y la movilidad imperfecta de capital.

21. Ajustes en economía abierta (I).

21.1.- La demanda y la oferta agregada en una economía abierta.
21.2.- El ajuste automático de los déficit de balanza de pagos con un sistema
de tipos de cambio fijos.
21.3.- Los ajustes no automáticos de los déficit de balanza de pagos con un
sistema de tipos de cambio fijos.
21.4.- La suspensión de los ajustes con tipos de cambio fijos.

22. Ajustes en economía abierta (II).

22.1.- El ajuste con tipos de cambio flexibles.
22.2.- El ajuste de los precios relativos y la curva J.
22.3.- Las diferencias entre los tipos de interés y las expectativas sobre el
tipo de cambio.
22.4.- Las expectativas y las crisis de los sistemas de tipo de cambio
fijos.

VIII. Inflación, Desempleo y Déficit Público.

23. Inflación y desempleo.

23.1.- El desempleo y sus costes.
23.2.- La tasa natural de desempleo.
23.3.- La inflación y sus costes.
23.4.- La inflación y la indiciación.
23.5 - Estrategias alternativas para reducir la inflación.
23.6.- La hiperinflación.

24. Los déficit presupuestarios y la deuda pública.

24.1.- Introducción.
24.2.- La carga de la deuda.
24.3.- La política fiscal y bienestar económico.
24.4.- La mecánica de financiación del déficit.
24.5.- Maneras de estabilizar la deuda.

IX. CRECIMIENTO

25. El crecimiento económico a largo plazo.

25.1.- Las fuentes del crecimiento real.
25.2.- Teoría del crecimiento neoclásico.
25.3.- Teoría del crecimiento endógeno.
25.4.- Crecimiento y distribución de la renta.



Metodología
La metodología utilizada para el desarrollo de las clases teóricas consistirá
en la explicación por parte del profesor de los contenidos de los distintos
temas del programa.En las clases prácticas se plantearán ejercicios y
problemas que permitan clarificar y consolidar los conocimientos adquiridos,
se comentarán noticias económicas de actualidad y se trabajará sobre artículos
y extractos de textos económicos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de los conocimientos adquiridos por los alumnos se llevará a
cabo mediante la realización de un examen final en la correspondiente
convocatoria de Junio, no obstante, se facilitará que el alumno pueda eliminar
materia a través de la realización de dos exámenes parciales.
Los exámenes de la asignatura consistirán en exámenes escritos en los que se
propondrán diversas cuestiones teórico-prácticas que deberán ser contestadas de
forma razonada. Cada una de las cuestiones podrá tener una valoración diferente
que se le hará saber al alumno en el momento de iniciarse el examen. Los
alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de Junio
deberán examinarse de toda la materia en Septiembre.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BARREIRO, F.; LABEAGA, J.M; MOCHÓN, F. (1999): Macroeconomía Intermedia.
McGraw-Hill. Madrid.
BLANCHARD, O. (2004): Macroeconomía. Prentice Hall.Madrid. 4ª Edición.
DORNBUSCH, R. , S. FISCHER y R. STARTZ ( 2004): Macroeconomía. McGraw-Hill.
Madrid. 9ª Edición.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BAJO,O.y MONÉS M.A. (2000): Curso de Macroeconomía. 2ª Edición. Antoni Bosch.
Barcelona.
BARRO, R. J.; GRILLI, V.; FEBRERO, R. (1997): Macroeconomía. McGraw-Hill
BELZUNEGUI, B., CABRERIZO, J., PADILLA, R., VALERO, I. (2007): Macroeconomía.
Cuestiones y ejercicios resueltos. Pearson Prentice Hall.
DELONG, J. BRADFORD (2007): Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana de
España, Madrid.
DÍAZ, C.,BAJO, O. Y M.A. MONÉS (2000): Ejercicicos de Macroeconomía Intermedia.
Antoni Bosch.Barcelona.
FROYEN, R.T. (1995): Macroeconomía. Teorías y Políticas. McGraw-Hill. Madrid.
MANKIW, G. (2001): Macroeconomía (4ª ed.). Antoni Bosch. Barcelona.
MUÑOZ, C. (2000): Las cuentas de la nación. Introducción a la Economía Aplicada.
(2ª ed.). Civitas Ediciones, SL.
PARKIN, M. (1995): Macroeconomía (Edición especial en Español Actualizada).
McGraw-Hill.
SACHS, J.; LARRAIN, F. (1994): Macroeconomía. En la Economía Global. McGraw-
Hill.
SERRANO, J. (2004): Instrumentos de economía aplicada.  Ediciones Pirámide.
Madrid.
SLOMAN, J. (1997): Introducción a la Macroeconomía (3ª ed.). Prentice Hall.
Madrid.
ROJO, L.A. (1993): Renta, Precios y Balanza de pagos
WYPLOSZ, Ch. y BURDA, M. (1994): Macroeconomía: Un texto europeo. Ariel.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.