Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 510023 | HISTORIA DE LA FILOSOFÍA |
Descriptor | HISTORY OF THE PHILOSOPHY | |
Titulación | 0510 | LICENCIATURA EN HISTORIA |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Curso | 3 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 6 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Obligatoria |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 97.1% | Créditos superados frente a matriculados | 76.7% |
1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Comunicación oral y escrita en lengua nativa 3. Resolución de problemas 4. Razonamiento crítico 5. Creatividad 6.Capacidad de gestión de la información 7. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad
Cognitivas(Saber):
a. Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado b. Conocimiento de la historia universal c. Conocimiento detallado de uno o más periodos específicos del pasado de la Humanidad
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a. Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado b. Conocimiento de la historia universal c. Conocimiento detallado de uno o más periodos específicos del pasado de la Humanidad
Actitudinales:
g. Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado h. Conciencia de respeto por los puntos de vista que se derivan de otros antecedentes culturales o nacionales i. Conciencia de que el debate y la investigación históricos están en continua construcción
-Logro de competencia en la elaboración argumentativa y crítica del discurso (conectado con 1, 2, 3, 4, 6, 7, d, g, h, i) -Adquisición de una información básica sobre las principales cuestiones y problemas de la filosofía consideradas en su acontecer histórico (3, 4, a, b, c) -Desarrollo de las capacidades expresivas y reflexivas a partir del estudio de las grandes etapas del pensamiento occidental (4, 5) -Sensibilidad para captar las diferencias conceptuales entre distintos periodos de la Historia de la Filosofía (7, h) -Sensibilidad para poner en relación el pasado filosófico con los problemas del presente (g) -Sensibilidad para poner en relación los problemas filosóficos con su contexto histórico de aparición (6, d) -Capacidad para poner en relación los debates filosóficos con las peculiaridades del debate historiográfico (i) -Aprendizaje de métodos y técnicas de estudio e investigación filosófica, particularmente el informe, la recensión crítica y el comentario de textos (e, f) -Familiarizar al alumno con la lectura de los clásicos de la Historia de la Filosofía (b,c)
Tema 1. Perfiles generales de la actividad filosófica: búsqueda del sentido y perplejidad Tema 2. Del Mito al Logos: la filosofía como arte de existencia y contemplación del Orden en el pensamiento griego Tema 3. La Filosofía Medieval y el problema de la relación entre Fe y Razón Tema 4. La Filosofía Moderna como metafísica de la subjetividad Tema 5. La Filosofía Contemporánea como pensamiento sin certidumbres.
-Trabajo personal sobre cuestionario de experimentos conceptuales -Realización de informes orales -Realización de comentarios de textos (actividad no presencial) -Elaboración de recensiones críticas de clásicos filosóficos -Visita al Museo de Las Cortes
Se tratará de implicar a los alumnos, mediante un catálogo de preguntas que se entregará al comienzo de las clases, así como recurriendo al análisis y comentario de textos, en los grandes problemas que han vertebrado las distintas etapas históricas del pensamiento filosófico. Las aportaciones de los alumnos, el trabajo que realicen sobre los textos y sus inquietudes serán elementos importantes para el desarrollo del trabajo en el aula. Se procurará potenciar la aplicabilidad de la información a la interpretación de las distintas épocas históricas.
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21 (14 como actividad acad�ca no presencial de comentarios de textos y correcci�
- Exposiciones y Seminarios: 7
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 14
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 57
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
Experimentos conceptuales (en vez de sesiones académicas teóricas) Visionado de películas |
1) Alumnos que asisten regularmente a clase: Trabajo en clase y en actividades académicas dirigidas (20%): .Control de asistencia .Realización de comentarios de texto .Participación en experimentos conceptuales .Memoria de la actividad académica dirigida (visita al museo de Las Cortes) -Presentación de informes orales (20%) -Elaboración de un trabajo de recensión crítica de un clásico filosófico (20%) -Examen escrito teórico (desarrollo de una cuestión o experimento conceptual) y práctico (comentario de un texto filosófico) (40%)... 2) Alumnos que no pueden asistir regularmente a clase: La evaluación se apoyará principalmente en la realización de una prueba escrita (examen final) donde habrá que desarrollar una cuestión de la asignatura (a elegir entre dos posibles). La preparación de la asignatura se realizará a partir del estudio deun manual propuesto por el profesor (SOLOMON, R. C. y HIGGINS, K.: "Breve Historia de la Filosofía", Madrid, Alianza Editorial, 1999). El alumno deberá realizar además la lectura y recensión de dos obras filosóficas(extensión: 8-15 folios cada una) que elegirá a partir de una lista de textos propuesta por el profesor. El examen puntuará el 50% y el otro 50% se obtendrá valorando las recensiones CRITERIOS -Asistencia regular a clase -Participación activa en los experimentos conceptuales, comentarios de textos e informes (exposiciones) realizados en clase -Calidad filosófica: rigor en la expresión, vocabulario no confuso, precisión en los datos -Aspectos personales: originalidad en el enfoque, capacidad de síntesis, madurez, creatividad -Capacidad de organización: el alumno sigue un plan, articula el trabajo, conecta y enlaza las partes -Información: exhaustividad y brevedad, concisión: se dice todo y sólo lo que hay que decir.Pertinencia de las ideas, correcta información -Coherencia y claridad en el razonamiento y la argumentación -Competencia en la comunicación oral
GENERAL ABBAGNANO, N. (1996): Historia de la Filosofía, 4 vols., Barcelona, Montaner y Simón BERMUDO, J. M. Et AL. (1983): Los Filósofos y sus Filosofías, 3 vols., Barcelona, Vicens Vives BREHIER, E. (1962): Historia de la Filosofía, 3 vols., Buenos Aires, Sudamericana COLLINS, R.: Sociología de las Filosofías, Madrid, Editorial Hacer, 2005 COPLESTON, F. (2001): Historia de la Filosofía, 8 vols., Barcelona, Ariel CRUZ, M. (2004): La Tarea de Pensar, Barcelona, Tusquets CHATÊLET, F. (1976): Historia de la Filosofía: ideas, doctrinas, 4 vols., Madrid, Espasa Calpe FERRATER MORA, J. (1979): Diccionario de Filosofía, 4 vols., Madrid, Alianza Editorial GUÉRY, F., DELEULE, D. Y OSMO, P. (1995): Comentario de Textos de Filosofía, Madrid, Cátedra HADOT, P. (1998): ¿Qué es la Filosofía Antigua?, Madrid, FCE IZUZQUIZA, I. (1986): Guía para el Trabajo de la Filosofía. Referencias y Métodos, Barcelona, Anthropos IZUZQUIZA, I. (1982): La Clase de Filosofía como simulación de la actividad filosófica, Madrid, Anaya KUNZMAN, P., BONKARD, F.P. y WIEDEMANN, F. (2000): Atlas de Filosofía, Madrid, Ariel NIETO BLANCO, C. (coord..) (1996): Lecturas de historia de la filosofía : Guía didáctica para el comentario de textos, Santander, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria RAMÓN GUERRERO, A. (1996): Historia de la Filosofía Medieval, Madrid, Akal SAVATER, F. y PARDO, J.L. (2003): Palabras Cruzadas. Una invitación a la filosofía, Valencia, Pre-Textos SCAVINO, D. (1999): La Filosofía Actual. Pensar sin Certezas, Buenos Aires, Paidós SOLOMON, R. C. y HIGGINS, K. M. (2004): Breve Historia de la Filosofía, Madrid, Alianza Editorial SUÁREZ, R. y VILLAMIZAR, C.: "El Mundo de la Filosofía", México, Editorial Trillas, 2005 TURRÓ, S.: Descartes. Del Hermetismo a la Nueva Ciencia, Barcelona, Anthropos, 1985 VALVERDE, J.M. (1984): Vida y Muerte de las Ideas. Pequeña historia del pensamiento occidental, Barcelona, Ariel ESPECÍFICA Tema 1 BERLIN, I.: El Objeto de la Filosofía en BERLIN, I.: Conceptos y Categorías, México, FCE, 1983, pp. 27-42, sobre la diferencia entre las preguntas filosóficas y las científicas CRUZ, M.: La Tarea de Pensar, Barcelona, Tusquets, 2004, pp. 11-13; sobre filosofía académica y mundana, pp. 24-26; sobre el rechazo a una definición esencialista de la filosofía, pp. 36-37; sobre la diferencia entre la filosofía y el filosofar, pp. 75-87 DOÑATE ASENJO, I. et Al.: Introducción a la Filosofía, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002, pp. 15-19, sobre las disciplinas filosóficas según Kant GRAMSCI, A.: Introducción al Estudio de la Filosofía, Barcelona, Crítica, 1985, pp. 39-46 IZUZQUIZA, I.: La Filosofía como Forma de Vida, Madrid, Ed. Síntesis, 2005 LYOTARD, J.F.: ¿Por qué Filosofar. Cuatro conferencias, Barcelona, Paidós, 1989,pp. 138-139, acerca de la diferencia entre palabra filosófica, poética y científica ONFRAY, M.: Antimanual de Filosofía, Madrid, EDAF, 2005 RYLE, G.: El Concepto de lo Mental, Barcelona, Paidós, 2005 SAVATER, F. y PARDO, J.L.: Palabras Cruzadas. Una invitación a la filosofía, Valencia, Pre-Textos, 2003, pp. 20-31. Sobre el dilema del filósofo entre la vocación mundana y el elitismo académico. Sobre el ridículo que hace la filosofía cuando se pretende ciencia o literatura, véase pp. 106-110. Sobre la vida del filósofo actual como intelectual comprometido, véase pp. 13-34. Sobre la filosofía como actividad y no como doctrina, pp. 10-11 WINCH, P.: Ciencia Social y Filosofía, Buenos Aires, Amorrortu, 1990, pp. 21-23 acerca de la diferencia entre cuestiones empíricas y conceptuales Tema 2 . CASTORIADIS, C.: Orígenes, sentido y alcance del proyecto filosófico, Archipiélago, 54 (2002), pp. 96-101 CAMPILLO, A.: Educación, Filosofía y Diálogo en El Gran Experimento, Madrid, Ed. Los Libros de La Catarata, 2001, pp. 113-132 -HOTTOIS, G.: Introducción a modo de referencia en Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999,pp. 15-46 FOUCAULT, M.: Hermenéutica del Sujeto, Madrid, Akal, 2004 G GARCÍA GUAL, C.: Apuntes sobre los comienzos del filosofar y el encuentro griego del Mito y del Logos, Daimon. Revista de Filosofía, 21 (2000), pp. 5-20 HADOT, P.: ¿Qué es la Filosofía Antigua?, Madrid, FCE, 1998 HADOT, P.: "Ejercicios Espirituales y Filosofía Antigua", Madrid, Siruela, 2006 VERNANT, J.P.: Del Mito a la Razón en Mito y Sociedad en la Grecia Antigua, Madrid, Siglo XXI, 1982, pp. 334-364 VERNANT, P.: "Los Orígenes del pensamiento Griego", Barcelona, Paidós, 2005 Tema 3 BROWN, P.: Agustín de Hipona, Madrid, Acento Editorial, 2003 BROWN, P.: El Cuerpo y la Sociedad. Los hombres, las mujeres y la renuncia sexual en el cristianismo Primitivo, Barcelona, Muchnik, 1993 DE LIBERA, A.: "La Philosophie Médievale", Paris, PUF, 1993 GILSON, E.: LEsprit de la Philosophie Médievale, Paris, Vrin, 1969 (hay trad. española en la editorial Rialp) GILSON, E.: La Filosofía de la Edad Media: desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV, Madrid, Gredos, 1965 HADOT, P.: ¿Qué es la Filosofía Antigua?, Madrid, FCE, 1998, pp. 257-305 LE GOFF, J.: Los Intelectuales en la Edad Media, Barcelona, Gedisa, 1986 ORTEGA Y GASSET, J.: Estadios del pensamiento cristiano en En Torno a Galileo, Madrid, Revista de Occidente, 1959, pp. 177-196 PÉPIN, J.: Filosofía Patrística en CHÂTELET, F. (dir): Historia de la Filosofía, t. I, Madrid, Espasa Calpe, 1976, pp. 268-285 PÉPIN, J.: Helenismo y Cristianismo en CHÂTELET, F. (dir): Historia de la Filosofía, t. I, Madrid, Espasa Calpe, 1976, pp. 229-267 PÉPIN, J.: San Agustín y la Patrística Occidental en id., pp. 286-308 VIGNAUX, Paul: El Pensamiento en la Edad Media, México, FCE, 1997 Tema 4 BERMUDO, J.M.: El amor a la regla en La Filosofía Moderna y su Proyección Contemporánea, Barcelona, Barcanova, 1983, pp. 12-21. CAMPILLO, A.: Historia y Naturaleza: de la idea de progreso a la idea de variación en El Gran Experimento. Ensayos sobre la sociedad global, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2001, pp. 15-42 CASSIRER, E.: "La Filosofía de la Ilustración", México, FCE, 1984 FOUCAULT, M.: ¿Qué es la crítica? [Crítica y Aufklärung], Daimon, Revista de Filosofía, 11 (1995), pp. 5-26. FOUCAULT, M.: Seminario sobre el texto de Kant Was ist Aufklärung? en FOUCAULT, M.: Sobre la Ilustración, Madrid, Tecnos, 2003, pp. 53-69 HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999, pp. 47-69, 71-122, 123-128 y caps. 5,6,7,8 KOSELLECK, R.: Criterios históricos del concepto moderno de Revolución en Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993, pp. 67-85 KOSELLECK, R.: "Crítica y Crisis. Un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués", Madrid, Trotta, 2007 MARRAMAO, G.: Tiempo y Revolución y El progreso y el nacimiento del tiempo histórico lineal y Revolución/ Progreso como secularización de la Onto-Teología en Poder y Secularización, Barcelona, Península, 1989, pp. 53-108, 76-80 y 80-88 LOSEE, J.: El Ataque del siglo XVII a la filosofía aristotélica en Introducción histórica a la filosofía de la ciencia, Madrid, Alianza Universidad, 1976, pp. 61-81 NOIRAY, A.: La idea de filosofía desde Hegel en AAVV.: La Filosofía, Bilbao, Ed. El Mensajero, 1974, pp. 277-296 RIPALDA, J. Mª: El Diagnóstico de la Época y La Estructura Histórica del Desgarramiento en La Nación Dividida. Raíces de un pensados burgués: G.W.F. Hegel, México, FCE, 1977, pp. 47-112 y 113-144 TURRÓ, S.: Descartes. Del Hermetismo a la Nueva Ciencia, Barcelona, Anthropos, 1985, pp. 374-420 (los elementos fundacionales de la Nueva Ciencia) Tema 5 BAUMAN, Z.: Identidad, Buenos Aires, Losada, 2005, pp. 105-134 y 162-189 BECK, U.: La Sociedad del Riesgo, Barcelona, Paidós, 1998 BERCIANO VILLALIBRE, M.: Debate en torno a la Posmodernidad, Madrid, Síntesis, 1998 BODEI, R.: Mirando hacia adelante en La Filosofía del siglo XX, Madrid, Alianza Editorial, 2001, pp. 173-178 CAMPILLO, A.: Una crisis permanente o cómo contar la historia de la razón en AAVV.: La Crisis de la Razón, Murcia, Universidad de Murcia, 1986, pp. 139-162 CAMPS, V.: Paradojas del Individualismo, Barcelona, Crítica, 1999 DAGOSTINI, F.: De la cuestión de la metafísica al giro lingüístico y El giro ético del pensamiento contemporáneo en DAGOSTINI, F.: Analíticos y Continentales. Guía de la Filosofía de los Últimos Treinta Años, Madrid, Cátedra, 2000, pp. 149-194 y 218-220 HABERMAS, J.: Motivos del pensamiento postmetafísico en Pensamiento Postmetafísico, Madrid, Taurus, 1990, pp. 38-64 HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999, caps. 17, 19, 20 y 21 IZUZQUIZA, I.: "Filosofía del Presente. Una Teoría de Nuestro Tiempo", Madrid, Alianza Editorial, 2003 LYOTARD, J.F.: La Posmodernidad (explicada a los niños), Barcelona, Gedisa, 1995, en particular el capítulo titulado Misiva sobre la historia universal, pp. 35-47 NIZNIK, J. y SANDERS, J.T (eds.): Debate sobre la Situación de la Filosofía, Madrid, Cátedra, 2000 SCAVINO, D.: El giro lingüístico y El retorno de la moral en SCAVINO, D.: La Filosofía Actual. Pensar sin certezas, Buenos Aires, Paidós, 1999, pp. 21-92 y 137-202 TAYLOR, Ch.: Equívocos: el debate liberalismo-comunitarismo en Argumentos Filosóficos, Barcelona, Paidós, 1997, pp. 239-268 VATTIMO, G.: Hermenéutica: nueva koiné en VATTIMO, G.: Ética de la Interpretación, Barcelona, Paidós, 1991, pp. 55-71 VATTIMO, G.: Postmodernidad: ¿una sociedad transparente? en VATTIMO, G. y Otros: En torno a la Posmodernidad, Barcelona, Anthropos, 1991, pp. 9-20
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.