Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1115005 PSICOLOGIA DE LA EDUCACION Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR
Descriptor   PSYCHOLOGY AND SCHOOL AGE DEVELOPMENT
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE
Departamento C131 PSICOLOGIA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 8  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 69.4% Créditos superados frente a matriculados 59.5%

 

Profesorado
Dr. José Miguel Mestre Navas
Situación
Prerrequisitos
Nivel: grado
Requisitos: Ninguno
Idioma en que se imparte: Español
Contexto dentro de la titulación
Con esta asignatura y a través de los contenidos teóricos y prácticos se
pretende capacitar al maestro especialista en audición y lenguaje para su
ejercicio profesional, que se apoya en el conocimiento de las características
personales del alumno y en el dominio de los recursos psicopedagógicos que
tienen lugar en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la Diplomatura de Maestro en
Audición y Lenguaje y se impartirá de acuerdo a los criterios de la
Declaración de Bolonia. Los alumnos repetidores no pueden ser evaluados según
estos criterios.

Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
-  (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
-  (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
-  (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
-  (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por el aprendizaje.
-  (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
-   (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas
propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
-  (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil para ejercer como maestro.
-  (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
-  (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas
de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
-  (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
-   (2.12.) Participación en la transformación de la cultura
institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan,
planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia.
3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
-  (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa
que se desarrolla en los centros de primaria.
-  (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
-  (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de
valores.
-  (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro
y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
-  (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
-  (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a
la diferencia.
-  (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una
mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-  (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    •  (AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las
    distintas disciplinas que componen el currículum de la especialidad.
    •   (AL 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación
    aplicados a la problemática de audición y lenguaje
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  (AL 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes
    contenidos tratados en el currículum de la titulación.
    •  (AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos
    adquiridos a la práctica educativa en la titulación de Maestro-
    Audición y Lenguaje.
    •  (AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la
    práctica educativa.
    •  (AL 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo
    interdisciplinar.
    •  (AL 2.g.) Capacidad para intercambiar información con
    expertos en el área.
    •  (AL 2.h.) Capacidad para comunicarse con el entorno
    implicado y no experto (padres…)
    
  • Actitudinales:

    •  (AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la
    planificación e intervención educativa.
    •  (AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad
    lingüística, social y cultural.
    •  (AL 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico
    de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    
Objetivos
•  Conocer los factores y procesos básicos del aprendizaje escolar.
•  Comprender y analizar el aprendizaje escolar y las relaciones
interpersonales en el contexto educativo.
•  Conocer las teorías y modelos explicativos del desarrollo.
•  Conocer, comprender y reflexionar sobre el desarrollo cognitivo,
desarrollo y adquisición del lenguaje, desarrollo social, físico, motor y
afectivo-emocional
Programa
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
TEMA 1 - INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN:
CONCEPTUALIZACIÓN Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
TEMA 1B - PERCEPCIÓN AUDITIVA Y LENGUAJE
TEMA 2 - APRENDIZAJE Y DESARROLLO: LA CONCEPCIÓN GENÉTICO-COGNITIVA DEL
APRENDIZAJE
TEMA 3 - TEORÍAS DE LA ASIMILACIÓN Y DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
TEMA 4 - REPRESENTACIÓN Y PROCESOS COGNITIVOS: ESQUEMAS Y MODELOS MENTALES
TEMA 5 DESARROLLO, EDUCACION Y EDUCACION ESCOLAR: LA TEORÍA SOCIOCULTURAL DEL
DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE
TEMA 6 CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACION: LA CONCEPCION CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACION
Y EL APRENDIZAJE
TEMA 7 - INTELIGENCIA; INTELIGENCIA Y CAPACIDAD DE APRENDIZAJE
TEMA 8 EL USO ESTRATÉGICO DEL CONOCIMIENTO
TEMA 9 -LA ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO ESCOLAR
TEMA 10 - ORIENTACION MOTIVACIONAL Y ESTRATEGIAS MOTIVADORAS EN EL APRENDIZAJE
ESCOLAR
TEMA 12 - AFECTOS, EMOCIONES, ATRIBUCIONES Y EXPECTATIVAS: EL SENTIDO DEL
APRENDIZAJE ESCOLAR
TEMA 13 - DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y ATENCION A LA DIVERSIDAD EN EL APRENDIZAJE
ESCOLAR
TEMA 15 - LENGUAJE, ACTIVIDAD Y DISCURSO EN EL AULA
TEMA 16 LA INTERACCION EDUCATIVA Y APRENDIZAJE ESCOLAR: LA INTERACCION ENTRE
ALUMNOS
TEMA 18 - LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ALFABETIZACION: UNA PERSPECTIVA
PSICOLOGICA

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DEL DESARROLLO
TEMA 1- INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
TEMA 2 - CRECIMIENTO FÍSICO Y DESARROLLO PSICOMOTOR HASTA LOS 2 AÑOS
TEMA 3 - DESARROLLO COGNITIVO DURANTE LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA
TEMA 4 - LOS INICIOS DE LA COMUNICACIÓN, LA REPRESENTACIÓN Y EL LENGUAJE
TEMA 5 - DESARROLLO SOCIOAFECTIVO EN LA PRIMERA INFANCIA
TEMA 6 - DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR DESPUÉS DE LOS 2 AÑOS
TEMA 7 - DESARROLLO INTELECTUAL Y PROCESOS COGNITIVOS ENTRE LOS 2 Y LOS 6 AÑOS.
TEMA 8 - DESARROLLO DEL LENGUAJE
TEMA 9 - EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD ENTRE LOS 2 Y LOS 9 AÑOS
TEMA 10 - CONOCIMIENTO SOCIAL Y DESARROLLO DE LAS NORMAS Y VALORES ENTRE LOS 2 Y
LOS 6 AÑOS
TEMA 11 - DESARROLLO Y CONDUCTA SOCIAL DE LOS 2 A LOS 6 AÑOS
TEMA 12 - PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS Y DESARROLLO INTELECTUAL ENTRE LOS 6 AÑOS Y
LA ADOLESCENCIA
TEMA 13 - DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DESDE LOS 6 AÑOS HASTA LA ADOLESCENCIA
TEMA 14 - CONOCIMIENTO SOCIAL Y DESARROLLO DE NORMAS Y VALORES ENTRE LOS 6 AÑOS Y
LA ADOLESCENCIA
TEMA 15 - DESARROLLO Y CONDUCTA SOCIAL DE LOS 6 AÑOS A LA ADOLESCENCIA
Actividades
ACTIVIDADES GRUPALES E INDIVIDUALES PARA LA PROFUNDIZACION Y APLICACION DE
CONOCIMIENTOS ENFOCADOS A LA EXPLICACION DEL TEMARIO. DESARROLLO DE COMPETENCIAS
PROCEDIMENTALES BASADAS EN LA ELABORACION DE DOCUMENTOS, TRANSPARENCIAS Y
DIDACTICA DE EXPOSICION EN CLASE DURANTE EL SEGUNDO CUATRIMESTRE
PRESENTACION DE CUESTIONES TEÓRICAS APLICADAS SOBRE PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
SEMINARIOS DE EXPOSICIONES DE ALUMNOS
REALIZACIÓN DE TEST E INSTRUMENTOS DE EVALUACION Y PSICODIAGNOSTICO
Metodología
METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS:

Para cubrir los objetivos planteados se llevarán a cabo las siguientes
actividades:
Clases expositivas. A través de las cuales se desarrollarán los
contenidos fundamentales para la comprensión de cada uno de los temas de las
dos unidades didácticas.
Lecturas obligatorias sobre una selección de textos relacionados con
el temario para completar conocimientos.
Exposiciones individuales o grupales por parte del alumno sobre los
estudios realizados.


METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS

Para cubrir los objetivos y actividades planteadas se llevarán a cabo las
siguientes actividades:
Presentación y orientaciones por parte del profesor
Prácticas individuales y de grupo (cuatro en cada una de las unidades
didácticas) que complementen y ayuden a entender las explicaciones teóricas en
relación con los aspectos fundamentales del proceso enseñanza-aprendizaje y
los factores que lo condicionan.
Lecturas, resúmenes, análisis y valoración de textos complementarios a
las explicaciones teóricas.
Elaboración individual de la memoria de prácticas
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 24  
  • Clases Prácticas: 25  
  • Exposiciones y Seminarios: 25  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 100  
    • Preparación de Trabajo Personal: 25  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

•  Evaluación continua:
- Asistencia y participación en clase y en las tutoría
- Asistencia y participación en las actividades prácticas individuales y de
grupo
- Elaboración de la memoria de trabajos prácticos

•  Evaluación final, siguiendo los criterios siguientes:

9.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

•  Para aprobar la asignatura los alumnos tendrán que superar la nota
ponderada de los exámenes o examen final, las practicas y la asistencia a
clase, siguiendo la siguiente formula .
NOTA = [(EXAMEN PS. EDUCACION + EXAMEN PS EVOLUTIVA)/2 x 80 + NOTA MEDIA DE LAS
PRACTICAS x 15 + ASISTENCIA x 5 ]/100.

•  ES CONDICION IMPRESCINDIBLE TENER AMBAS PARTES DE LA ASIGNATURA
APROBADAS (EDUCACION MÁS EVOLUTIVA) PARA PODER HACER EL PROMEDIO FINAL. UNA VEZ
ACABADA LA PARTE PRIMERA DEL TEMA; SE DISCUTIRÁ EN CLASE O SE NEGOCIARÁ SI
PUEDE HABER UN EXAMEN ELIMINATORIO DE LA PRIMERA PARTE. CASO DE APROBARSE UNA
DE LAS DOS PARTES DE LA ASIGNATURA, ESTA NOTA SE GUARDA HASTA SEPTIEMBRE DE
ESTE CURSO ACADÉMICO; PODRÁ PLANTEARSE GUARDAR LA NOTA HASTA DICIEMBRE O
FEBRERO EN FUNCIÓN DE LOS RESULTADOS EN PRACTICAS Y ASISTENCIA Y RENDIMIENTO Y
ACTITUD DE CADA ALUMNO O ALUMNA

•  NO ES OBLIGATORIA LA ASISTENCIA NI LAS PRÁCTICAS; PERO EL NO
REALIZARLAS INFLUYE EN LA NOTA FINAL, PUDIENDO INCLUSO SUSPENDER LA ASIGNATURA
CON LOS DOS EXAMENES APROBADOS. POR LO QUE SE RECOMIENDA LA PARTICIPACIÓN EN
CLASE Y SU ASITENCIA.


LA NOTA FINAL SERÁ CUANTITAATIVA CON UN DECIMAL
Recursos Bibliográficos
ESPECÍFICA

Psicología de la Educación

Beltrán J. y otros (1987): Psicología de la Educación. Eudema.
Madrid
Mestre, J.M. y Palmero, F. (2004). Procesos Psicologicos
Basicos.
McGraw-Hill. Madrid
Palacios J., Marchesi A. Coll C. (1991): Desarrollo psicológico
y
educación I: Psicología de la Educación. Eudema. Madrid.
Rivas F.(2003): El proceso enseñanza-aprendizaje en la
situación
educativa. Ariel. Barcelona.
Trianes Torres M.V. (Coord 1995): Psicología de la Educación
para
profesores. Eudema. Madrid.

Psicología Evolutiva

Craig G. (2001): Desarrollo psicológico. Prentice-Hall. México.
Delval J.A. (2002): El desarrollo humano. Siglo XXI de España.
Madrid
Palacios J., Marchesi A. Coll C. (1991): Desarrollo psicológico
y
educación II. Psicología Evolutiva. Alianza. Madrid.
  Wendkos  y Kuskusk. (2001): Desarrollo humano MacGraw Hill.
Bogotá
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.