Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 205018 EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA III
Descriptor   EXPERIMENTATION IN CHEMICAL ENGINEERING III
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento C122 INGEN. QUIMICA, TECNOL. DE ALIMENTOS Y TECN. DEL MEDIO AMBIENTE
Curso 5  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5  

Créditos Teóricos 0 Créditos Prácticos 6 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 96.7% Créditos superados frente a matriculados 96.7%

 

Profesorado
Miguel Rodríguez Rodríguez
Andrés Molero Gómez
Ildefonso Caro Pina
Jezabel Sánchez Oneto
Objetivos
Que el alumno sea capaz de obtener los datos experimentales necesarios, así
como analizar e interpretar los resultados obtenidos, para cada uno de los
aspectos que se detallan a continuación:

- Caracterizar el flujo en sistemas de reactores reales
- Determinar los parámetros de los modelos cinéticos aplicables a las
reacciones objeto de estudio
- Determinar el coeficiente de transferencia de materia entre fases
- Modelizar el comportamiento de sistemas reactores continuos en estado
estacionario
- Calcular los parámetros que determinan el régimen cinético de sistemas
reaccionantes fluido-fluido
- Calcular los parámetros necesarios para el diseño de columnas de absorción
con reacción química
- Calcular los parámetros característicos de los reactores catalíticos de
lecho fijo
- Analizar la eficacia del proceso en función de la variación de las
condiciones de operación.

Que el alumno adquiera una visión a escala real del tamaño de los equipos que
intervienen en las operaciones y sea capaz de describir las características
básicas del funcionamiento y los procesos que se desarrollan en sectores
industriales representativos de la Ingeniería Química.

Que el alumno sea capaz de utilizar paquetes o programas de simulación
relacionados con plantas de procesos industriales.
Programa
A) VISITAS A INDUSTRIAS DE PROCESOS QUÍMICOS.
Industrias del petróleo y sus derivados.
•  Refinería de petróleo: CEPSA, San Roque (Cádiz).
•  Fabricación productos petroquímicos (Tensioactivos): PETRESA, San
Roque (Cádiz).
Industrias químicas inorgánicas.
•  Producción de cemento: HOLCIM S.A., Jerez de la Fra. (Cádiz).
Industrias alimentarias.
•  Producción de cervezas: SAN MIGUEL, S.A., Málaga o Cruzcampo, Sevilla.

Si el presupuesto lo permite (grupo poco numeroso de alumnos), se
realizarían otras visitas de interés industrial.



B)PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA Y SIMULACIÓN
DINÁMICA DE PLANTAS DE PROCESOS INDUSTRIALES.
•  Oxidación catalítica del dióxido de azufre en un reactor diferencial
de lecho fijo.
•  Saponificación del acetato de etilo en un RCTA.
•  Oxidación biológica aerobia de la materia orgánica.
•  Absorción con reacción química del dióxido de carbono en disoluciones
de hidróxido sódico.
•  Simulación de plantas de procesos industriales mediante programas o
paquetes informáticos.
Actividades
Visitas a las instalaciones de las industrias que se especifican en el temario
de la asignatura y las correspondientes a las prácticas de laboratorio y
simulación.
Metodología
a)   Visitas a instalaciones industriales.

Las visitas programadas serán de asistencia obligatoria para todos los alumnos
matriculados en la asignatura y, por tanto, dicha asistencia es condición
indispensable para la superación de la misma.

Antes de cada visita se entregará a los alumnos un cuestionario con preguntas
breves, relativas a los aspectos más relevantes de los procesos de producción
y de las características operativas de las plantas.

En el ejercicio final de evaluación de la asignatura se incluirán preguntas,
basadas en los cuestionarios previamente entregados, con el objetivo de medir
el grado de aprovechamiento alcanzado con la actividad realizada.

b)  Prácticas de laboratorio y simulación.

Antes de iniciar las prácticas se realizarán una serie de seminarios
constituidos por grupos reducidos de alumnos orientados a proporcionar a los
mismos una visión integrada de las prácticas programadas y la información
sobre los aspectos conceptuales, metodología y herramientas más necesarias
para su realización.

Las prácticas de laboratorio se estructurarán en grupos de alumnos,
distribuidos en parejas. En cada grupo, las diferentes parejas realizarán las
prácticas que le sean asignadas de las detalladas anteriormente.
La asistencia a la realización de las prácticas es obligatoria para todos los
alumnos matriculados en la asignatura y se considera condición indispensable
para la superación de la misma.

Los alumnos utilizarán un cuaderno de prácticas, que debe estar
permanentemente en el laboratorio, en el que reflejarán todas las actividades
realizadas en las prácticas. En el cuaderno deben incluirse los datos
experimentales obtenidos y las incidencias que tengan lugar durante la
realización de las prácticas. Una vez finalizadas las mismas, en el plazo que
se comunicará oportunamente, y con antelación a la realización del examen
final, los alumnos deberán entregar un documento final de prácticas que
responderá a un formato específico (que estará disponible en copistería y
campus virtual) en el que se solicita información sobre el tratamiento de los
resultados experimentales obtenidos.
Una vez finalizadas las prácticas de laboratorio de cada grupo, el último día
se realizará (al terminar la jornada de prácticas) una prueba de tipo test sobre
cuestiones de procedimiento y fundamento de las prácticas de laboratorio.
La calificación de este ejercicio se considerará en la evaluación final de la
asignatura.
Como material de partida, se pondrá a disposición de cada pareja (en
copistería y mediante el campus virtual) un documento en el que se incluyen los
objetivos previstos, un breve fundamento teórico y una descripción del equipo
experimental disponible para cada una de las prácticas. Asimismo, también se
incluye una batería de preguntas sobre las principales cuestiones
metodológicas y de cálculo de la misma. Estas preguntas constituyen la base o
el modelo de las que se incluirán en el ejercicio final de evaluación de las
prácticas de la asignatura. Igualmente, tendrán a su disposición (copistería
y campus virtual)un modelo con la forma de realizar el tratamiento de los datos
experimentales ilustrado con ejemplos resueltos.
Las prácticas de simulación se realizarán en ordenadores ubicados en el
laboratorio de prácticas. Los alumnos acudirán a realizarlas en parejas en una
secuencia establecida, independiente de las prácticas de laboratorio. Los
alumnos realizarán diferentes ejercicios siguiendo instrucciones detalladas en
los correspondientes guiones (disponibles en copistería y en el campus
virtual). Las preguntas indicadas en estos guiones son la base de las
cuestiones que formarán parte del ejercicio final de prácticas de la asignatura.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La superación de la asignatura requerirá, además de la asistencia
obligatoria a todas las actividades programadas, aprobar el ejercicio final.
Para ello, será necesario alcanzar una puntuación media igual o superior a
cinco puntos sobre diez y no menos de cuatro puntos sobre diez en cada uno de
los apartados mencionados.
La calificación final que figurará en el acta se obtendrá como una
media ponderada correspondiente a:
•  20% preguntas relativas a visitas a industrias
•  80% cuestiones relativas a las prácticas de laboratorio y simulación
con el siguiente desglose:

- 20% calificación del test final de prácticas de laboratorio
- 60% calificación obtenida en las preguntas sobre las prácticas de
laboratorio y simulación en el ejercicio final.
Aquellos alumnos que no superen la asignatura mediante estas pruebas podrán
optar a presentarse al examen final previsto en la planificación del Centro.
Recursos Bibliográficos
•  Austin, G.T. "Manual de Procesos Químicos en la Industria". Ed. McGaw-
Hill (1992).
•  Bu’Lock, T.; Kristiansen, B. “Biotecnología Básica”. Ed. Acribia
(1991).
•  Handbook of Chemistry and Physics. Ed. CRC-Press (1974).
•  Himmenblau, D.M.; Bishoff, K.B. "Análisis y Simulación de Procesos".
Ed. Reverté (1976).
•  Levenspiel, O. "Ingeniería de las Reacciones Químicas". Ed. Reverté
(1974).
•  Levenspiel, O. "El Omnilibro de los Reactores Químicos". Ed. Reverté
(1986).
•  Mujlionov, I.P., et al. “Tecnología Química General” vol. I y II. Ed.
Mir (1985).
•  Perry, R.H.; Chilton, C.H. “Manual del Ingeniero Químico”, Ed. McGraw-
Hill (1982).
•  Ramalho, R.S. “Tratamiento de aguas residuales”. Ed. Reverté (1991).
•  Smith, J.M. "Ingeniería de la Cinética Química". Ed. C.E.C.S.A. (1979).
•  Vian, A. "Introducción a la Química Industrial". Ed. Reverté (1994).

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.