Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 610007 FÍSICO-QUÍMICA
Descriptor   Physical Chemistry
Titulación 0610 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL
Departamento C127 QUIMICA FISICA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 86.7% Créditos superados frente a matriculados 39.4%

 

Profesorado
Juan Antonio Poce Fatou
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos matemáticos básicos sobre resolución de derivadas y cálculo
integral.
Contexto dentro de la titulación
En esta asignatura se describen los principios fisicoquímicos que caracterizan
a estados y procesos naturales. Estos principios constituyen los conocimientos
básicos para interpretar la naturaleza y para afrontar, en asignaturas
posteriores, conocimientos aplicados en el marco de actividades técnico-
industrial.
Recomendaciones
En atención a los prerrequisitos, se recomienda a los alumnos repasar aquellos
principios matemáticos básicos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Análisis y síntesis.
Expresión oral.
Expresión escrita.
Conocimiento en inglés.
Razonamiento crítico.
Gestión de la información.
Gestión del tiempo.
Resolución de problemas.
Compromiso ético y medioambiental.
Aprendizaje autónomo.
Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica.
Creatividad.
Automotivación.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Capacidad para aunar conocimientos matemáticos, físicos y químicos
    en la resolución de problemas y en la interpretación de la naturaleza.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad de deducción e inducción.
    Capacidad de análisis y síntesis.
    Capacidad de aplicar conocimientos teóricos a la práctica.
    Resolución de problemas.
    
  • Actitudinales:

    Creatividad.
    Sensibilidad social.
    Responsabilidad.
    
Objetivos
•  Dotar al alumno de los principios fisicoquímicos necesarios para
interpretar los fenómenos naturales y las características básicas del mundo que
nos rodea.
•  Observar cómo los principios que rigen estos procesos naturales son los
que gobiernan las operaciones y actividades propias de la actividad industrial.
Programa
Tema 1. TERMODINÁMICA DE SISTEMAS SIMPLES

•  Fisicoquímica
•  Termodinámica
•  Sistemas, Entorno y Universo
•  Equilibrio
•  Procesos reversibles e irreversibles
o  Proceso de relajación
o  Proceso cuasiestático
•  Magnitudes intensivas y extensivas
•  Función de estado
•  Ecuación de estado
•  El Gas Ideal y estados de agregación
•  Calor
o  Capacidad calorífica
o  Medida del calor
Calorímetro ideal
Calorímetro real
•  Equivalente en agua del sistema calorimétrico
•  Trabajo P-V. Trabajo irreversible y trabajo reversible
•  Criterio de signos IUPAC
•  Primer principio de la termodinámica
•  Procesos a volumen constante
•  Procesos a presión constante: Entalpía
•  Relación entre capacidades caloríficas para un gas ideal
•  Procesos reversibles con gases ideales
o  Cambio de volumen a presión constante
o  Cambio de presión a volumen constante
o  Cambio isotérmico
o  Cambio adiabático
•  Procesos que incumben cambios de fase
•  Gases reales
o  El experimento de Joule. Coeficiente de Joule
o  El experimento de Joule – Thomson. Coeficiente de Joule - Thomson
•  Entropía: una función de estado
•  Flujo espontáneo de calor
o  Enunciado general de la 2º principio de la termodinámica
•  Cálculo de variaciones de entropía
o  Proceso en un gas ideal desde (T1,V1) hasta (T2,V2)
o  Proceso desde (T1,V) hasta (T2,V)
o  Proceso desde (T1,P) hasta (T2,P)
o  Cambio de fase reversible a T y P constante
o  Proceso irreversible
•  La condición de equilibrio en términos de variables del sistema
o  Equilibrio a T y V constante: Función de Helmholtz (A)
Función de trabajo a T constante
o  Equilibrio a T y P constante: Función de Gibbs (G)
Función de trabajo a P y T constante: WNO-PV
•  Entropía de mezcla de gases ideales
•  Ecuaciones de Gibbs
o  Relación de reciprocidad de Euler
Relaciones de Maxwell
•  Medida experimental de funciones de estado
o  Definiciones
Coeficiente de dilatación cúbica
Coeficiente de compresibilidad isotérmica
o  U como función de T y V
o  H como función de T y P
o  S como función de T y P
o  G como función de T y P
o  A como función de T y V
o  Relación entre capacidades caloríficas
o  Coeficiente de Joule
o  Coeficiente de Joule-Thompson

Tema 2. EQUILIBRIO DE FASES

•  Sistemas puros
o  El potencial químico en el equilibrio de fases
o  Diagrama de fases
o  La regla de las fases
Fases y grados de libertad
o  Análisis del diagrama de fases del agua a presión moderada
Áreas, líneas y punto triple
Ecuación de Clapeyron
Equilibrio sólido – líquido
Equilibrio sólido – vapor
Equilibrio líquido – vapor
Estado metaestable
Fluido supercrítico
Cambios de fase a P ó T constante
o  Gases reales
Factor de compresión
Coordenadas reducidas
Principio de los estados correspondientes
o  Presión de vapor
Medida experimental en sistemas cerrados
Ecuación de Clausius-Clapeyron
Entropía de vaporización: la regla empírica de Trouton
•  Sistemas binarios
o  Disoluciones constituidas por disolvente volátil y soluto no volátil
Soluto, disolvente y solubilidad
Propiedades coligativas
•  Disminución de la presión de vapor
o  La ley de Raoult: disolución ideal
•  Aumento de la temperatura de ebullición
•  Disminución de la temperatura de fusión
•  Presión osmótica
o  Disolución ideal de dos componentes volátiles
o  Disoluciones reales
Desviaciones del comportamiento ideal
Ley de Henry: disolución diluida ideal
•  Solubilidad de gases en líquidos
Fugacidad y Actividad
Equilibrio líquido – vapor
•  Diagramas P vs x,y a temperatura constante
o  Análisis cualitativo
Línea del punto de burbuja
Curva del punto de rocío
o  Análisis cuantitativo
Regla de la palanca
•  Diagramas T vs x,y a presión constante
o  Destilación
o  Columnas de destilación
o  Azeótropos

Tema 3. INTERFASE LÍQUIDA

•  Tensión superficial
o  Concepto de tensión superficial
o  Métodos para medir la tensión superficial
Ascenso capilar. Mojado y repelencia
Medida de la presión máxima sobre una burbuja
La placa de Wilhelmy
o  Efectos de la tensión superficial en la presión de vapor. Ecuación de
Kelvin
Gotas y burbujas de pequeño tamaño
Sobresaturación

Tema 4. TERMOQUÍMICA

•  Concepto de reacción química
o  Mol de reacción
•  Entalpía normal de reacción, rHº
•  Entalpía normal de formación, fHº. Formas de referencia
•  Cálculo de entalpías de reacción a partir de entalpías de formación
•  Determinación de las entalpías normales de formación
o  Calorimetría directa
Bomba calorimétrica adiabática o calorímetro a volumen constante
Calorímetro a presión constante
o  Calorimetría indirecta
o  Medidas por estudio de la variación de la constante de equilibrio con la
temperatura
•  Calculo de entalpías normales a temperaturas diferentes de las tabuladas
•  Entalpía de formación normal convencional

Tema 5. EQUILIBRIO QUÍMICO

•  Potencial químico en una reacción química
o  Extensión de la reacción
o  Energía de Gibbs de reacción (rG)
o  Consideraciones sobre el equilibrio químico entre gases ideales
Expansión de un gas ideal a T constante
Reacción química entre gases ideales
•  Constantes de equilibrio: Kºp, Kºc y Kx
o  Expresión de acción de masas
•  Equilibrio en un sistema de gases reales
•  Equilibrio en disolución líquida
•  Equilibrio heterogéneo
o  Producto de solubilidad
•  Dependencia de la constante de equilibrio respecto a la presión
o  Respuesta del equilibrio entre gases ideales a los cambios de presión (T
constante)
Adición de un gas inerte
Adición de un gas reactivo
Variación del volumen
•  Dependencia de la constante de equilibrio respecto a la temperatura
o  Ecuación de Gibbs-Helmholtz
Ecuación de van’t Hoff
•  Respuesta del equilibrio entre gases ideales a los cambios de temperatura
•  Acoplamiento de reacciones
o  Acoplamiento catalizado

Tema 6. ELECTROQUÍMICA

•  Equilibrio químico en procesos de electrodo
•  Células galvánicas
o  La pila Daniell
o  Ánodo. Oxidación
o  Cátodo. Reducción
o  Tabique poroso
Potencial de unión líquida
o  Puente salino
o  Potencial estándar de electrodo
Electrodos de referencia
•  El electrodo de hidrógeno
•  El electrodo Ag/AgCl
o  Potencial estándar de la pila Daniell
o  Potencial estándar de reducción. Tabulación
o  Diferencia de potencial en una célula galvánica en condiciones no
estándar
Ecuación de Nernst
Medida experimental de potenciales de equilibrio
o  Utilidad de las células galvánicas
•  Célula electrolítica
o  Sobrepotencial
o  Electrolisis industrial
Síntesis Cl2 / NaOH
Electrodiálisis
Producción de Al
Galvanostegia (electroplating)
•  Pilas comerciales
o  Pila Leclanché
Variante salina
Variante alcalina
o  Pila botón de Hg
o  Pila recargable de Ni-Cd
o  Acumulador de Pb
o  Pilas de combustible
o  Requerimientos de una fuente de alimentación
•  Fundamentos de corrosión
o  Métodos para evitar la corrosión
Aislamientos eléctricos
Protección catódica
Polarización del mecanismo electroquímico

Tema 7. CINÉTICA QUÍMICA

•  Cinética y Equilibrio
•  Factores que influyen en la velocidad de una reacción
o  Concentración
o  Grado de división (superficie) de los reactivos
o  Temperatura
Distribución de Maxwell-Boltzmann
•  Velocidad de una reacción química
o  Velocidad promedio e instantánea
o  Formas de expresión
•  Ley cinética y orden de reacción
•  Determinación experimental de leyes cinética
o  Reactor discontinuo a volumen constante
Método integral
•  Cinética de primer orden
•  Cinética de segundo orden
•  El tiempo de vida media
o  Método integral del tiempo de vida media
•  Inconvenientes del método integral
Método diferencial
•  Método de la velocidad inicial
•  Mecanismos de reacción
o  Etapa elemental
o  Molecularidad
o  Relación entre la constante de equilibrio y las constantes cinéticas
o  Cálculo de leyes cinéticas a partir del mecanismo
Método de la etapa determinante
Aproximación del estado estacionario
o  Información sobre el mecanismo de una reacción a partir de la ley
cinética
•  Catálisis homogénea
o  Catálisis ácido-base
o  Catálisis enzimática
•  Catálisis heterogénea
o  Fisisorción y Quimisorción
Metodología
•  Exposiciones magistrales en las que desde un punto de vista teórico el
profesor interpreta la naturaleza.
•  Resolución de problemas.
•  Discusiones en grupo.
•  Experimentos de laboratorio en los que los alumnos observarán fenómenos
a los que tratarán de dar respuesta e interpretación teórica.
•  Elaboración de trabajos sobre distintos aspectos de la Fisicoquímica.
•  Exposición pública de algunos de estos trabajos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 144

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 30  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 17  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 62  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación final de la asignatura será la mejor de las siguientes dos
opciones:

1. La calificación obtenida en el examen de la convocatoria oficial de la
asignatura.

2. La calificación obtenida como resultado de valorar en un 70% el conjunto de
tareas realizadas a lo largo del curso, junto con el 30% de la calificación
obtenida en el examen de la convocatoria oficial.

El conjunto de tareas realizadas a lo largo del curso para generar el 70% de la
calificación tendrá en cuenta la calificación obtenida en la resolución de
ejercicios realizados en clase y en casa, los informes elaborados por los
alumnos en relación con las lecturas recomendadas, las notas obtenidas en
trabajos individuales sobre temas relacionados con la Fisicoquímica, la
participación en clase y en la elaboración de ejercicios en la pizarra, así como
la correspondiente a la exposición pública de uno de los trabajos relacionados
con la Fisicoquímica de fenómenos cotidianos.

EVALUACIÓN CONTINUA: Si la calificación obtenida a lo largo del curso, englobada
en el mencionado 70%, iguala o supera la calificación de 6.0 en una escala de 0
a 10, el alumno no tiene obligación de presentarse al examen. Habrá superado la
asignatura en evaluación continua.
Recursos Bibliográficos
Petrucci, R. H., Hardwood, W. S., Herring, F. G.; Química General. Pearson
Prentice Hall. 8ª Ed. 2003.
Atkins, P., Jones, L.; Principios de Química. Los Caminos del Descubrimiento.
Editorial Médica Panamericana. 3ª Ed. 2006.
Engel, T., Reid, P.; Química Física. Pearson. Addison Wesley. 1ª Ed. 2006.
Levine, I. N.; Fisicoquímica. MacGraw-Hill. 5ª Ed. 2004.
Ruiz Sánchez, J. J.; Cuestiones de termodinámica química. Servicio de
publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2ª Ed. 1999.
Atkins, P. W., Paula, J.; Atkins’ Physical Chemistry. Oxford University Press.
7th Ed. 2002.
Castellan G. W.; Fisicoquímica. Addison Wesley Longman. 2ª Ed. 1987.
Laidler, K. J., Meiser, J. M.; Physical Chemistry. Houghton Miffling Company.
3rd Ed. 1999.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.