Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1111025 | INTRODUCCION A LA EDUCACION VISUAL |
Descriptor | INTRODUCTION TO VISUAL EDUCATION | |
Titulación | 1111 | MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 4 |
Créditos Teóricos | 1 | Créditos Prácticos | 3,5 | Tipo | Optativa |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 96.8% | Créditos superados frente a matriculados | 90.9% |
1) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad, mensajes más complejos que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación, de ampliar su sensibilidad y su capacidad creadora. 2) Conocer y apreciar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos y de los individuos, y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho. 3) Saber emplear cierta variedad de materiales artísticos y de fuentes de información incluyendo las nuevas tecnologías y saber aplicarlas al aprendizaje de la Educación Infantil en los diferentes niveles educativos. 4) Desarrollar la competencia en la Educación visual dentro de la Educación Infantil para ser capaz de consultar nuevas fuentes de información, actualizando los conocimientos y empleando la educación artística y visual como fuente de placer. 5) Aprender a utilizar las artes visuales como fuente integradora de experiencias transversales. 6) Potenciar y estimular el interés por los diferentes medios audiovisuales, de manera que al adquirir los conocimientos básicos sobre estos medios puedan apreciarse sus usos artísticos. 7) Potenciar y saber aplicar las posibilidades creativas de las nuevas tecnologías analizando los aspectos comunicativos y estéticos de las nuevas formas audiovisuales. 8) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional 9) Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. 10) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 11) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo 12) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 13) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 14) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 15) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 16) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. 17) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 18) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 19) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 20) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 21) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable. 22) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia.
Cognitivas(Saber):
1) Conocer algunos conceptos sobre la percepción y el significado de las imágenes. 2) Conocer las funciones del lenguaje visual. 3) Conocer los atributos y la retórica de las imágenes. 4) Conocer las funciones del arte. 5) Conocer el arte como lenguaje. 6) Conocer el arte como representación. 7) Conocer el arte como actividad lúdica. 8)Conocer el desarrollo psicomotor y diseñar intervenciones destinadas a promoverle. 9)Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización obligatoria. 10) Promover la incorporación de los niños al aprendizaje funcional de una lengua extranjera.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
11) Saber leer las imágenes comprendiendo la importancia que tiene aprender a ver como primer aspecto a tener en cuenta en la creación artística. 12) Saber construir con diferentes imágenes distintos enunciados visuales. 13) Saber distinguir las diferentes formas que ha empleado el ser humano para representar el espacio en un plano. 14) Saber experimentar con las distintas claves para sugerir espacio sobre un plano tanto en la creación de trabajos personales como en el análisis de obras de arte. 15)Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos los docentes de este nivel, de forma que se utilicen agrupaciones flexibles. 16)Conocer las estrategias metodológicas para desarrollar nociones espaciales, geométricas y de desarrollo del pensamiento. 17)Favorecer hábitos de acercamiento de los niños hacia la iniciación a la lectura y escritura. 18)Promover actividades de coordinación con los docentes del primer ciclo de Educación Primaria, en el marco del proyecto educativo de centro. 19)Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje de nuevas formas de expresión plástica a partir de materiales diversos con el fin de potenciar la creatividad. 20)Ser capaz de promover los comportamientos respetuosos con el medio natural, social y cultural. 21)Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares destinados a promover el aprendizaje a través de actividades con sentido para el alumnado de estas edades. 22)Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. 23)Potenciar el uso del lenguaje corporal para conseguir una mejor expresión, respetar el trabajo propio y desarrollar habilidades sociales. 24)Diseñar actividades encaminadas al desarrollo de las habilidades motrices. 25)Ser de diseñar, aplicar y evaluar actividades y materiales que fomenten la creatividad infantil. 26)Promover el uso del dibujo y de la creación de figuras como instrumento del aprendizaje y como productos del esfuerzo personal. 27)Promover el juego simbólico y de representación de roles como principal medio de conocimiento de la realidad social.
Actitudinales:
29) Interesarse por los principios que fundamentan el signo visual. 30) Valorar el empleo de las imágenes como medio de comunicación. 31) Interesarse por la interacción entre el lenguaje visual y el lingüístico. 32) Adquirir sentido de autoconfianza al ser capaz de crear enunciados visuales propios. 33) Desarrollar actitudes positivas hacia la pintura y la escultura valorándolas como medios de pensamiento, expresión y comunicación. 34) Confiar en las propias posibilidades creadoras y adquirir autoconfianza y satisfacción.
Ver competencias
BLOQUE I. Comunicación visual. 1.1.Introducción a la percepción visual. 1.2.Las imágenes y los medios de comunicación. BLOQUE II. Elementos del lenguaje visual y sus relaciones. 2.1. Elementos que configuran la forma. 2.2. Percepción de la forma, como contorno y como estructura. 2.3. La línea como agente fundamental para la representación de formas. 2.4. El color. El color luz y el color pigmento. Armonías, contrastes y gamas. 2.5. Las imágenes secuenciadas. Características de la visión. 2.6. Las texturas en el entorno y en el arte. Naturales-artificiales. Visuales- táctiles. 2.7. Procedimientos grafico-plásticos. Recursos fundamentales para la expresión. 2.8. Relaciones de los agentes plásticos y la proporción. BLOQUE III. Espacio y volumen. 3.1. Concepto de espacio: Forma y volumen, fondo y espacio. 3.2. Contemplación de la forma tridimensional. 3.3. Procedimientos escultóricos y desarrollo histórico del concepto de volumen y su relación con el espacio.
METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS: Para permitir la construcción de conocimientos comenzamos con pautas motivadoras: Partimos de experiencias cotidianas, de la observación directa del entorno y en ocasiones de imágenes en diapositivas del mundo del cine, la pintura, el dibujo, la fotografía, la escultura, etc. Empleamos pautas que propicien la explicitación de los conocimientos previos de los alumnos y alumnas. Se explicitan sensaciones, opiniones, observaciones, etc., de nuestros alumnos/as ante cualquier manifestación artístico. Pautas que propicien el progreso conceptual. Al ser un aprendizaje eminentemente social nuestros contenidos inciden en el área del desarrollo potencial. Pautas que promuevan situaciones de aplicación de lo aprendido. Para profundizar en los nuevos contenidos es necesaria la aplicación de lo aprendido a otros contextos más complejos. Estas pautas se entrelazaran con las características metodológicas. Metodología activa. Todos los contenidos para su desarrollo se introducen por medio de una reflexión, observación, comparación, representación, análisis, etc., que exigen una lectura activa. Metodología investigadora. Se materializa en propuestas ocasionales introductorias y adaptadas a la naturaleza del concepto, el valor o destreza de que se trate. Nuestro objeto de estudio (conceptos, valores, destrezas ) se presentan extraídos de la realidad de manera que potenciamos en los alumnos el pensamiento visual (saber ver). Metodología expositiva. Debemos coordinar y conducir el aprendizaje de los alumnos, motivándolos y sugiriéndoles. Metodología globalizadota. Nuestro proyecto está concebido de manera globalizadota: síntesis-análisis-síntesis. METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS: Para desarrollar los contenidos y propiciar un aprendizaje por descubrimiento proponemos actividades que para su realización exigen distintos tipos de agrupamientos: gran grupo, pequeño grupo y trabajo individual. Las actividades de puesta en común, que se proponen para explicitar las sensaciones que producen ciertas imágenes, entornos naturales o artificiales, así como manifestaciones artísticas, en el alumnado, sugieren una organización de gran grupo. Actividades para realizar en grupo, ejercicios de realización, investigación o de análisis de la realidad, de l a obra de arte, de conceptos estudiados, etc., ésta son adecuados para el agrupamiento en pequeños grupos. Las actividades individuales son necesarias para desarrollar de forma más concreta pensamiento visual y representacional. La distribución de espacios y tiempos está estrechamente relacionado con los contenidos y se establecen en función de las actividades. La distribución del espacio estará muy relacionada con el tipo de actividad que desarrollaremos, de pequeño grupo, gran grupo o individual. En cuanto a la temporalización, se ha calculado una duración de seis a ocho horas por unidad. La temporalización será flexible y dependerá de los criterios del docente.
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 7
- Clases Prácticas: 24,5
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 7,5
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 39
- Preparación de Trabajo Personal: 26.5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
EVALUACIÓN Y TIPO DE EXÁMENES EN CONVOCATORIA ORDINARIA:· Se empleará no sólo una evaluación cuantitativa sino también cualitativa.· Llevaremos a cabo una evaluación inicial que situaremos al principio de cada unidad. Es una evaluación motivadora y desinhibidora de los procesos perceptivos, observación, síntesis, análisis, abstracción;· Evaluación personalizada, dado que cada alumno posee unos conocimientos previos distintos.· Evaluación continua, ya que no debemos evaluar solamente unos resultados sino todo el proceso de enseñanza aprendizaje.· Evaluación Integradora. Está vinculada no sólo a un área de conocimientos, sino a todas las áreas y a los objetivos generales.· Evaluación global. Debe considerarse además de conceptos, procedimientos y actitudes.· METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Se desarrollará una evaluación cuantitativa y cualitativa. Una evaluación inicial se situará al principio de cada unidad. La evaluación será continua, atendiendo a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pruebas específicas de evaluación: -Trabajos prácticos desarrollados en el aula, actividades procedimentales, exposiciones orales y carpeta de actividades desarrolladas durante todo el curso sumarán un total del 60% de la calificación final. -Pruebas objetivas. Están relacionadas con el aprendizaje de determinados conceptos. -Pruebas objetivas ampliadas. Pruebas basadas en la exposición de un tema. Los alumnos tratarán de explicar mediante exposición sus conocimientos, demostrando su capacidad de organización y expresión.Pruebas de interpretación de datos. Con ellas se evaluará la aplicación de conceptos adquiridos a nuevos casos (40% de la calificación final). -En cada caso se valorará la aportación creativa personal, la finalización del ejercicio en el plazo determinado, la motivación, esfuerzo y capacidad de autocrítica y autocorrección mostrada por el alumno a lo largo del periodo del desarrollo del trabajo, así como la participación del alumno en las tareas a desarrollar en el aula. - La asistencia es obligatoria dado el carácter eminentemente práctico de la asignatura y debe de ser de, al menos, un 70%. En ella, se realizan actividades prácticas que serán evaluadas. -La no asistencia a las exposiciones orales de trabajos y actividades, serán penalizados con calificación de suspenso. -Los alumnos que tengan aprobadas las actividades, pero suspendan las competencias cognitivas, le será respetada la calificación de las actividades, a la espera de superar la prueba de competencias cognitivas en la convocatoria de septiembre. Repetidores: los alumnos repetidores deben tener en cuenta que el examen de contenidos teóricos supondrá un 70% de la calificación final y el 30% corresponderá a la carpeta de actividades que se hayan programado durante el curso académico. - Nota: Las reclamaciones de exámenes y actividades, puede suponer tanto la subida como la bajada de la calificación. Factor que ha de tener en cuenta el alumno.
GENERAL HOOG, J. Psicología y artes visuales. Barcelona: Gustavo Gili,1975. KERMODE, F. Formas de atención. Barcelona: Gedisa, 1988. MÉNDEZ BAIGES,Mº TERESA. La mirada inútil. Madrid: Julia Ollero,1992. MOLES Y OTROS, La comunicación y los mass media. Mensajero, 1982. ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) ALBERS, J. La interacción del color. Madrid: Alianza Forma, 1970. BERGER, R. Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili, 1974. El conocimiento de la pintura, el arte de verla. Barcelona: Noguer, 1976. DONDIS, D.A., La sintaxis de la imagen. Barcelona: G.G., 1985. ECO. U., La definición del arte. Barcelona: Martínez Roca, 1978. GADNER, H., Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paídos 1994. GOMBRICH, ERNST, El sentido del orden. Barcelona: G.G., 1980. GOODMAN, N., Los lenguajes del arte. Barcelona: Seix Barral, 1976. PANOSFKY, E., Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza, 1972. RUDOLF, ARHEIM, Arte y percepción visual. Madrid: Alianza,1979. El pensamiento visual. Barcelona: Paidós, 1986. El poder del centro. Madrid: Alianza, 1984. WOODFORD, S., Cómo mirar un cuadro. Barcelona: G.G. , 1985
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.