Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 510019 TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES EN HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL
Descriptor   CURRENT TRENDS IN ANCIENT AND MEDIEVAL HISTORY
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso 5  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 96.8% Créditos superados frente a matriculados 75.0%

 

Profesorado
Óscar Lapeña Marchena (módulo I)
Federico Devís Márquez (módulo II)
Objetivos
La asignatura ofrece un panorama sucinto de la evolución experimentada por la
historiografía sobre las edades Antigua y Media en el siglo XX, especialmente
en sus últimas décadas, para a partir de ahí orientar asimismo a los
estudiantes en las principales tendencias que muestra hoy la investigación
sobre ambos periodos. El estudiante deberá alcanzar los siguientes objetivos:
a) adquirir un conocimiento suficiente de los contenidos de la asignatura; b)
ser capaz de comunicar ese conocimiento de manera precisa, ordenada y
pertinente; c) mostrar cierta capacidad de análisis y de síntesis en relación
con la materia estudiada.
Programa
MÓDULO I
1. El Historicismo del siglo XIX.
2. La Escuela de los Annales.
3. Corrientes historiográficas de la segunda mitad del siglo XX: Cliometría,
Ecohistoria, Recepción, Microhistoria,...
4. El Tránsito al Siglo XXI.


MÓDULO II
1. La forja de la tradición: hitos y perfiles de la historiografía sobre la
Edad Media en el siglo XX.
2. A comienzos del siglo XXI: nuevos temas, nuevas perspectivas, nuevos
problemas, nuevas herramientas.
3. La investigación sobre la Edad Media hispánica: trayectorias recientes y
tendencias actuales.

Actividades
Clases teóricas y prácticas en el aula, sin distinción a priori entre ambas. El
módulo II se desarrollará también en forma de seminario, mediante el análisis,
comentario y discusión conjunta de lecturas señaladas por el profesor al inicio
de las sesiones correspondientes a dicho módulo.
Metodología
En la Universidad, el estudiante debe ser agente activo y principal de su
propia formación. Su compromiso en este sentido, abandonando una actitud
meramente pasiva, simple receptora de resultados y de una información acabada,
sin participación alguna en su elaboración, es, pues, punto de partida
inexcusable,y el trabajo personal con los materiales adecuados cobra, por
tanto, un valor fundamental. El profesor es sólo un guía cuya tarea consiste en
orientar a otros en el aprendizaje del oficio que practica y en el conocimiento
de la disciplina que profesa. Es lo que intenta hacer en clase y, cuando es
requerido para ello,también en sus horas de tutoría.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La materia de cada módulo será objeto de un examen. Para superar el módulo I,
los alumnos deberán realizar y aprobar un examen escrito sobre alguna de las
cuestiones contenidas en el temario de la asignatura.  Se valorará también la
participación activa en las actividades programadas, tras su adecuada
preparación previa. De las sesiones de seminario del módulo II, los alumnos
deberán elaborar una Memoria que contemple la totalidad de los textos
trabajados. Los criterios de evaluación serán acordes, claro está, con los
objetivos señalados que deben alcanzar los estudiantes. Atendiendo a las
recomendaciones del Departamento de Historia, Geografía y Filosofía, las
deficiencias e incorrecciones gramaticales podrán ser motivo de puntuación
negativa. Los alumnos que no puedan asistir regularmente a clase (más de tres
faltas sin justificar) deberán concertar con cada uno de los profesores de la
asignatura la realización de un trabajo sustitutorio.
Recursos Bibliográficos
- Carlos Antonio AGUIRRE ROJAS, La historiografía en el siglo XX: historia e
historiadores entre 1848 y ¿2025?, Barcelona: Montesinos, 2004
- Jaume AURELL, La escritura de la memoria: de los positivismos a los
postmodernismos, Valencia: Universitat de València, 2005
- Geoffrey BARRACLOUGH, "Historia", en Corrientes de la investigación en las
ciencias sociales, 2, Madrid: Tecnos-Unesco, 1981, págs. 293-567
- Peter BURKE (ed.), Formas de hacer historia, Madrid: Alianza, 2003 (2ª
edición revisada y ampliada)
- David CANNADINE (ed.), ¿Qué es la historia ahora?, Granada: Almed, 2005
- Josep FONTANA, La historia de los hombres: el siglo XX, Barcelona: Crítica,
2001
- Primo LEVI, Los hundidos y los salvados.  Barcelona 2001.
- Alain GUERREAU, El futuro de un pasado: la Edad Media en el siglo XXI,
Barcelona: Crítica, 2002
- Elena HERNÁNDEZ SANDOICA, Tendencias historiográficas actuales: escribir
historia hoy, Madrid: Akal, 2004
- La historia medieval en España: un balance historiográfico (1968-1998),
Pamplona: Gobierno de Navarra, 1999
- Georg G. IGGERS, La ciencia histórica en el siglo XX: las tendencias
actuales, Barcelona: Idea Books, 1998
- Lester K. LITTLE y Barbara H ROSENWEIN (eds.), La Edad Media a debate,
Madrid: Akal, 2003
- Flocel SABATÉ y Joan FARRÉ (coords.), Medievalisme: noves perspectives,
Lérida: Pagès Editors, 2003
- Cristina SEGURA (ed.), Presente y futuro de la historia medieval en España,
Madrid: Universidad Complutense, 1990

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.