Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 2303036 | OPERACIONES UNITARIAS COMUNES EN DEPURACION DE EFLUENTES |
Descriptor | UNITARY COMMON OPERATIONS IN TREATMENT OF EFFLUENT | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES |
Departamento | C122 | INGEN. QUIMICA, TECNOL. DE ALIMENTOS Y TECN. DEL MEDIO AMBIENTE |
Curso | 3 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 6 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Obligatoria |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 72.5% | Créditos superados frente a matriculados | 48.5% |
INSTRUMENTALES * Capacidad de análisis y síntesis * Capacidad de organizar y planificar * Capacidad de gestión de la información * Resolución de problemas PERSONALES * Trabajo en equipo * Razonamiento crítico * Compromiso ético SISTÉMICAS * Capacidad de aplicar los conocimietnos en la práctica * Sensibilidad hacia temas medioambientales
Cognitivas(Saber):
* Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería * Analizar, modelizar y calcular sistemas con reacción química * Dimensionar sistemas de intercambio de energía * Simular procesos y operaciones industriales
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Calcular Diseñar Operar Optimizar
Actitudinales:
Compromiso Cnducta ética Iniciativa Decisión Participación
Proporcionar al alumno los conocimientos básicos sobre las principales operaciones unitarias para el tratamiento de diferentes tipos efluentes (líquidos y gases) y residuos. Capacitar al alumno para abordar y resolver problemas relacionados con la contaminación, haciendo especial hincapié en el conocimiento básico de los equipos existentes para llevar a cabo diferentes operaciones de Ingeniería Ambiental, los criterios que se han de tener en cuenta a la hora de la seleción. Objetivos específicos 1. Comprensión de los conceptos fundamentales que constituyen la esencia de las operaciones estudiadas 2. Proporcionar una visión amplia y de conjunto de las diferentes operaciones unitarias que les proporcionen una visión acerca de otras posibles existentes 3. Proporcionar relaciones entre los contenidos de un determinado tema del programa y lo tratado en otro momento del mismo, planteando simultáneamente, divergencias o contradicciones aparentes o reales 4. El conocimiento de los métodos de cálculo habituales y más ilustrativos 5. La práctica de los métodos gráficos de cálculo 6. El conocimiento básico de los equipos existentes 7. Enseñar a operar diferentes unidades de tratamiento 8. La introducción al diseño de equipos y una introducción al diseño de los mismos.
TEMA 1. CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES UNITARIAS - Principios de la Tecnología Ambiental. Operaciones unitarias aplicables a la Ingeniería Ambiental - Clasificación de las operaciones unitarias - Operaciones unitarias físicas. Principios fundamentales o Operaciones unitarias físicas controladas por el transporte de la cantidad de movimiento o Operaciones unitarias físicas controladas por la transmisión de energía o Operaciones unitarias físicas controladas por la transferencia de materia o Operaciones unitarias físicas complementarias - Procesos químicos unitarios - Reactores biológicos TEMA 2. OPERACIONES BÁSICAS DE FLUJO DE FLUIDOS - Operaciones de transporte de cantidad de movimiento. Clasificación - Medida de caudales - Agitación y mezcla - Operaciones básicas de separación mecánicas o Fluidización o Filtración o Clasificación y concentración hidráulica. Transporte Neumático. Concentración por flotación o Sedimentación. Espesamiento o Centrifugación: centrífugas y ciclones TEMA 3. OPERACIONES BÁSICAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA - Operaciones controladas por la transmisión de calor - Intercambiadores de calor - Evaporadores - Incineración. Hornos TEMA 4. OPERACIONES BÁSICAS DE TRANSFERENCIA DE MATERIA - Operaciones básicas de transferencia de materia. Clasificación - Operaciones de separación basadas en el equilibrio o Absorción o Extracción con disolventes: Extracción Líquido-Líquido. Extracción Sólido-Líquido (Percolación y Lixiviación). Extracción supercrítica o Adsorción o Intercambio iónico - Operaciones de separación difusionales o Procesos de membranas: o Difusión gaseosa: transferencia de gases en fluidos. - Operaciones básicas de transferencia simultanea de materia y transmisión de calor o Secado de sólidos o Cristalización TEMA 5. OPERACIONES UNITARIAS COMPLEMENTARIAS - Separación por tamaño - Desintegración mecánica de sólidos - Manipulación, compactación, transporte y almacenamiento de sólidos - Separación magnética y por campos eléctricos - Dilaceración TEMA 6. PROCESOS QUÍMICOS UNITARIOS - Precipitación química - Coagulación-Floculación - Neutralización - Oxidación. Reducción. Procesos de oxidación avanzada - Desinfección - Estabilización y solidificación TEMA 7. PROCESOS BIOLÓGICOS UNITARIOS. REACTORES BIOLÓGICOS - Introducción a los procesos microbiológicos. Metabolismo microbiano - Crecimiento bacteriano. Fases del crecimiento bacteriano en cultivos discontinuos - Modelos de crecimiento de microorganismos - Influencia de las principales variables físico-químicas del medio - Tipos de procesos de tratamiento biológico PROGRAMA DE PRÁCTICAS Los créditos prácticos se cubrirán con las siguientes actividades: Resolución de problemas. Las clases de problemas y cuestiones abordarán la resolución de ejemplos representativos que ayuden a clarificar los conceptos teóricos expuestos. Los seminarios de problemas serán programados adecuadamente para su correcto ensamblaje con los contenidos teóricos de la asignatura. Prácticas de laboratorio. El alumno realizará prácticas de laboratorio de las diferentes operaciones unitarias estudiadas en las clases teóricas.
3 Actividades académicamente dirigidas 8 seminarios de problemas de aplicación práctica
Las clases teóricas estarán basadas, mayoritariamente, en la lección magistral pero evitando, en cualquier caso, el abuso de las exposiciones y fomentando la participación del estudiante que permitan una mejor consecución de los objetivos propuestos previamente. A continuación se hace referencia a determinados aspectos metodológicos considerados para impartir las asignaturas: El primer día del curso se realizará una presentación de la asignatura, ubicándola en el contexto de la titulación. Se distribuirá un documento de presentación del programa detallado de la asignatura en el que se indique tanto la distribución horaria de clases teóricas y prácticas como el horario de tutoría. Dicho documento informará, asimismo, de los textos o bibliografía adecuados para uso del alumno. En esta sesión también se indicarán los criterios metodológicos y de evaluación considerados. Así mismo se les indicará, dentro del perfil del título correspondiente, los objetivos que se pretenden cubrir con la asignatura. Al inicio de cada tema o bloque temático se expondrá, de forma sintética y ordenada, un esquema detallado de los contenidos a abordar durante el desarrollo del mismo. Asimismo, al inicio de cada sesión de teoría, se resumirán muy brevemente los conceptos abordados en la sesión anterior para avanzar, seguidamente, en los contenidos del temario. Se utilizarán, durante la exposición, ejemplos cercanos a experiencias conocidas y/o alusiones a determinados temas de actualidad que contribuyan a la fijación a largo plazo de los conceptos aprendidos. Se resaltará, siempre que sea posible, la aplicación práctica de los contenidos así como las tendencias actuales o futuras en campos de investigación relacionados. Se formularán frecuentes preguntas sobre casos relacionados con las cuestiones estudiadas y se coordinarán debates en torno a experiencias cotidianas para alentar la participación en clase de los alumnos. Se seleccionará adecuadamente el/los material/es didáctico/s de apoyo al trabajo en el aula para que sirvan de complemento a la exposición y ayuden a la comprensión de los contenidos. Durante el desarrollo de cada tema se indicará el/los textos utilizados para tema tratado, así como otras fuentes documentales de consulta que puedan servir para completar o profundizar en la información suministrada. Se desarrollarán labores de tutoría del trabajo individual o por grupos, con el objeto de aclarar las dudas que vayan surgiendo al hilo de los contenidos tratados en el aula.
Nº de Horas (indicar total): 21 (presenciales)+ 9 (no presenciales) + 40 estudio+ 3 examen
- Clases Teóricas: 30 horas
- Clases Prácticas: 15 Practicas + 5 Elaboracion Memoria + 10 Problemas
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: Plataforma Moodle
- Individules: 2 horas despacho profesor
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 6
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
|
- 70 % examen teórico - 30 % prácticas Nota necesaria para superar la asignatura: 5 puntos sobre 10. Para poder hacer ponderación entre teoría y prácticas, será necesario tener como mínimo un 4.5 en la nota de teoría.
LORA, F.; MIRO, J. Técnicas de defensa del Medio Ambiente, Ed. Labor, S.A. Barcelona, 1978 METCALF & EDDY Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización (3ª edición) Mc Graw Hill, 1989 PEAVY, H.S.; ROWE, D.R.; TCHOBANOGLOUS, G. ; Environmental Engeenering Mc Graw Hill, N.Y. 1985 TCHOBANOGLOUS, G. ; Integrated solid Waste Management. Mc Graw Hill, N.Y. 1993 VESILIND, P.A.; PEIRCE, J.J. Environmental Engeenering. Ann Arbor Science Publishers Inc. Michigan, 1981 KIELY, G. ; Ingeniería Ambiental Mc Graw Hill, UK. 1999 VIAN, A.; OCON, J. ; Elementos de Ingeniería Química; Colecciones Ciencia y Técnica Aguilar, 1979 NOYES, ROBERT; Unit Operations in Environmental Engineering. Noyes Publications, New Jersey, 1994 BUENO, J.L.; SASTRE, H.; LAVIN, A.G. Contaminación e ingeniería ambiental. F.I.C.Y.T. Universidad de Oviedo, Oviedo 1997
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.