Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1115011 DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜISTICAS
Descriptor   LINGUISTIC SKILLS DEVELOPMENT
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 8  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 52.7% Créditos superados frente a matriculados 45.7%

 

Profesorado
Rafael Jiménez Fernández
Situación
Prerrequisitos
A los alumnos se les supone el dominio básico y correcto de las destrezas
orales y escritas conforme a unos niveles de formación universitaria. Asimismo
se les suponen nociones generales de lingüística impartidas en el primer curso.

Contexto dentro de la titulación
Se adaptarán los objetivos y contenidos de esta asignatura al perfil de la
especialidad de Audición y Lenguaje.
Recomendaciones
Ninguna.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
-  (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
-  (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
-  (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
-  (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
-  (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
-  (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una
mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    •  (AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las
    distintas disciplinas que componen el currículum de la especialidad.
    •  (AL 1.b.) Conocimientos de las especificidades de los
    sistemas de comunicación oral y escrito y sus necesidades educativas
    especiales.
    •  (AL 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación
    aplicados a la problemática de audición y lenguaje.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  (AL 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes
    contenidos tratados en el currículum de la titulación.
    •  (AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos
    adquiridos a la práctica educativa en la titulación de Maestro-
    Audición y Lenguaje.
    •  (AL 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones
    de diversidad lingüística, cultural y social.
    •  (AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la
    práctica educativa.
    
  • Actitudinales:

    •  (AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la
    planificación e intervención educativa.
    •  (AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad
    lingüística, social y cultural.
Objetivos
- Ver competencias.
Programa
BLOQUE I: Las habilidades comunicativas

1. Introducción
2. Las habilidades comunicativas en los documentos de la legislación educativa.

BLOQUE II:  Las habilidades comunicativas orales

3. La comunicación oral: consideraciones previas
4. Bases psicolingüísticas de la producción oral
5. Bases lingüísticas de la expresión oral
6. Bases comunicativas en la interacción oral
7. Bases didácticas de las habilidades orales

BLOQUE III:  Las habilidades comunicativas escritas

8. La lectura y la escritura. Planteamientos previos
9. La lecto-escritura como proceso de aprendizaje. Iniciación y madurez
10.Los métodos de lecto-escritura
11.La lectura: enfoques metodológicos para su enseñanza y aprendizaje
12.La escritura: : enfoques metodológicos para su enseñanza y aprendizaje
13.La ortografía



Actividades
a)Realización de actividades prácticas de los temas explicados por el profesor.
b)Preparación por parte de los alumnos de los temas 9, 10, 11 y 12 partiendo de
un esquema de contenidos expuestos por el profesor. La forma de preparación de
cada uno de estos temas será indicada en el momento preciso.
Metodología
Créditos teóricos presenciales:

- Clases expositivas: Explicaciones por parte del profesor de los
contenidos teóricos pertenecientes al Bloque I, Bloque II y temas 8 y 13 del
Bloque III.

Créditos prácticos presenciales:

- Prácticas individuales y de grupo que ayuden y complementen las
explicaciones teóricas.

Créditos prácticos no presenciales (AAD):

- Preparación por parte de los alumnos de los temas 9, 10, 11 y 12 partiendo de
un esquema de contenidos expuestos por el profesor. La forma de preparación de
cada uno de estos temas será indicada en el momento preciso.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas: 44  
  • Clases Prácticas: 22  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 22  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Realización de trabajos prácticos
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
1) Realización de un examen escrito en las fechas indicadas oficialmente, que
tendrá un valor máximo de 10 puntos (100 % de la calificación final). El examen
escrito consistirá en una serie de preguntas de carácter teórico-
práctico sobre la materia explicada en clase.
2)  La realización de actividades prácticas y de actividades académicamente
dirigidas modificará, siempre al alza y como
máximo 2 puntos, la nota obtenida en el examen escrito. Para ello será
imprescindible que la puntuación de dicho examen sea igual o superior a 4,5,
así como que los alumnos entreguen, en tiempo y forma, las actividades
descritas en el apartado 2.


A los alumnos que repitan la asignatura se les conservará todas las
actividades, que se valorarán, siempre al alza y como máximo 1 punto, sobre la
nota obtenida en el examen escrito. Para ello será imprescindible que la
puntuación de dicho examen sea igual o superior a 4. Independientemente de la
puntuación obtenida en el examen escrito, en las convocatorias de repetidores
la calificación máxima que aparecerá en acta será la de Aprobado (5).
Recursos Bibliográficos
GENERAL

AA.VV.(1989): Introducción a la enseñanza de la lengua y la literatura.
Alhambra, Madrid.
CASSANY, D., LUNA, M. y SANZ, G. (1994): Enseñar lengua. Barcelona: Graó
FERNÁNDEZ PÉREZ, M.(1999): Introducción a la lingüística. Barcelona, Ariel
MENDOZA, A., LÓPEZ VALERO, A. y MARTOS, E. (1996): Didáctica de la Lengua para
la Enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid: Akal.
MENDOZA FILLOLA, A. (1998): Conceptos clave en didáctica de la Lengua y la
Literatura. Barcelona, Horsori.
MENDOZA FILLOLA, A.( 2003): Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid.
Prentice Hall.
SERRANO, J. – MARTÍNEZ, J (coords.) (1997): Didáctica de la lengua y la
literatura. Oikos- Tau, Barcelona.

ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)

BAUMANN, J (1993): La comprensión lectora, Madrid, Visor.
Madrid, Visor.
BELLENGER, L. (1979) : Los métodos de lectura. Barcelona, Oikos - Tau.
BUSH, W.J. Y TAYLOR, M. (1987) : Cómo desarrollar las aptitudes
psicolingüísticas. Barcelona, Martínez Roca.
FORGIONE, J (1973) : Cómo se enseña la composición. Buenos aires, Kapelusz.
JIMÉNEZ, B (1986) : Didáctica del vocabulario. Humanitas
JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, R. (2000): “Pronunciación y corrección lingüística en la
modalidad andaluza”, en Heras, J. de las y otros (Eds.): Estudios sobre la
enseñanza de la lengua en Andalucía, Consejería de Relaciones Institucionales
de la Junta de Andalucía,  93-127.
JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, R. (2004): “Lo dialectal y lo vulgar en la pronunciación.
Algunas consideraciones didácticas”, en Heras, J. de las y otros (Eds.): Habla
Andaluza, y Medios de Comunicación, Huelva, J. Carrasco,  99-115.
LOPÉZ, G - DEL CAMPO, M.(1990) : Estrategias y técnicas de animación lectora.
Madrid, Escuela Española.


Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.