Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1412013 SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMA
Descriptor   WORLD RESCUE SYSTEM AND MARITIME SAFETY
Titulación 1412 LICENCIATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL
Departamento C136 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION Y TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5,4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Obligatoria

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 100.0% Créditos superados frente a matriculados 100.0%

 

Profesorado
MANUEL BAREA ZAMORA
Situación
Prerrequisitos
Sin requisitos de conocimientos previos.
Contexto dentro de la titulación
Adquirir conocimientos a para impartir los cursos del Operador General del
SMSSM según la Sección A - IV/2 del Convenio STCW.
Recomendaciones
1.  Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos
de inglés
2.  Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre electricidad y
electrónica
3.  Deberán tener motivación por las nuevas tecnologías
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Conocimiento de una segunda lengua
Habilidades básicas en el manejo del ordenador
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
Habilidad para trabajar en un contexto internacional
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    1.  Conocer los principios y las funciones de los sistemas de
    emergencia.
    2.  Conocer las diferencias entre los servicios de comunicaciones
    marítimas.
    3.  Diferenciar los servicios de comunicaciones por satélite.
    4.  Conocer la estructura y estaciones del servicio móvil
    marítimo.
    5.  Comprender el concepto de llamada selectiva digital
    6.  Conocer los diferentes subsistemas de la información marítima
    de seguridad.
    7.  Entender conceptos básicos de radioelectricidad y propagación.
    8.  Conocer la documentación obligatoria en una estación.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.  Reconocer los diferentes tipos de comunicaciones
    2.  Saber relacionar propagación y alcance de las
    radiocomunicaciones
    3.  Aplicar correctamente el concepto de modulación y sus tipos
    4.  Utilizar técnicas de comunicaciones radiotelegráficas y
    radiotelefónicas.
    5.  Saber valorar las comunicaciones de emergencia.
    6.  Manejar la documentación y publicaciones oficiales de una
    estación.
    7.  Mantener correctamente los equipos de una estación de barco
    
  • Actitudinales:

    1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el
    material básico correspondiente.
    3. Tener capacidad de trabajar en equipo.
    
Objetivos
Conseguir del alumno la capacidad de impartir los cursos de Operador General y
Operador Restringido del SMSSM.
Capacitar a alumno a operar en estaciones costreras del SMSSM.
Programa
.Tema 1  Fuentes de alimentación
Antenas
Baterías
Tema 2  Características de las frecuencias
Tipos de modulación y emisión
Frecuencias de radio
Frecuencias en el SMM
Tema 3  El Servicio Móvil Marítimo
Servicio de radiodeterminación
Interferencias y pruebas
Comunicaciones de socorro y seguridad
Tema 4  Identificación de las estaciones
Horario de las estaciones
Inspección de las estaciones de barco
Tema 5  Procedimiento de llamada selectiva
Procedimiento en impresión directa
Procedimiento radiotelefónico
Tema 6  Convenio SEVIMAR
Tema 7  Receptores
Radioteléfonos de VHF
Radioteléfonos de MF/HF
Tema 8  Radiotelex
Tema 9  Llamada selectiva digital
Tema 10  El sistema
El sistema Inmarsat
Estándar-A
Estándar-C
Llamada intensificada a buques
Tema 11  Sistema Cospas-Sarsat
Radiobalizas
Tema 12  Respondedor radar
Navtex
Tema 13  Procedimientos operacionales en DSC
Operaciones de búsqueda y salvamento
Tema 14  Procedimientos básicos en RTLF y  RTLX
Procedimientos en inglés
Tema 15  Uso del Nomenclator
Otras publicaciones
Diario
Metodología
El trabajo que el alumno dedicará a esta materia se ha organizado en
actividades, unas corresponden a una enseñanza/aprendizaje presencial y otras,
no presenciales, son de trabajo personal, en equipo o trabajo tutori-zado:
1.  Asistencia a clases de teoría (enseñanza presencial)
2.  Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo personal)
3.  Asistencia a prácticas de laboratorio (enseñanza presencial)
4.  Preparación y realización de exámenes prácticos (trabajo personal)
5.  Tutoría

ENSEÑANZA PRESENCIAL
Las clases de teoría y las prácticas de laboratorio corresponden a la parte del
proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde el profesor y alumno están
presentes. Estas clases se desarrollarán en el aula o laboratorio y en ellas el
profesor expone contenidos o guía las actividades prácticas.
Los alumnos desarrollan en las clases teóricas una actividad de recepción de la
información y en las clases prácticas reciben un entrenamiento sobre las
habilidades en el manejo y desarrollo de protocolos de laborato-rio. Durante el
desarrollo de estas clases el profesor marcará los objetivos de cada tema o
práctica e indicará al alumno los conceptos más relevantes a tener en cuenta
para su posterior trabajo personal (trabajos, memorias de prácticas, consultas
bibliográficas y estudio) que completará el aprendizaje de la materia.

Clases teóricas:
La exposición teórica se desarrollará a partir de textos y materiales que
estarán, de manera previa a las sesio-nes, a disposición de los alumnos. Con
ello, el alumno podrá trabajar previamente y tener una idea aproximada de lo que
se va a exponer en clase. Asimismo, podrá seguir de manera clara y esquemática
las explicaciones de cada sesión. Las ilustraciones, fotografías y videos
presentados en clase mediante métodos audiovisuales ayu-darán a la percepción
adecuada de cada uno de los puntos a tratar en las clases teóricas y permitirán
al profe-sor hacer participar al alumnado. Una exposición razonada de los
conceptos básicos junto con la aportación de referencias bibliográficas
orientará al alumno sobre cómo realizar el estudio de la materia.

Clases prácticas: En las clases prácticas, que se realizarán en grupos más
reducidos,  se desarrollarán en el laboratorio o simulador. Se hará una breve
introducción en la que se expondrá el objetivo de cada práctica y la metodología
a emplear por los alumnos. No obstante, los temas teóricos relacionados con las
clases prácticas precederán siempre a la realización de éstas. Las actividades a
seguir por los alumnos estarán siempre guiadas por el profesor. Se seguirá un
protocolo metodológico del que se explicará el fundamento y los pasos a seguir
por el alumno.

TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
El trabajo personal del alumno para el estudio de los contenidos de esta materia
se desarrollará como estudio de las clases teóricas, y preparación de exámenes.
Evidentemente, este trabajo es un componente fundamental para el aprendizaje de
la materia y el que supone mayor dedicación.
Las TUTORIAS ESPECIALIZADAS: colectivas, al grupo completo (hay que incluir en
horas presenciales) o indivi-duales (tutorías programadas por el profesor).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas: 24  
  • Clases Prácticas: 30  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Realización de tres exámenes parciales teóricos a lo largo del curso. Las
prácticas que se realicen deberán superarse
mediante una memoria por escrito. La nota final podrá ser complementada de
forma particular con trabajos o
comentarios particulares.
Recursos Bibliográficos
"Manual para el Uso del Servicio Móvil Marítimo". U.I.T.
"Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima". O.M.I.
"El Operador General del SMSSM". COMME.
Apuntes del curso.
Nomenclator de las estaciones costeras.
Manuales de uso de los equipos.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.