Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1706005 DIRECCIÓN FINANCIERA
Descriptor   FINANCIAL MANAGEMENT
Titulación 1706 INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
Departamento C111 ECONOMIA DE LA EMPRESA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 5,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 91.2% Créditos superados frente a matriculados 62.0%

 

Profesorado
Alicia Fernández Pozuelo
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Esta es una materia que pretende dotar al estudiante de ingeniería con la
herramienta contable; financiera  necesaria para la toma de decisiones
asociadas a los puestos de responsabilidad que probablemente desempeñará en la
empresa.
Recomendaciones
Ninguna.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
•  Instrumentales:
-  Capacidad de análisis y síntesis.
-  Capacidad de organización y planificación.
-  Conocimientos generales básicos
-  Capacidad de gestión de la información.
-  Resolución de problemas.
-  Toma de decisiones.
-  Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
-  Conocimientos de informática
•  Interpersonales:
-  Capacidad crítica y autocrítica.
-  Trabajo en equipo.
-  Habilidades en las relaciones interpersonales.
-  Compromiso ético.
-  Capacidad para la negociación.
•  Sistémicas:
-  Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
-  Habilidades de investigación.
-  Habilidad para trabajar de forma autónoma.
-  Capacidad de aprender.
-  Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
-  Capacidad para generar nuevas ideas.
-  Habilidad para trabajar de forma autónoma.
-  Iniciativa y espíritu emprendedor.
-  Motivación por la calidad.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    -       Conocimiento de las estructuras económica y financiera de la
    Empresa.
    -  Conocimientos básicos de las partidas que describen la
    situación financiera y patrimonial de la empresa, recogidos en la
    información contable.
    -  Conocimiento de la problemática específica del cálculo de
    costes en las empresas industriales
    -  Conocimiento de que en una misma organización pueden
    coexistir distintos sistemas de cálculo de costes y de que el diseño
    y empleo de cada uno depende de la finalidad para la que el concepto
    de costes se vaya a emplear.
    -   Conocimiento sobre la toma de decisiones no rutinarias
    sobre la base del coste y los ingresos.
    -  Conocimiento introductorio de los presupuestos y
    profundización en los conceptos básicos del control presupuestario
    en secciones de fabricación
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -  Entender e interpretar, y analizara a groso modo, la
    información económico financiera de una empresa.
    -  Realizar cálculo de costes de procesos industriales
    sencillos.
    -  Analizar los factores que causan el comportamiento del coste
    y distinguir entre recursos flexibles, recursos fijos discrecionales
    y recursos inflexibles.
    -  Utilizar los estándares en ejercicios de elaboración de
    presupuestos de fabricación.
    -  Comprender las desviaciones  entre los costes previstos y
    los históricos.
    -  Realizar ejercicios de evaluación de alternativas utilizando
    la técnica asociada al cálculo del umbral de rentabilidad.
    -  Usar el análisis diferencial para evaluación de toma de
    decisiones a corto plazo
    
  • Actitudinales:

    -  Mostrar actitud crítica y responsable.
    -  Capacidad de reflexión y de defender los criterios y
    resultados del trabajo.
    -  Iniciativa y flexibilidad.
    -  Trabajo en equipo y orientación a resultados.
    
Objetivos
Esta asignatura pretende que el estudiante:
1. Conozca, a grandes rasgos, las partidas que describen la situación
financiera y patrimonial de la empresa, recogidos en la información contable.
2. Sea capaz de entender e interpretar, a groso modo, la información económico
financiera de una empresa.
3. Tome conciencia de la repercusiones económico financieras derivadas de las
actividades empresariales.
4. Conozca y sea capaz de calcular el consumo de recursos derivados de los
procesos de fabricación. Conozca los distintos sistemas de cálculo de costes y
su idoneidad para diferentes propósitos.
5. Sea capaz de usar la información de costes para la toma de decisiones a
corto plazo: aceptar o rechazar un pedido, externalización de un proceso,
elegir entre distintas alternativas de fabricación etc...
6. Conozca el proceso de presupuestación de la fabricación y lo sitúe dentro
del proceso de presupuestación global de la empresa.
Programa
Parte primera La situación económica y financiera de la empresa a través de
los estados financieros.

Tema 1: Introducción. La información económico ; financiera y la toma de
decisiones en la empresa.
1.La empresa y las necesidades de información económico financiera.
2.La información  económico financiera de la empresa  y la contabilidad.
3.Usuarios de la información contable y demandas informativas.
4.Contabilidad de Gestión y Contabilidad Financiera.

Tema 2: Los Estados Financieros (I). El balance.
1.Introducción.
2.Concepto de riqueza; patrimonio.
3.Elementos del patrimonio.
4.Estudio de los recursos económicos. Elementos del activo.
5.Estudio de los recursos financieros . Elementos del Pasivo.
6.El Balance de Situación como expresión de la procedencia y destino de
los recursos financieros.
7.El Fondo de Maniobra.
8.Equilibrio entre inversión y financiación . Análisis de la solvencia.

Tema 3: Los Estados Financieros (II). La cuenta de pérdidas y ganancias.
1.Introducción
2.El concepto de renta y el beneficio.
3.Flujos monetarios y reales derivados de la actividad empresarial.
4.El Resultado periódico y la cuenta de pérdidas y ganancias.
5.Elementos de la cuenta de pérdidas y ganancias
5.1.Los gastos: naturaleza y clasificación.
5.2.Los ingresos: naturaleza y clasificación.
5.3.El resultado. Clasificación.
6.Análisis de la rentabilidad.

Parte segunda: Acumulación y calculo del coste generado por los procesos de
fabricación.

Tema 4: El proceso productivo de la empresa y la generación del coste.
Conceptos fundamentales.
1.Concepto de Coste.
2.Clasificación de los Costes.
3.La actividad productiva de la empresa a través de la cadena de valor y
la acumulación de costes.
4.Concepto de resultado analítico y margen.

Tema 5: Sistemas para el cálculo del coste. Consideraciones Generales.
1.Utilidad del cálculo de costes del producto
2.Estructura de un modelo general de cálculo de coste.
3.Sistemas de Contabilidad de Costes:
3.1. En función de la forma que se acumulen los costes. Por ordenes, por
procesos, por pedidos.
3.2.En función del momento al que se refieren los datos. Históricos, Stándars,
Normales.
3.3.En Función de la porción de costes que forman parte del coste. Costes
Completos, Asignación Parcial.
3.4.En función del objeto de localización de las cargas indirectas. Basado las
secciones. Basado en las actividades.
4.¿Son algunos métodos de cálculo sistemáticamente mejor que otros.

Tema 6: Sistemas de Costes Completos y de Costes Parciales.
1.Método de Costes Completos:
1.1.Fundamentos
1.2.Estructura general. Cálculo de los resultados analíticos.
1.4.Limitaciones del Modelo de Costes Completos.
2.El Método de Costes Variables
2.1 Fundamentos
2.2.Los márgenes y resultados del modelo como instrumentos de gestión.
2.3.Limitaciones del método

Tema 7: Sistemas de Costes estándar y la Presupuestación.
1.Costes estándares Concepto y características
2.Establecimiento de estándares
3.Coste estándar y presupuesto
4.Ventajas e inconvenientes de la utilización de estándar.
5.Cálculo y Análisis de las desviaciones.
6.Estándares, Presupuestos y Estados Previsionales.

Parte Tercera: Análisis de la información de costes y financiera para la toma
de decisiones a corto y largo plazo en la empresa.

Tema 8: Análisis de Costes para la Toma de Decisiones a corto plazo en la
Empresa.
1.El análisis coste volumen beneficio.
2.Información relevante y análisis diferencial.
3.Utilización de la información de costes en las decisiones a corto plazo:
3.1.Decisiones sobre que producto potenciar.
3.2.Decisiones sobre aceptación de pedidos especiales.
3.3.Decisiones sobre comprar o fabricar un componente.
3.4.Decisiones sobre mejor forma de utilizar las instalaciones.
3.5.Decisiones sobre fijación de precios.

Actividades
Lección magistral
Actividades dirigidas en el aula
Conferencias
Trabajos dirigidos por el profesor
Tutorías
Metodología
o  Trabajo en el aula:

Para su desarrollo se pondrá a disposición del alumn@ apuntes, con el material
necesario para el seguimiento de las clases y el estudio de los temas.

En las clases teóricas El/la profesor/a introducirá conceptos del programa
mediante la explicación de los supuestos planteados en el material de estudio
suministrado al alumno.

En las clases prácticas se procederá a la puesta en común de ejercicios
previamente planteados. Junto a esto, se desarrollarán actividades en el aula
que refuercen la adquisición de los mismos.

Estas actividades deberán ser resueltas por  los alumn@s en clase disponiendo
del tiempo apropiado según la dificultad de la actividad, entregándose al
finalizar la sesión de forma individual, siendo evaluadas por el profesor.


o  Trabajo fuera del aula:

Además del estudio personal del material facilitado para el desarrollo de las
clases, el alumno por cada tema dispondrá de  una relación de supuestos
resueltos que deberán ser trabajados individualmente.

Adicionalmente, se propondrá por parte del profesor la resolución de supuestos
que integren determinadas problemáticas que los alumn@s deberán trabajar –
individualmente y en grupos- y entregarlo en papel en una fecha establecida.
Para los trabajos en grupo se programarán tutorías en las cuales TODOS los
miembros de un mismo grupo deberán acudir a explicar la solución entregada del
supuesto propuesto.

o  Conferencia sobre contenidos relacionados con el programa

Se impartirá por parte de un profesional de reconocido prestigio una
conferencia sobre un tema relacionado con los contenidos del programa. Los
alumnos deberán posteriormente elaborar un dossier de la misma que será tenido
en cuenta en la evaluación.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 137,5

  • Clases Teóricas: 23  
  • Clases Prácticas: 23  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 38  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 36,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Conferencias
Actividades dirigidas en el aula
Actividades dirigidas fuera del aula
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
Composición de la nota en la convocatoria de febrero.

- 85% PUNTUACIÓN DEL EXAMEN
- 5 % PUNTUACIÓN DEL RESUMEN DE LA CONFERENCIA ASOCIADA A LA ASIGNATURA
- 10 % PUNTUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PLANTEADAS DENTRO Y FUERA DEL AULA

PUNTUACIÓN DEL EXAMEN

i)  Se realizará un examen al final del cuatrimestre que integrará teoría -
preguntas cortas de razonamiento o preguntas tipo test – y práctica –varios
ejercicios o supuestos de la materia impartida-.
ii)  Para que se haga media ponderada con la puntuaciones obtenidas en el
resto de actividades planteadas en la metodología, el alumno debe obtener una
puntuación mínima de 4 en el examen. Si la nota del examen es inferior a 4, la
calificación será “suspenso”.


(**) PUNTUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DENTRO Y FUERA DEL AULA

i)  Cada una de las actividades realizadas y recogidas en el aula tendrán
dos posibles calificaciones: “aceptado” y “no aceptado”, según los criterios
recogidos en el programa.

ii)  Las puntuaciones que podrán obtener l@s alumn@s con estas actividades
serán:

- 1 puntos. Tiene al menos el 80% de los ejercicios con la calificación
de “aceptado”
- 0,5 puntos. Tiene al menos el 50% de los ejercicios con la calificación
de “aceptado”.
- 0 puntos. Más del 50% de los ejercicios con la calificación de “no aceptado”.


Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de febrero, deberán
examinarse del programa de la asignatura en el resto de convocatorias (junio,
septiembre, enero…), en las cuales la calificación será únicamente la obtenida
en el examen.

Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-AMAT, O. Y SOLDEVILLA (2002): Contabilidad y Gestión de Costes. Ed.
Gestión.
-Calzado Cejas, Y.; Capelo Bernal, D., Río Sánchez, R. del; García Borbolla,
A.; García Correas, A.; Gómez Aguilar, M. N., Herrera Madueño, J.; Larrán Jorge,
M.; Mulero Mendigorri, E. y Páez Sandubete, J.M. (2008): Fundamentos de
Contabilidad Financiera. Editorial Pirámide.

-LÓPEZ E. MENDAÑA C, RODRÍGUEZ M.A: Ejercicios de Contabilidad de Costes
y de Gestión. Pirámide . Madrid, 1998.

-SIERRA G.;  RODRÍGUEZ P.: Información Contable para la Gestión. Ed.
Atril. 1997.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- AMAT, O. (2008): Comprender el nuevo PGC. Una exposición a fondo para
comprender todas las partes de la nueva contabilidad. Editorial Gestión 2000.

-CASTAN FARRERO J.M.  La gestión financiera de la empresa. Pirámide.
1999.
-FERRUZ (2000): Dirección Financiera. Ed. 2000
-MALLO (2003): Introducción a la Contabilidad Financiera. Ed. Thomson,
-HORNGREN, CH. y FOSTER, G. Contabilidad de Costes, un enfoque de
gerencial. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. 1999.

- Wanden-Berghe, J.L.; Bañón, C.; Beltrán, E.C.; García; M.; Gonzálvez, J.;
Rodríguez, L.; Ruiz, E.; Serrano, M.J. y Verdú, V. (2008): Contabilidad
Financiera. Nuevo Plan General de Contabilidad y de PYMES. Editorial Pirámide.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.