Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1408010 LEGISLACIÓN MARÍTIMA
Descriptor   MARITIME LEGISLATION
Titulación 1408 DIPLOMATURA EN MÁQUINAS NAVALES
Departamento C134 DERECHO MERCANTIL
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5,3  

Créditos Teóricos 5 Créditos Prácticos 1 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 90.0% Créditos superados frente a matriculados 75.0%

 

Profesorado
Juan Luis Pulido Begines
Situación
Prerrequisitos
ninguno
Recomendaciones
Se recomienda asistir a todas las clases y tomar parte activa en las mismas.
Objetivos
El objetivo básico es conocer con cierta profundidad el régimen
jurídico privado, tanto nacional como internacional, del fenómeno de la
navegación marítima. Antes de entrar en el estudio de los diferentes contratos
de explotación de buque, se ofrecerá a los alumnos una visión general del
Derecho marítimo desde su concepción más amplia, analizando así el sistema de
fuentes, los espacios marítimos, la Administración marítima y el régimen
portuario. A continuación se procederá al estudio de las nociones básicas de
buque,los derechos reales de garantía que recaen sobre el mismo,la regulación
jurídica del naviero y del empresario de la navegación marítima, el seguro
marítimo, los accidentes y riesgos de la navegación y la ventas marítimas,
para finalizar con el análisis del núcleo fundamental del Derecho de la
navegación marítima, el estudio de los diferentes figuras contractuales a
través de las cuales se lleva a cabo la explotación comercial del buque.
Programa
LECCION 1º: Introducción al Derecho.

1.- El Derecho: una aproximación al concepto.
2.- Derecho público y privado.
3.- Principios Fundamentales del Ordenamiento Jurídico español.
a) El Estado de Derecho: la Constitución española de 1978.
b) Forma de gobierno y división de poderes.
c) La organización territorial.
4.- Aplicación e interpretación de las normas jurídicas.
5.- Otros sistemas jurídicos: los sistemas jurídicos anglosajones.


LECCION 2º: Concepto y fuentes del Derecho marítimo.

1.- Aproximación al concepto de Derecho marítimo.
2.- Evolución histórica.
3.- Notas características del Derecho marítimo.
a) Particularismo.
b) Autonomía. El Derecho marítimo en el Ordenamiento español.
c) Universalidad y cosmopolitismo.
d) Intervencionismo administrativo.
4.- Las fuentes del Derecho.
a) La Ley. Los Convenios internacionales.
b) La costumbre.
c) Los principios generales del Derecho.
5.- El proceso de unificación del Derecho marítimo.


LECCION 3º: Estatuto jurídico del mar: los espacios de la navegación.

1.- La navegación en el Derecho del mar.
2.- Régimen de navegación por las aguas interiores.
3.- Régimen de navegación por el Mar Territorial.
4.- Régimen de navegación por la Zona contigua.
5.- Régimen de navegación por Alta mar.
6.- Navegación por la Zona Económica Exclusiva.
7.- Navegación por los Estrechos internacionales y aguas archipielágicas.
8.- La Plataforma continental


LECCION 4º: La administración marítima

1.- Introducción
2.- Organización.
2.1.- Organos centrales.
2.2.- Organos periféricos.
3.- Distribución de competencias


LECCIÓN 5ª. El régimen portuario

1.- Introducción
2.- Régimen jurídico
3.- Las Autoridades portuarios: competencia, funciones y organización.


LECCIÓN 6º. El régimen jurídico de la marina mercante

1.- Introducción.
2.- Fuentes.
3.- Zonas y tipos de navegación


LECCIÓN 7ª. El estatuto jurídico del buque.

1.- Concepto  y naturaleza jurídica del buque.
2.- El sistema español de registro de buques. Fundamento y régimen jurídico.
3.- La inscripción de los buques en el Registro de bienes muebles.
4.- La inscripción de los buques en el Registro marítimo.
5.- Nacionalidad del buque.
6.- Los registros especiales
7.- Las sociedades de clasificación de buques.
8.- Los créditos marítimos privilegiados.
9.- El embargo preventivo del buque.


LECCION 8º: El naviero. Concepto.

1.- Introducción y antecedentes históricos.
2.- Concepto de naviero.
3.- Distinción con figuras afines: armador, propietario de buque, consignatario
y gestor.
4.- Estatuto jurídico del naviero.
5.- El naviero en forma societaria. Sociedades mercantiles navieras.
6.- Responsabilidad del naviero y del propietario.


LECCION 9º: Auxiliares del naviero: la dotación.

1.- Los auxiliares del naviero. Introducción.
2.- La dotación.
a) Concepto.
b) Caracteres generales.
c) Clasificación.
3.- Régimen jurídico de la dotación.
a) Evolución de las normas.
b) Normativa aplicable.
c) El enrolamiento: significado, efectos y caracteres.
d) Nacionalidad.
e) Plantilla y cuadro indicador.
4.- Régimen disciplinario de la Marina Mercante.
a) Precedentes penales.
b) Las infracciones administrativas en la Ley de Puertos del Estado y
Marina Mercante.

LECCION 10º: El capitán.

1.- Concepto y caracteres.
2.- Evolución histórica. La figura jurídica del capitán en la navegación actual.
3.- Naturaleza jurídica de la relación naviero-capitán.
4.- Capacidad y condiciones para el ejercicio del cargo.
5.- Nombramiento y cese.
6.- Funciones públicas.
a) Seguridad en la navegación y disciplina a bordo.
a) Llevanza de los libros y certificados.
b) Actuación como Registrador auxiliar del Registro Civil.
7.- Funciones técnicas.
8.- Funciones comerciales.
a) Planteamiento y dificultades.
b) Facultades representativas en el Cod.com.
c) Facultades en relación con la carga.
d) Legitimación procesal.
e) Carácter y ámbito de la representación del capitán.
f) Poder de mando en el orden laboral.
9.-  Responsabilidad del capitán.


LECCION 11º: La oficialidad del buque.

1.- El Piloto.
2.- El Contramaestre.
3.- El Jefe de máquinas.
4.- El Sobrecargo.

LECCIÓN 12ª. Contratos De utilización del buque.

1.- Introducción.
2.- Arrendamiento de buques.
3.- Fletamento.
4.- Transporte en régimen de conocimiento.
5.- Contratos auxiliares.

LECCIÓN 13ª. Los accidentes de la navegación.

1.- Introducción.
2.- La avería gruesa.
3.- El abordaje.
4.- El salvamento.
5.- responsabilidad por contaminación marina.

LECCIÓN 14ª. El seguro marítimo.

1.- Introducción.
2.-Concepto y clases.
3.- Seguro de cascos.
4.- Seguro de facultades.
5.- Los Clubes de P&I.




Actividades
Explicación del programa con particular atención a los textos legales.
Dirección académica de trabajos del estudiante en clase o fuera de ella.
Tutorías.
Pruebas de progreso.
Exámenes.
Metodología
Clases teóricas (5 créditos)en las que se expondrán los contenidos del programa
de la asignatura. Clases prácticas (1 crédito) en las que se facilitará el
conocimiento de la realidad marítima.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno deberá demostrar un conocimiento suficiente de los contenidos de la
asignatura. Para ello, deberá realizar un examen escrito de los contenidos
teóricos, consistente en la respuesta a cinco cuestiones del programa en un
máximo de 90 minutos. Igualmente el alumno deberá elaborar un trabajo sobre
alguno de los temas contenidos en el programa de la asignatura. El trabajo
presentado y la exposición oral del mismo, en su caso, se valorará con un
máximo de dos puntos, atendiendo principalmente al interés práctico de las
cuestiones abordadas así como a la claridad expositiva y la metodología
empleada.
Recursos Bibliográficos
RUIZ SOROA-GABALDÓN GARCÍA, Curso de Derecho de la Navegación marítima, 3ª ed.,
Madrid, 2006.
ARROYO MARTINEZ, I.,Curso de Derecho marítimo, 2ª ed., Cizur Menor, 2005.
ARROYO MARTINEZ, I., Compendio de Derecho marítimo, Madrid, 2002.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.