Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 605029 LABORATORIO NEUMATICO E HIDRAULICO
Titulación 0605 INGENIERÍA INDUSTRIAL
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 100.0% Créditos superados frente a matriculados 69.2%

 

Profesorado
Raúl Martín García, Francisco Fernández Zacarías
Situación
Prerrequisitos
No se contemplan.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura, si bien es de carácter optativo, los profesores opinamos que
debería ser obligatoria en el plan de estudios del alumno, debido a su
garantía de utilidad en el desarrollo profesional futuro del titulado.
Recomendaciones
Usar el entorno virtual en Plataforma Moodel de la asignatura como complemento
a su desarrollo en clase.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Conocimiento de la práctica industrial de la ingeniería.
- Conocimiento interdisciplinario y habilidad para aplicarlo con efectividad a
los problemas de ingeniería.
- Conocimiento del impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto
global y social.
- Dominar el inglés como lengua de trabajo profesional y medio de comunicación
del ingeniero.
- Habilidad para trabajar en equipo.
- Habilidad para comunicar con efectividad.
- Habilidad para documentarse con efectividad.
- Compresión crítica.
- Conocimiento de la responsabilidad ética y profesional.
- Conciencia de la necesidad, y habilidad, para aprender a lo largo de la vida.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    •Conocer la diversidad de componentes principales y secundarios que
    forman el circuito neumático y oleohidráulico, así como sus
    características, función y simbología.
    
    •Conocer las directrices básicas referentes a un mantenimiento y una
    seguridad adecuados para el circuito.
    
    •Conocer los últimos avances tecnológicos en materias de
    automatización y control de potencia, de aplicación a la neumática y
    oleohidráulica industrial.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •Interpretar adecuadamente el funcionamiento del circuito neumático
    y oleohidráulico a nivel general y particular, considerando la
    integración con otras disciplinas de control y mando como la
    electrónica y la electricidad.
    
    •Diseñar el esquema gráfico de un circuito que responda a una
    necesidad industrial determinada.
    
    •Seleccionar los componentes principales y auxiliares del circuito
    mediante el empleo de normativa y catálogos comerciales, o mediante
    el cálculo.
    
  • Actitudinales:

    •Estar familiarizado con las herramientas informáticas existentes en
    el mercado, de aplicación al diseño y la simulación de cirtuitos
    automáticos.
    
    •Familiarizarse con el inglés técnico relacionado con la
    automatización industrial.
Objetivos
Formar al alumno en materias teórico/prácticas relacionadas con la Neumática y
la Oleohidráulica industrial, de manera que adquiera los conocimientos y
el desarrollo de las competencias transversales y específicas descritas
anteriormente.
Programa
Bloque I. Neumática Industrial

1. Introducción.
1.1. Principios básicos.
1.2. Características y aplicaciones.

2. El aire comprimido.
2.1. Propiedades.

3. Componentes del circuito neumático.
3.1. Compresores.
3.2. Depósitos acumuladores.
3.3. Válvulas.
3.4. Actuadores.
3.5. Tuberías.
3.6. Accesorios.

4. Diseño de un circuito neumático.
4.1. Selección de componentes.
4.2. Plan de Mantenimiento.
4.3. Plan de Seguridad.

5. Últimos avances en Neumática Industrial.

Bloque II. Oleohidráulica Industrial.


6. Introducción.
6.1. Principios básicos.
6.2. Características y aplicaciones.

7. El aceite hidráulico.
7.1. Propiedades.

8. Componentes del circuito oleohidráulico.
8.1. Depósitos.
8.2. Bombas.
8.3. Válvulas.
8.4. Actuadores.
8.5. Tuberías.
8.6. Accesorios.

9. Diseño de un circuito oleohidráulico.
9.1. Selección de componentes.
9.2. Mantenimiento.
9.3. Seguridad.

10. Últimos avances en Oleohidráulica Industrial.
Actividades
- Realización, exposición y defensa de un miniproyecto sobre una aplicación
neumática.
- Realización, exposición y defensa de un miniproyecto sobre una aplicación
oleohidráulica.
- Realización de trabajo documentativo sobre temática particular.
- Asistencia a seminarios.
- Comentario de artículos científico-técnicos.
- Realización de comunicación a presentar en congreso (voluntaria).
- Visita a empresa (opcional).
Metodología
La metodología es totalmente activa y enfocada al trabajo del alumno con la
realización de las actividades descritas, destacando la realización de los
miniproyectos o casos prácticos. En este sentido, la asignatura comienza en
cada uno de sus dos bloques con la propuesta del miniproyecto, cuya resolución
es responsabilidad del grupo de trabajo. Estos miniproyectos están basados en
aplicaciones reales de la industria y se presentan como casos prácticos a
resolver según la necesidad o problema planteado de automatización, basado en
los siguientes puntos:

1. Diseño gráfico del circuito automático según la normativa y simbología
vigente, empleando software informático, que será aprovechado para su
simulación.

2. Diseño y/o selección de los componentes principales y accesorios mediante
el empleo de catálogos comerciales reales y actuales. Incluirá presupuesto
desglosado y general.

3. Diseño de un Plan de Mantenimiento y de un Plan de Seguridad para garantizar
la vida, fiabilidad y la seguridad de los componentes del circuito.

4. Realización del Presupuesto, y comentario de las referencias empleadas con
especial atención a las normativas de interés.

Grupos

Cada miniproyecto será realizado en grupos de dos alumnos establecidos
por los profesores. Existe a disposición del alumnado una Normativa de obligado
cumplimiento para el desarrollo de los trabajos.

Sesiones

Las clases se distribuyen durante las quince semanas del cuatrimestre en dos
sesiones por semana: una de dos horas, y otra de una hora. La primera sesión
se dedicará a pequeños seminarios en los que se expondrán por parte de los
profesores, los conocimientos relacionados con el programa de la asignatura,
necesarios para la realización de los casos prácticos. Algunas de estas
sesiones contarán con participación del personal de nuestras empresas
colaboradoras. El debate, la participación y el espíritu crítico serán las
bases de estas sesiones.

La segunda sesión será dedicada al desarrollo de los trabajos. Se corresponde
con los créditos prácticos de la asignatura. En esta se orientará a los grupos
de trabajo sobre los problemas que acontezcan en la resolución de cada caso.

Las sesiones se realizarán por lo general en el Nuevo laboratorio-seminario
de  Ingeniería Mecánica. No obstante, algunas de ellas puede que se realicen
en el aula de informática o en la sala de vídeo. También se puede contemplar
visitas a empresas de la zona, que tengan interés para la asignatura.

Resultados

Los resultados serán expuestos y defendidos por el grupo ante el resto de
compañeros y el profesor, en horario programado la última semana del bloque
correspondiente. Asimismo se entregará copia encuadernada y en formato digital
del contenido, así como del material utilizado para la defensa.

Defensa

La defensa será considerada como un examen oral para cada uno de los miembros
del grupo. Para la superación del proyecto y de la asignatura será necesario
tener APTO la defensa.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 126

  • Clases Teóricas: 10,5  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 2,5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 21  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39  
    • Preparación de Trabajo Personal: 21  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Trabajo en equipo.
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
El sistema de evaluación, de carácter continuo, tiene como técnicas de
evaluación las actividades prácticas (todas de carácter obligatorio), y la
participación en la asignatura.

Los criterios de evaluación y calificación (en términos relativos) son los
siguientes (sobre un máximo de 10 puntos):

Resultado de las actividades (85%), distribuidos como sigue:
- Desarrollo, exposición y defensa de trabajos en grupos (70%).
- Entrega de comentarios de artículos científico-técnicos(5%).
- Asistencia a sesiones de vídeos y entrega de su correspondiente memoria(5%).
- Asistencia a conferencias/seminarios y entrega de sus correspondientes
memorias (5%).
- Visitas a empresas (pendiente de confirmación por parte de la empresa).

-Participación en clase, así como en Campus Virtual (foros de debate, etc.)
(15%).

La calificación final se regirá por los baremos y calificaciones habituales.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica:

- Catálogos Comerciales de fabricantes de equipos neumáticos.

- Catálogos Comerciales de fabricantes de equipos oleohidráulicos.

- Reglamento de aparatos a presión (Ministerio de Industria).

- Reglamento de Seguridad en Máquinas.

- Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

- Recursos Internet varios y apuntes, facilitados por los profesores.


Bibliografía de Consulta:

- PELAEZ, J., GARCIA, E. - Neumática industrial : diseño, selección y estudio
de elementos neumáticos - Madrid, Dossat 2000, 2002.

- SMC International Training. - Neumática - Editoria Paraninfo.

- CARNICER, E. - Aire Comprimido, Teoría y Cálculo de Instalaciones -
Paraninfo, S.A. Madrid, 2001.

- SERRANO, A. – Neumática - Thomson-Paraninfo, S.A. Madrid, 2003.

- GEA, J.M. & LLADONOSA, V.- Circuitos básicos de ciclos neumáticos y
electroneumáticos, Marcombo, 1998.

- STEWART, HARRY L. - Energía hidráulica y neumática industrial : empleo de
instalaciones neumáticas e hidráulicas en el funcionamiento... - Madrid :
Interciencia, 1964.

- MARTÍN, R. - Simulación de Circuitos Neumáticos (Apuntes básicos disponibles
en entorno virtual de la asignatura).
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.