Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1711039 | CONTROL DE CALIDAD Y FIABILIDAD |
Descriptor | QUALITY CONTROL AND RELIABILITY | |
Titulación | 1711 | INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS |
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 4,5 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Optativa |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 100.0% | Créditos superados frente a matriculados | 85.7% |
Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones. Razonamiento crítico.
Cognitivas(Saber):
Matemáticas, Estadística e Investigación Operativa. Fiabilidad, Gestión y Control de Calidad. Técnicas Estadísticas. Planificación, Organización y Resolución de Problemas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Gestión de la información. Documentación. Toma de decisiones. Planificación, organización y estrategia. Gestión y control de calidad. Estimación y programación del trabajo personal y cooperativo. Resolver Problemas relacionados con su titulación y futuro laboral-profesional.
Actitudinales:
Mostrar actitud crítica y responsable. Valorar el aprendizaje autónomo. Mostrar interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información. Valorar la importancia del trabajo colaborativo (en equipo). Asumir la necesidad y utilidad del Control Estadístico de Calidad y la Fiabilidad como herramientas en su futuro ejercicio profesional. Ser consciente del grado de subjetividad que indican las interpretaciones de los resultados obtenidos mediante las técnicas de Control Estadístico de Calidad y Fiabilidad. Ser consciente del riesgo de las decisiones basadas en los estudios realizados.
Dotar al alumno de los conocimientos teórico-prácticos y competencias necesarias para: Ser capaz de formular problemas de control de calidad y fiabilidad. Resolver problemas sencillos de control de calidad y fiabilidad utilizando fundamentalmente software libre. Conocer las aplicaciones y evolución histórica del Control Estadístico de la Calidad y de la Fiabilidad, además de su conexión con algunas disciplinas técnico-económicas. Conocer a nivel teórico-práctico los principales procedimientos y estrategias del control de calidad y la fiabilidad. Introducir al alumno en las técnicas básicas de control por variables y atributos, así como el control de recepción. Desarrollar en el alumno conocimientos y técnicas básicas de la fiabilidad, las distribuciones estadísticas asociadas a la fiabilidad, la fiabilidad de sistemas y el estudio de la inferencia con pruebas de vida. Estimular el interés del alumno por las Ciencias Matemáticas en general, como ciencia que se ocupa de investigar la realidad mediante la construcción de modelos abstractos. Conocer y emplear los métodos de detección de los fallos cometidos en las distintas fases de un proceso de producción (Control de Calidad), extendiendo el estudio a los fallos registrados en la fase de empleo del producto una vez puesto en uso (Fiabilidad). Aplicación del control estadístico de calidad y la fiabilidad en el campo de fabricación de ordenadores tanto en el hardware como en el software.
Contenido Teórico: Unidad 1.- Introducción. Control por atributos Unidad 2.- Control por variables Unidad 3.- Control de recepción Unidad 4.- Fiabilidad y fallos Unidad 5.- Distribuciones de tiempo de fallos Unidad 6.- Modelos de sistemas. redundancia Unidad 7.- Inferencia con pruebas de vida. Contenido Práctico: Problemas y ejercicios sobre los temas enumerados en los contenidos teóricos. Manejo de distintos programas estadísticos: R, Calc, Applet Java, Sgplus, Excel, SPSS, etc.
Clases teóricas dictadas por el profesor, ilustradas con gran cantidad de ejemplos. Se realizaran problemas y prácticas para cada unidad teórica, realizados tanto con ordenador como con sistemas más tradicionales. Los alumnos realizarán aplicaciones informáticas donde se implementaran procedimientos y sistemas de cálculo relacionados con el Control de Calidad y la Fiabilidad. Esta asignatura tiene una gran diversidad de actividades, desde los propios cuestionarios de evaluación, cuestionarios de autoevaluación, foros evaluables, foros de participación voluntaria, Consultas, Encuestas, Glosarios, FAQ, Diarios, Diálogos, tareas de participación voluntaria y obligatoria, participación en chat, Lecturas recomendadas, etc.
Desarrollo teórico. Problemas prácticos en clase. Prácticas de laboratorio con ordenador. El desarrollo de las clases será eminentemente práctico, partiendo, en la medida de lo posible, de un problema técnico para justificar la necesidad de los conocimientos a adquirir. Actividades Presenciales: Las clases teóricas y prácticas se irán desarrollando en el aula, intercalando problemas entre las explicaciones teóricas cuando se estime oportuno. En el transcurso de las clases teóricas y prácticas se usarán diversos medios de proyección, transparencias, cañón de video, etc. En las clases teóricas y prácticas se tratará que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para que pueda llegar a alcanzar los objetivos, adquirir los conocimientos y competencias reseñadas anteriormente. En el aula de ordenadores el alumno, en presencia del profesor, resolverá problemas preparados al efecto, procurando que respondan a cuestiones relacionadas con su titulación. En las tutorías se tratará de resolver las dudas planteadas por los alumnos sobre las clases teórico/prácticas o sobre las relaciones de problemas y trabajos académicamente dirigidos que los alumnos deban realizar. Actividades No Presenciales: El alumno debe realizar un estudio completo, es decir, desde su planteamiento, recogida de datos, análisis crítico, hasta la resolución y las conclusiones. El alumno debe realizar trabajos académicamente dirigidos con otros compañeros, trabajo en equipo, y confeccionar una memoria de los mismos. El profesor podrá atender tutorías virtuales, no presenciales, en función de la disponibilidad de este tipo de recurso, utilizando para ello los canales y medios disponibles en el Aula Virtual de la Universidad de Cádiz (Foros, Diálogos, Correo, etc.) El alumno podrá realizar cuestionarios de autoevaluación de forma virtual o no presencial. El alumno dispondrá de documentación electrónica adicional para la ampliación y/o profundización de conocimientos. Esta información se facilitará, y se actualizará con las aportaciones de los propios alumnos. Las clases presenciales se complementarán con material expuesto a través del campus virtual y de los trabajos realizados por los alumnos a través de las distintas actividades diseñadas en el campus virtual, desde foros, cuestionarios, glosarios, FAQ, Consultas, Lecturas recomendadas, elaboración de software didáctico, elaboración de diarios o portafolios individualizados, preparación y elaboración de memorias, etc. Estas actividades se podrán realizar consultando la bibliografía, consultando con los profesores tutores, trabajando de forma colaborativa con sus compañeros de la asignatura virtual, consultas vía web, etc.
Nº de Horas (indicar total): 135
- Clases Teóricas: 7
- Clases Prácticas: 7
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 1
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 14
- Sin presencia del profesorado: 31
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 21
- ...
Trabajo en Red (Campus virtual) 10 horas.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
Sesiones específicas de participación en el Aula Virtual. (Foros, Chat, Diálogos, Confección de Glosarios, Encuestas, Consultas, Cuestionarios, etc.) |
Técnicas de evaluación: Examen escrito. Trabajos académicamente dirigidos, tanto individuales como en grupo. Realización de pruebas de progreso y de comprensión de los trabajos realizados. Participación activa en las clases, foros, actividades, etc. Criterios de evaluación y calificación: * La evaluación de los conocimientos y competencias se realizarán a través de la realización de problemas, prácticas y trabajos relacionados con los bloques temáticos descritos anteriormente. * Se propone la realización de tres examenes parciales teórico-prácticos eliminatorios, consistentes en la interpretación de una serie de cuestiones teóricas y en la resolución de un número determinado de problemas. A estos examenes se les dará un peso en la nota final de la asignatura del 50%. * La evaluación de los trabajos académicamente dirigidos y actividades en el Aula Virtual tanto obligatorios como optativos (incluyendo los mecanismos necesarios para garantizar su comprensión por parte del estudiante) tendrán un peso en la nota final de la asignatura del 30%. * La asistencia y participación activa a clases, tutorías, seminarios, foros, glosarios, etc. supondrá el 10% de la nota final de la asignatura. De manera excepcional, podrán establecerse los mecanismos apropiados para que aquellos alumnos que por motivos justificados no puedan asistir a clase obtengan este 10% mediante la realización de actividades complementarias. * La realización de cuestionarios de evaluación y autoevaluación supondrá hasta un 10% de la calificación final.
1) ESTADÍSTICA INDUSTRIAL. Temas de Estadística para Ingenieros. Rosa Rodríguez Huertas, Antonio Gámez Mellado, Luis M. Marín Trechera y Santiago Fandiño Patiño. Edit: Copistería San Rafael. Diciembre 2005, Cádiz. 2) PROBLEMAS DE ESTADÍSTICA INDUSTRIAL. Ejercicios de Estadística para Ingenieros. Rosa Rodríguez Huertas, Antonio Gámez Mellado, Luis M. Marín Trechera y Santiago Fandiño Patiño. Edit: Copistería San Rafael. Diciembre 2006, Cádiz. 3) PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PARA INGENIERÍA, R. L. Scheafer y J. T. McClave. Grupo Editorial Iberoamérica. 1993. 4) ESTADÍSTICA. MODELOS Y MÉTODOS. 1. FUNDAMENTOS, Daniel Peña Sánchez de Rivera. AUT. 1992. 5) PROBLEMAS DE INFERENCIA ESTADÍSTICA. MUESTREO Y CONTROL DE CALIDAD. Javier López Ortega. Editorial Tebar Flores. 1994. 6) CALIDAD. FIABILIDAD. Jesús de la Peña Hernández. Universidad Pontificia de Comillas. 1992. Bibliografía Complementaria: 1) CONTROL DE CALIDAD. H.C. Charbonneau y G.L.Webster. Interamericana S. A. México 1983. 2) CONTROL TOTAL DE CALIDAD; INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN. A. V. Feigenbaum C.E.C.S.A. Mexico. 1972. Apuntes y problemas de Clase editados por los profesores del Departamento de Estadística e I.O. y publicados en el Campus Virtual de la Universidad de Cádiz.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.