Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1111018 PRACTICUM I
Descriptor   PRACTICUM I
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Departamento C131 PSICOLOGIA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 7  

Créditos Teóricos 0 Créditos Prácticos 8 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 100.0% Créditos superados frente a matriculados 96.8%

 

Profesorado
Mª ROSARIO CARRERAS DE ALBA, ISABEL AVILA CARRETERO, PEDRO RAMIRO OLIVIER,
MARTA DODERO FUEJO, BEATRIZ PEREZ GONZALEZ,
Situación
Prerrequisitos
Nivel de COU o similar y conocimiento del español, lengua en la que se imparte
la asignatura.


Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura troncal de primer curso. La asignatura debe permitir al
alumno conocer la dimensión social de la educación y familiarizarse con la
realidad socio-educativa más cercana.
Recomendaciones
RECOMENDACIONES:
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la diplomatura de Maestro de
Educación Infantil y se imparte de acuerdo a los criterios de la Declaración
de Bolonia.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.
1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la labor educativa que se desarrolla en
los centros.
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a
la diferencia.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad
en el proceso de educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    1. Capacidad para reflexionar sobre la construcción de valores
    sociales mediante el análisis de la realidad social.
    2. Conocer las características de la actividad docente en la
    realidad actual.
    4. Conocer la organización del centro escolar en la realidad actual.
    5. Conocer las condiciones de vida y existencia relacionadas con la
    educación y los procesos de cambio social.
    6. Conocer y comprender las relaciones y significados psicosociales
    que se producen en el aula.
    7. Conocer y comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje que
    tienen lugar en la realidad escolar.
    8. Comprender y analizar las estrategias didácticas orientadas a
    potenciar el desarrollo cognitivo, lingüístico, social y de la
    personalidad en la Educación Infantil.
    9. Conocer los temas transversales (aquellos que se desarrollan
    conjuntamente con las distintas áreas) y analizar su aplicación en
    el aula.
    10. Conocer los instrumentos para despertar interés por el
    aprendizaje, la cultura y el conocimiento.
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Análisis, crítica y argumentación de la situación educativa según
    el momento histórico.
    3.  Análisis del entorno socioeconómico, demográfico e ideológico de
    la realidad educativa.
    4. Motivar en el estudio de las relaciones entre los actores
    sociales
    presentes en el sistema educativo.
    5. Observar el tratamiento que los medios de comunicación dan a la
    realidad socioeducativa.
    6.  Análisis de culturas, costumbres y valores.
    7. Potenciar en el futuro maestro el respeto a la diversidad
    cultural
    e individual (desarrollando estrategias e ideas que eviten la
    exclusión y discriminación).
    8. Saber trabajar en equipo para compartir experiencias educativas,
    sociales y docentes.
    9. Favorecer el aprendizaje de destrezas y habilidades que preparen
    al futuro maestro a enfrentarse a un aula en aspectos de disciplina,
    organización del trabajo en equipo, aprendizaje de valores.
    1. Aplicar técnicas y métodos propios de las ciencias sociales a la
    realidad educativa.
    2.  Analizar el entorno socioeconómico, demográfico e ideológico de
    la realidad educativa.
    3. Analizar las relaciones entre los actores sociales presentes en
    el sistema educativo.
    4. Observar el tratamiento que los medios de comunicación dan a la
    realidad socioeducativa.
    5.  Analizar las culturas, costumbres y valores.
    6. Saber trabajar en equipo para compartir experiencias educativas,
    sociales y docentes.
    7. Favorecer el aprendizaje de destrezas y habilidades que preparen
    al futuro maestro a enfrentarse a un aula en aspectos de disciplina,
    organización del trabajo en equipo, aprendizaje de valores.
    8. Potenciar el respeto a la diversidad cultural e individual
    (desarrollando estrategias e ideas que eviten la exclusión y
    discriminación).
    
    
    
    
    
  • Actitudinales:

    1. Descubrir la necesidad y la validez del conocimiento de la
    realidad socio-educativa para el ejercicio del magisterio.
    2. Descubrir que las áreas de conocimiento implicadas en el
    Practicum I son  instrumentos fundamentales para conocer el  sistema
    educativo.
    3. Reflexionar sobre la profesión de magisterio, interpelación
    crítica sobre la educación y su realidad.
    4. Desarrollar interés por el aprendizaje y la cultura.
    5. Asumir la dimensión ética del maestro potenciando en el alumnado
    una actitud de ciudadanía crítica y responsable.
    6. Compromiso de potenciar el rendimiento académico y su progreso
    escolar en el marco de una educación integral.
    7. Asumir la necesidad de desarrollo profesional continuo, mediante
    la autoevaluación de la propia práctica
    
Objetivos
-Conocer el funcionamiento actual del sistema educativo.
-Analizar las relaciones escuela-sociedad.
-Reflexionar sobre la práctica profesional que se lleva a cabo en los centros
educativos, observando y analizando el entorno de la escuela, la comunicad
escolar, el grupo-clase y los alumnos individualmente, y su relación con los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
-Establecer relaciones entre los conocimientos teóricos v la práctica escolar.
-Analizar y valorar las experiencias vividas en el ámbito escolar.
Programa
1. Observación sistemática centrada en el entorno de la escuela,  la comunidad
escolar,la clase y los alumnos.
2. Participación en la vida del centro (asistencia a reuniones de los órganos
de gestión y planificación del centro, conocimiento de los documentos
reguladores de la actividad docente y educativa, conocimiento de las
relaciones que mantiene el centro con la administración educativa,
conocimiento de la práctica docente fuera del aula, conocimiento de las
relaciones con los padres)
3. Participación en el diseño, desarrollo y evaluación de la acción didáctica,
así como en la organización del aula.
4. Toma de contacto y participación en las actividades de acción tutorial.
Actividades
Estancia en un centro escolar durante tres semanas como alumno/a en prácticas.
Seminarios previos y posteriores a la estancia en los centros.
Metodología
Metodología para los créditos prácticos.

Seminarios previos:
Los equipos docentes del Practicum I citarán a los alumnos y explicarán los
documentos base u orientaciones, se les comentarán los aspectos organizativos
generales, así como se les informará de los profesores supervisores que tendrá
cada alumno. Se les orientará para la realización de las prácticas y del
informe-memoria.

Período de prácticas en el centro escolar:
Los alumnos realizan las prácticas en un centro escolar asignado por la
Facultad. Durante este período de prácticas, los alumnos analizarán el contexto
del centro, los factores que inciden en el proceso enseñanza-aprendizaje y los
valores que se trabajan y que están presentes en el Plan de Centro.

Seminarios posteriores:
Estas sesiones podrán ser individuales, en pequeño grupo o en gran grupo. Su
objetivo es discutir sobre la marcha de su experiencia y el análisis de la
misma y las dificultades que puedan surgir para la elaboración del informe-
memoria.

Realización del Informe-memoria:
El alumno deberá elaborar un informe-memoria en el que se describan y analicen
las actividades realizadas durante el período de prácticas para el Practicum I.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas: 90  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal: 80  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 16  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Estancia en un centro escolar durante tres semanas como
alumno/a en prácticas.
Seminarios previos y posteriores a la estancia en los
centros
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS
o Tutorías y entrevistas personalizadas.
o Asistencia a los seminarios programados
o Participación en las actividades propuestas.
o Elaboración del Informe-Memoria de las prácticas realizadas en el centro
escolar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN LA CONVOCATORIA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA

Para poder aprobar el Practicum I es imprescindible haber obtenido una
calificación mínima de 5 por parte del profesor supervisor. Además es
necesario que el informe emitido por el profesor tutor sea positivo.
El profesor supervisor calificará el trabajo del alumno en prácticas,
atendiendo a:
1.Memoria informe, siendo los criterios de evaluación:
•Profundidad en el análisis y reflexión sobre los sucesos que ocurren en el
aula.
•Relación entre los acontecimientos inmediatos con niveles contextuales más
amplios y con la visión propia del conocimiento educativo.
•Organización personal y original de ideas y contenidos.
•Correcta presentación formal del informe, cuidando la ortografía y la
expresión sintáctica.
•Coherencia entre los diferentes apartados.
•Precisión conceptual y nivel de elaboración de las ideas.
•Correcta comprensión y utilización de los aspectos a analizar propuestos en el
plan de prácticas.

2.La valoración que realice el profesor que tutoriza las prácticas a través de
un informe sobre el alumno. El profesor tutor deberá valorar los siguientes
aspectos (en el alumno en prácticas):
•Iniciativa
•Creatividad
•Relaciones con los niños
•Conocimientos
•Relación teoría-practica
•Iniciación en un proceso continuo de investigación-acción
•Actitud de colaboración y trabajo en equipo
•Interés.
3.La valoración de la participación del alumnado en los seminarios
correspondientes.




Recursos Bibliográficos
-Beltrán Llavador, F. y San Martín, A.(1989) Guía para el estudio organizativo
de los centros escolares. Valencia, Nau.
-Gil Saenz-Hermúa, Paloma (2001) Erase una vez un lamento persistente.
Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP
-Cano, M.I. y Lledó, A.(1990) Espacio comunicación y aprendizaje. Sevilla,
Díada.
-Cochran-Smith, M. y Lytle, S.L.(2002) Dentro/fuera. Enseñantes que
investigan. Madrid, Akal
-Martín, J. (1994) Un recurso para cambiar la práctica, Kikirikí nº 33, 35-40
-Montero, L. (dir) (1985) La realidad del aula vista por los futuros
profesores. Universidad de Santiago de Compostela.
-Porlan, R. y Martín, J.(1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.
-Jackson, Ph. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.