Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1504031 HISTORIA ECONOMICA DE ESPAÑA Y MUNDIAL
Descriptor   ECONOMIC HISTORY OF SPAIN AND THE WORLD
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 8  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 80.0% Créditos superados frente a matriculados 44.4%

 

Profesorado
José Mª García León
Objetivos
OBJETIVO GENERAL:
Despertar y desarrollar en los alumnos una sensibilización hacia la Historia
Económica, dotándoles simultáneamente de instrumentos intelectuales para el
conocimiento del pasado, con el fin de comprender el presente para la
construcción del futuro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1º. Mejorar las prácticas educativas orientadas a la mayor calidad del
prendizaje del alumnado.
2º. Alcanzar un nivel adecuado de conocimientos histórico-económicos,
articulados en los contextos de la Historia Mundial y de la Historia de España.
3º. Incentivar el espíritu de colaboración y trabajo en grupo entre los alumnos.
4º. Desarrollar la capacidad de acceso a la información en Internet, con
espíritu crítico selectivo, encaminada a la investigación histórico-económica.
5º. Elaborar documentos científicos bien estructurados.
Programa
Tema 1: LA ECONOMÍA INTERNACIONAL (1870-1914).
1.1. Progreso tecnológico, nivel de industrialización y crecimiento
económico.
1.2. Innovaciones tecnológicas y nuevos sectores líderes.
1.3. La quiebra del monopolio británico.
1.4. Cambios en la estructura industrial y en las formas organizativas de
las empresas.
1.5. El proceso de apertura de las economías internacionales y la expansión
del comercio internacional.
1.6. Los movimientos internacionales de los factores capital y trabajo.
1.7. La política monetaria en el sistema de patrón oro clásico.
1.8. Neoimperialismo y neocolonialismo: causas y consecuencias.

TEMA 2: LOS EFECTOS ECONÓMICOS DE LA I GUERRA MUNDIAL.
2.1. Las consecuencias económicas de la contienda: el legado financiero.
2.2. El Tratado de Versalles y las reparaciones de guerra. La postura de
Keynes.
2.3. Hiperinflación en Alemania: causas, evolución y consecuencias.
2.4. Las turbulencias y las recuperaciones aparentes de la economía
internacional en la década de los 20.
2.5. Los problemas de la libra esterlina: la paridad con el oro y sus
efectos.
2.6. Los intentos de reorganización del sistema financiero internacional, y
el largo y descoordinado proceso de la vuelta al Patrón Oro.

TEMA 3: LA DESINTEGRACIÓN DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y LA REACTIVACIÓN
KEYNESIANA.
3.1. El crack de 1929. Causas del hundimiento de la Bolsa de Nueva York.
3.2. La Gran Depresión: desintegración y el colapso de los sistemas
financiero y monetario internacional.
3.3. El fracaso de la Conferencia de Londres (1933)y la adopción de
políticas proteccionistas.
3.4. John Maynard Keynes: su vida y su obra.
3.5. El fundamento de la reactivación keynesianas. Su alternativa al modelo
económico clásico.

TEMA 4: EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
4.1. Los acuerdos de Bretón Woods.
4.2. El sistema monetario del Gold exchange standard bajo el dominio del
dólar.
4.3. El Fondo Monetario Internacional.
4.4. El Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo.
4.5. Los Acuerdos Generales sobre Comercio y Aranceles.
4.6. El Plan Marshall. La Administración de Cooperación Económica (ECA).

TEMA 5: LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO.
5.1. Keynes: de hereje a profeta de la nueva fe económica.
5.2. Cambios estructurales y resultados.
5.3. Las claves del Estado del bienestar.
5.4. Razones que explican el rápido proceso de crecimiento en el periodo.
5.5. Los primeros síntomas de la disfuncionalidad del sistema monetario:
el “pool” del oro(1960).
5.6. Las limitaciones del modelo keynesiano.

TEMA 6: LA CRISIS DE LOS AÑOS 70.
6.1. Los crecientes déficits de la balanza de pagos de los Estados Unidos y
sus consecuencias sobre el sistema monetario internacional.
6.2. La contradicción entre el papel del dólar como moneda nacional y como
moneda internacional: el doble mercado de oro (1968).
6.3. El final del sistema financiero internacional nacido en 1944: la
inconvertibilidad del dólar (1971).
6.4. La caída de la tasa de beneficios y la aparición de las primeras
recesiones.
6.5. El aumento de los precios y las crisis del petróleo (1973 y 1979).
6.6. Una tendencia general depresiva: aumento de los niveles de desempleo y
alza de los precios. El fenómeno de la “estanflación”.

TEMA 7: LA ECONOMÍA INTERNACIONAL EN LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XX.
7.1. El “pacto con la realidad” y la disciplina de la vieja ortodoxia
financiera.
7.2. Nuevas incertidumbres y nuevos retos. El debate sobre los límites del
crecimiento: el deterioro de la naturaleza y el agotamiento de los recursos
naturales.
7.3. El hundimiento del bloque socialista y el difícil tránsito hacia
economía de mercado. De la euforia al pesimismo.
7.4. Europa: del Mercado Común a la Unión Europea. El Tratado de Maastricht.
7.5. El fenómeno de la globalización económica.

Tema 8:  LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX (I).
8.1. Los intentos para desmantelar el Antiguo Régimen e implantar un nuevo
modelo económico.
8.2. Los efectos de la pérdida de los mercados coloniales. El proteccionismo
como única estrategia de desarrollo económico.
8.3. El librecambio conceptuado como la defensa de los intereses extranjeros.
La gran apuesta gaditana.
8.4. El gran pacto oligárquico; algodoneros catalanes, ferreteros vascos y
latifundistas cerealistas.
8.5. Un limitado proceso de crecimiento demográfico. Sus características.
8.6. Las fracasadas reformas agrarias liberales: de Mendizábal a Madoz.
8.7. El sector agrario exportador. Los vinos del marco del Jerez.

Tema 9:  LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX (II).
9.1. Los esfuerzos por la adopción del combustible fósil. El carbón
asturiano y el carbón andaluz.
9.2. El fracaso de la desamortización del subsuelo, hasta la Revolución de
1868.
9.3. Auge de la producción minera, ante la demanda exterior: hierro, plomo,
cobre, mercurio y cinc.
9.4. La contribución de la minería a la economía española del siglo XIX.
9.5. La industria algodonera catalana, bajo el signo del mercado reservado.
9.6. Andalucía, primera etapa de la moderna siderurgia española.
9.7. La siderurgia asturiana.
9.8. Vizcaya, del atraso a símbolo de la siderurgia española.
9.9. La construcción naval civil y militar.

Tema 10:  LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX (III).
10.1. El comercio interior y el lento proceso de articulación de un mercado
nacional. La red ferroviaria.
10.2. El transporte de cabotaje.
10.3. La composición del comercio exterior español: principales productos
exportados e importados.
10.4. El comercio colonial: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
10.5. Proteccionismo y librecambismo: los aranceles de 1825, 1841, 1849 ,
1869 y 1891.
10.6. La Revolución Gloriosa. El ministerio de Hacienda bajo Laureano
Figuerola: el arancel librecambista y su Base Quinta.
10.7. Una política monetaria subordinada a las necesidades de la Hacienda en
déficit crónico.
10.8. La modernización del sistema monetario: las reformas de 1848, 1864 y
1868. Del bimetalismo al patrón plata de facto. Nacimiento de la peseta.
10.9. El desarrollo de la Banca: Bancos de emisión y Sociedades de Crédito.
Banca y ferrocarriles.

Tema 11:  LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX (IV).
11.1. La responsabilidad del Estado en el atraso económico español.
11.2. El persistente déficit y la posición deudora. Sus consecuencias.
11.3. Los intentos de reforma liberal de las Cortes de Cádiz y del Trienio.
11.4. El desordenado y asistemático sistema fiscal español hasta la reforma
tributaria de 1845.
11.5. Alejandro Mon y la primera modernización de la Hacienda. Simplificación y
racionalización del cuadro impositivo.
11.6. Los arreglos de la deuda: Bravo Murillo (1851), Camacho (1882) y
Fernández Villaverde (1899).
11.7. Las rentas estancadas.

Tema 12: EMPRESAS Y EMPRESARIOS EN LA ESPAÑA DECIMONÓNICA (I).
12.1. Mentalidades y espíritu empresarial. La responsabilidad de los
empresarios españoles en el atraso económico.
12.2. La búsqueda de la protección frente a la competencia.
12.3. El papel extraordinario desempeñado por los extranjeros en la Historia
de España.
12.4. Predominio del conservadurismo y extrema resistencia a la
innovación. La prohibición de importación de granos y legumbres.
12.5. Las excepciones del sector exportador: harinas de Castilla, cítricos y
productos hortícolas del Levante, conservas vegetales.
12.6. Los bodegueros de Jerez: innovación y espíritu de empresa. El proceso
de crianza del vino y sus consecuencias.
12.7. La industria algodonera catalana: el mercado reservado como fundamento
del pensamiento industrialista. La Comisión de Fábricas de Hilados, Tejidos y
Estampados de Algodón.
12.8. Inelasticidad de la demanda interior e incremento de la competencia
exterior.

Tema 13: EMPRESAS Y EMPRESARIOS EN LA ESPAÑA DECIMONÓNICA (II).
13.1. La hegemonía de la siderurgia andaluza hasta los años 60: los primeros
hornos altos para usos civiles den España. Manuel Agustín de Heredia y sus
fábricas malagueñas.
13.2. La preponderancia asturiana (1864-1879): coque local e inversiones
extranjeras y españolas.
13.3. Las razones del despegue de la siderurgia en Vizcaya: del atraso a la
posición de liderazgo.
13.4. El notable papel de los extranjeros en la banca española.
13.5. El fuerte desarrollo bancario, bajo el estímulo de los ferrocarriles:
la legislación bancaria de 1856 y la fundación de bancos franceses.
13.6. Los bancos de emisión: El Banco de Cádiz (1846-1866). Claves de su
desaparición.
13.7. La minería: del regalismo encorsetador a factor más dinámico de la
economía española. Incapacidad empresarial española y dinámico papel de los
empresarios extranjeros.
13.8. Capitales, técnicos y tecnología británica: la explotación a gran
escala de las pititas cupríferas de Huelva.

TEMA 14: ECONOMÍA Y EMPRESA EN EL CÁDIZ DEL SIGLO XIX (I).
14.1. La pérdida de los mercados coloniales y su impacto sobre la economía
gaditana.
14.2. Guerras marítimas, contrabando en las Indias, y movimientos
emancipadores.
14.3. La aparición en Cádiz de posturas doctrinales a favor del comercio
libre entre España y América.
14.4. La franquicia portuaria: una constante demanda de Cádiz, como solución
a los problemas de su comercio y del sector exterior español.
14.5. La fugaz existencia del Puerto Franco (1829-1832). Su impacto en el
movimiento de buques y mercancías. Claves de su desaparición.
14.6. La lucha permanente de los comerciantes gaditanos por el libre
comercio.
14.7. Los teóricos gaditanos del librecambismo.
14.8. La visita de Cobden a Cádiz y la articulación de un grupo de presión a
favor de la libertad comercial.

TEMA 15: ECONOMÍA Y EMPRESA EN EL CÁDIZ DEL SIGLO XIX (II).
15.1. Rasgos socio-profesionales de los empresarios innovadores.
15.2. Apuestas decididas por las innovaciones tecnológicas.
15.3. Cádiz-Sevilla, la primera línea de buques de vapor.
15.4. Máquinas de vapor y maquinaria para la molienda harinera.
15.5. El ferrocarril gaditano: la primera concesión ferroviaria española y
la línea Jerez-Puerto de Santa María-Trocadero.
15.6. El carenero a vapor de la “Empresa Gaditana del Trocadero”.
15.7. La Fábrica Gaditana de Hilados y Tejidos de Algodón a vapor:
innovación en el ámbito tecnológico y novedad en la forma jurídica asociativa.
15.8. Los empresarios gaditanos y la protección arancelaria: La “cuestión de
los algodones”.

TEMA 16. LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.
16.1. Rasgos generales de la modernización económica en la España de Alfonso
XIII.
16.2. La España finisecular: moderado crecimiento y fuerte dualismo. De la
nivelación presupuestaria al fomento de la producción.
16.3. Del desastre colonial a la Gran Guerra: tres lustros de desarrollo
económico (1898-1913).
16.4. Innovaciones productivas y cambio social.
16.5. El impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía española. La
consolidación del nacionalismo económico. Efectos sectoriales y conflictividad
social.
16.6. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1929). Intervencionismo frente a
la crisis y reactivación industrial.
16.7. La industrialización en la Bahía de Cádiz: sectores naval,
automovilístico y aeronáutico.

TEMA 17. LOS TENSOS AÑOS TREINTA. LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL.
17.1. Cambio político y coyuntura adversa. Las esperanzas frustradas.
17.2. Las realizaciones de la República, bajo el peso de las urgencias
históricas.
17.3. Evolución de diversas magnitudes económicas en España, 1929-1935.
17.4. El intento de reforma agraria.
17.5. El cortocircuito de la Guerra Civil: un dramático paso atrás.
17.6. La organización de las actividades productivas durante la guerra en
ambos bandos. Formas de financiación del conflicto.
17.7. El “oro de Moscú” y el “oro de Berlín”.

18. LA ÉPOCA DEL FRANQUISMO: DEL ESTANCAMIENTO AL DESARROLLO.
18.1. Las etapas económica del franquismo. Características generales.
18.2. El “primer franquismo” (1939-1950): intervensionismo, autarquía e
inflación.
18.3. El “decenio bisagra” (1951-1959) o el zigzagueante final de la
autarquía económica.
18.4. El conjunto de medidas pre-estabilizadoras. Ullastres, ministro de
Comercio, y Navarro Rubio, ministro de Hacienda.
18.5. El Plan de estabilización y liberalización económica de 1959.
18.6. Los “años del desarrollo” (1960-1975). Crecimiento económico
y “economía recomendada”.
18.7. El legado del franquismo: una herencia ambivalente.

19. TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA: LA DEFINITIVA SINCRONIZACIÓN CON EUROPA.
19.1. De la crisis de los años 70 a la moneda única.
19.2. El periodo de crisis y ajuste, un difícil decenio (1975-1984).
19.3. Fuentes Quintana, ministro de Hacienda. Los Pactos de la Moncloa.
19.4. El ciclo 1985-1993. Crecimiento y recesión al compás de Europa.
19.5. El ciclo del cambio de siglo: la cultura de la estabilidad ante el
reto del euro.
19.6. La convergencia de la economía española con la Unión Europea, 1960-
2000.
19.7. Claves cronológicas de la economía española en el siglo XX.

20. LA EMPRESA PÚBLICA EN ESPAÑA. ETAPAS HISTÓRICAS.
20.1. Una larga herencia desde el Antiguo Régimen, bajo el signo de la
política mercantilista.
20.2. Los monopolios fiscales. Las rentas estancadas.
20.3. La tendencia a la privatización, consecuencia del liberalismo
decimonónico.
20.4. El renacimiento del sector público empresarial antes de la Guerra
Civil.
20.5. El Instituto Nacional de Industria: origen y evolución.
20.6. Reconversión industrial y privatizaciones: INH, TENEO, SEPI y AIE.
20.7. Las empresas del INI en la Bahía de Cádiz.
Actividades
Explicaciones teóricas. Actividades prácticas y complementarias. Trabajo en
grupos. Trabajo individual. Estudio. Lecturas y comentarios de textos. Viajes
de estudio.
Metodología
Las exposiciones teóricas del profesor se complementarán con
actividades prácticas y complementarias. Los alumnos enriquecerán su formación
mediante: Análisis de bibliografía histórica; estudio de documentos; análisis
cuantitativos y cualitativos de variables fundamentales; trabajos de
investigación; trabajos de campo, visitas culturales, etc.
Criterios y Sistemas de Evaluación
-  Se efectuará una prueba final escrita sobre los contenidos del
programa, valorándose también la asistencia a las actividades teóricas y
prácticas, así como la participación en las mismas, el interés demostrado y el
esfuerzo desarrollado. La calificación obtenida se podrá complementar con
pruebas orales, trabajos de investigación y lecturas bibliográficas.

-  En la evaluación se atenderá no sólo a los contenidos desarrollado por
el estudiante, sino además a la ordenación de ideas, así como a la correcta
exposición y presentación.

Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA
Obras generales. Manuales.

-  ALDCROFT (1997): Historia de la economía europea, 1914-1990.
Barcelona, Crítica. [Nueva edición ampliada].
-  ANES, Gonzalo (ed.) (2000): Historia económica de España, siglos XIX y
XX. Galaxia Gutemberg / Círculo de Lectores. Barcelona.
-  ARACIL, R, y SEGURA, A. (1995): Historia económica mundial y de
España. Barcelona.
-  BRODER, A. (2000): Historia económica de la España contemporánea.
Madrid /  Barcelona, Alianza Editorial / Edicions de la Universitat de
Barcelona, Manuales.
-  BUSTELO, Francisco (1994): Historia económica. Introducción a la
historia económica mundial. Historia económica de España en los siglos XIX y
XX.. Madrid, Universidad Complutense /Síntesis.
-  BUSTELO, Francisco (1996): Introducción a la historia económica
mundial y de España (Siglos XIX-XX). Madrid, 1996.
-  CAMERON, Rondo (2000): Historia económica mundial. Madrid, Alianza
Editorial.
-  CIPOLLA, Carlo M. (2000): Historia Económica de Europa. Barcelona,
Ariel.
-  ESTELLA ÁLVAREZ, Mª. Concepción; ARRIBAS ESCUDERO, Victoria; y HARO
ROMERO, Dionisio de  (2001): Prácticas de Historia Económica Mundial y de
España. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos /
ESIC Editorial.
-GONZÁLEZ ENCISO, Agustín y MATÉS BARCO, Juan Manuel (Coord.): Historia
Económica de España. Barcelona, Ariel, 2006.
-  FOREMAN-PECK, James (1995): Historia económica mundial. Las relaciones
económicas internacionales desde 1850. Madrid, Prentice Hall [2ª edición].
-  GALBRAITH, John K. (1994): Historia de la economía. Barcelona, Ariel.
[7ª edición].
-  GERMÁN, LLOPIS, MALUQUER Y ZAPATA (eds.) (2000): Historia Económica
regional de España, siglos XIX y XX. Barcelona, Crítica.
-  GONZÁLEZ ENCISO, Agustín; VICENTE ALGUERO, F. J. de; FLORISTÁN
IMIZCOZ, A. (1992): Historia económica de la España moderna. Madrid.
-  GUÍA práctica de Historia Económica Mundial (1997). Barcelona,
Universidad de Barcelona.
-  HARRISON, Joseph (1980): Historia Económica de la España
Contemporánea. Barcelona, Vicens bolsillo.
-  HARRISON, Joseph (1995): The Spanish economy. From the Civil War to
the European Community. Cambridge.
-  JONES, E. L. (1998): Crecimiento recurrente. El cambio económico en la
historia mundial. Madrid, Alianza.
-  KENWOOD, A. G. y LOUGHEED, A. L.: Historia del desarrollo económico
internacional. Madrid, Istmo.
-  LANDES, David S. (1999): La riqueza y la pobreza de las naciones.
Barcelona, Crítica.
-  MADDISON, Agnus (1991): Historia del desarrollo capitalista. Sus
fuerzas dinámicas. Una visión comparada a largo plazo. Barcelona, Ariel.
-  NIVEAU, Maurice (1968): Historia de los hechos económicos
contemporáneos. Barcelona. Ariel.
-  OCAMPO SUAREZ-VALDES, J.: Historia económica mundial y de España.
Oviedo [2ª edición].
-  PALAFOX, Jordi (1997) (coord.) : Curso de Historia de la economía.
Valencia, 1997.
-  SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Nicolás (comp.) (1985): La modernización económica
de España, 1830-1930. Madrid, Alianza Universidad.
-  SIMÓN SEGURA, Francisco (1997): Historia Económica. Madrid, UNED.
-  TORTELLA, Gabriel (1999): El desarrollo de la España contemporánea.
Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid, Alianza Editorial.
-  VICENS VIVES, Jaume (1979, 3ª. Ed.): Historia de España y América
social y económica. Barcelona, Vicens bolsillo. Volúmenes IV y V.
-  WEBER, M. (1997): Historia económica general. México.
-  WOLF, H. (1995): Histoire economique de L’Europe. Paris.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.