Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 805013 ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA II
Descriptor   MEDICAL - SURGICAL NURSING II
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 18,4  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 19,5 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 100.0% Créditos superados frente a matriculados 98.3%

 

Profesorado
Profesor coordinador:

Miguel Marchal Escabias
miguel.marchal@uca.es

Profesor asignado: Programa Teórico y Teórico-Práctico:

Miguel Marchal Escabias
miguel.marchal@uca.es

Profesores Asignados: Programa Práctico Clínico:
Miguel Marchal Escabias
miguel.marchal@uca.es
Profesor Coordinador de practicas clínicas

Profesores colaboradores con venia docendi

Modo de impartir la docencia en la Asignatura:
Docencia presencial con apoyo del Campus Virtual: Plataforma WebCT
Objetivos
A.- COMPETENCIAS COGNITIVAS:

A.1.- Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y
el confort de individuos adultos no sometidos a tratamientos quirúrgicos, cuyas
vidas están afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o
la muerte.

A.2.- Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas
utilizando las herramientas y marcos adecuados en pacientes adultos no tratados
quirúrgicamente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales,
psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.

A.3.- Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de
alud/mala salud, sufrimiento, e incapacidad de las personas adultas enfermas no
sometidas a tratamientos quirúrgicos (valoración y diagnóstico).

A.4.- Capacidad para responder a las necesidades asistenciales de los pacientes
adultos no sometidos a tratamientos quirúrgicos planificando, prestando
servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención
junto al estos, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o
sociales.

A.5.- Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente
un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la elección de los
pacientes adultos no tratados con cirugía.

A.6.- Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se
alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia
en todos los aspectos relacionados con el cuidado y  atención enfermera de
pacientes adultos no sometidos a tratamientos quirúrgicos.

A.7.- Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar teorías de enfermería y
práctica enfermera en la prestación de cuidados a pacientes adultos no tratados
quirúrgicamente.

A.8.- Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar tecnología e
informática  a los cuidados de salud de pacientes adultos no sometidos a cirugía.

A.9.-Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de problemas
y toma de decisiones en la atención de pacientes adultos no sometidos a cirugía.

A.10.-Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar principios de
investigación e información en aspectos relacionados con el cuidado de pacientes
adultos no tratados quirúrgicamente.

B.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES /INSTRUMENTALES:

B.1.- Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad de los
pacientes adultos no tratados quirúrgicamente (utilizando las habilidades...)

B.2.- Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad,
incluidos la movilización y manejo de pacientes, control de infecciones,
primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia, en la atención a
pacientes adultos no sometidos a cirugía (utilizando las habilidades...).

B.3.-Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias a
pacientes adultos no sometidos a cirugía (utilizando las habilidades...).

B.4.- Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales,
incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y
permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas en la atención de
pacientes adultos no intervenidos quirúrgicamente (utilizando las
habilidades...).

B.5.-Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo
vital y las experiencias de salud o enfermedad en la atención a pacientes
adultos no sometidos a cirugía. Por Ej., dolor, elecciones vitales,
revalidación, invalidez o en el proceso de muerte inminente (utilizando las
habilidades...).

B.6.- Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes adultos no
sometidos a cirugía y  cuidadores y  a sus familias (utilizando las
habilidades...).

C.-COMPETECIAS ACTITUDINALES:

C.1.-Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el uso de las
tecnologías): con pacientes adultos no sometidos a cirugía, familias y grupos
sociales, incluidos aquellos con dificultades de comunicación)

C.2.-Capacidad para darse cuenta que el bienestar de pacientes adultos no
sometidos a cirugía se alcanza  a través de la combinación de recursos y
acciones de los miembros del equipo sociosanitario de cuidados

C.3.-Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva
con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el tiempo de manera
eficiente mientras se alcanzan los estándares de calidad en la atención de
pacientes adultos no sometidos a cirugía.

C.4.-Ser consciente de los principios de financiación de cuidados socio-
sanitarios y uso de los recursos eficientemente en la atención de pacientes
adultos no sometidos a cirugía.

C.5.-Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el bienestar y
seguridad de toda la gente del entorno de trabajo en unidades asistenciales de
pacientes adultos no sometidos a cirugía (incluida/os ella/os misma/os)
Programa
PROGRAMA TEÓRICO
A.-TEMAS TEÓRICOS

POSIBLES ESCENARIOS O ESPACIOS PARA SU DESARROLLO: Aula docente, biblioteca, y
plataforma webCT

A.1- UNIDAD TEMÁTICA 1º- INTRODUCCIÓN
A.1.Tema 1. El cuidado enfermero a personas adultas.
1.- Características generales del cuidado enfermero a personas adultas en
situción de normalidad para su etapa de desarrollo:
. Crecimiento y desarrollo normal en el individuo adulto.
. Componentes físicos, socio-culturales, psicológicos, y legales para ser
adulto.
. Etapa/as  de desarrollo del adulto desde distintas teorías de desarrollo.
2.- Aspectos particulares ligados al cuidado del individuo adulto:
a.- Las/os adultas/os como cuidadora/es de ellas/os mismas/os y de otras/os.
b.- Cuidado de adultos y género.
c.- Cuidado de adultos y leyes.
d.- Cuidado de adultos y recursos disponibles versus recursos precisos.
e.- El conocimiento y la práctica en mayor o menor medida del cuidado cultural
y/o el cuidado sanitario profesional.
d.- El cuidado  adulto en diversos entornos (familiar, social e institucional)
3.- El papel de la persona adulta con relación al cuidado de salud: Promoción
de la salud, prevención de la enfermedad, tratamiento de la enfermedad, y
restablecimiento y integración social.
4.- Situaciones generales de cuidado en pacientes adultos no sometidos a
tratamiento quirúrgico.
5º.- Valoración del paciente adulto.
Duración: 2h

A.1.Tema 2. El acto de encamamiento en el individuo adulto como caracteristica
determinante de su hospitalización.
1.- Introducción.
2.-Criterios y/ o circunstancias para establecer el encamamiento en los adultos.
Razones que justifican o generan el comienzo de esta situación.
3.-Ingreso y encamamiento hospitalario. Las camas hospitalarias
4.-El encamamiento en su entorno habitual frente al encamamiento hospitalario.
Variantes del encamamiento domiciliario: Deterioro físico, reposo u
hospitalización domiciliaria.
5.-Otras formas de reposar y descansar.
6.-Ventajas e inconvenientes del encamamiento prolongado en adultos.
7.-Evaluación enfermera de un paciente encamado.
8.-Alta de un paciente encamado.
Duración: 2h

A.1.Tema 3.- El individuo adulto frente a las situaciones de dolor:
1.- Factores de riesgo del dolor.
2.- Diversos concepciones y formas de expresar el dolor: Etapa de desarrollo,
genero, cultura y enfermedad.
3.- La valoración enfermera en situaciones de dolor.
4.- Diagnostico enfermeros en las situaciones de dolor.
5.- Tratamientos e intervenciones enfermeras  frente al dolor.
6.- Evaluación de las intervenciones frente al dolor.
Duración: 2h

A.1.Tema 4.- El individuo adulto frente al cáncer. Diversas enfermedades bajo
un mismo nombre:
1.- Factores de riesto y prevención del cancer.
2.- Estudios diagnósticos comunes en pacientes oncológicos.
3.- Tratamientos médicos en pacientes oncológicos.
4.- Posibles consecuencias, complicaciones y secuelas del cáncer.
5.- Valoración enfermera de pacientes adultos con cáncer.
4.- Diagnostico enfermeros en pacientes oncológicos.
5.- Tratamientos e intervenciones enfermeras en pacientes oncológicos.
6.- Evaluación de las intervenciones en pacientes oncológicos.
Duración: 2h

A.2- UNIDAD TEMÁTICA 2ª: NECESIDADES DE ASISTENCIA ENFERMERA, PROCEDIMIENTOS Y
CUIDADOS ENFERMEROS  A INDIVIDUOS ADULTOS DERIVADOS DE LAS PATOLOGIAS MÉDICAS
MÁS COMUNES, SEGÚN LOS DIFERENTES APARATOS Y SISTEMAS DEL ORGANISMO HUMANO

A.2.Tema 5.- Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas más
comunes del aparato cardiovascular. Cuidados enfermeros a los pacientes con
patología médica  del aparato cardiovascular.
1.-Generalidades
2.-Valoración.
3.-Estudios y pruebas diagnósticas frecuentes.
4.-Tecnologías cuidados enfermeros más frecuentes.
5.-Planificación y diseño de cuidados  enfermeros a pacientes con patologías
cardiovasculares frecuentes.
Duración: 3h

A.2.Tema 6.- Necesidades y/o problemas derivados a los pacientes con patologías
médicas frecuentes del aparato respiratorio. Cuidados enfermeros a los pacientes
con patología médica del aparato respiratorio.
1.-Generalidades
2.-Valoración.
3.-Estudios y pruebas diagnósticas frecuentes
4.-Tecnologías cuidados enfermeros más frecuentes
5.-Planificación y diseño de cuidados  enfermeros a pacientes con patologías
respiratorias frecuentes.
Duración: 3h

A.2.Tema 7.- Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas más
comunes del aparato digestivo. Cuidados enfermeros a los pacientes con patología
médica del aparato digestivo.
1.-Generalidades.
2.-Valoración.
3.-Estudios y pruebas diagnósticas frecuentes.
4.-Tecnologías cuidados enfermeros más frecuentes.
5.-Planificación y diseño de cuidados  enfermeros a pacientes con patologías
digestivas frecuentes.
Duración: 3h

A.2.Tema 8. - Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas más
comunes del sistema endocrino-metabólico. Cuidados enfermeros a los pacientes
con patología médica del sistema endocrino-metabólico.
1.-Generalidades.
2.-Valoración.
3.-Estudios y pruebas diagnósticas frecuentes.
4.-Tecnologías cuidados enfermeros más frecuentes.
5.-Planificación y diseño de cuidados  enfermeros a pacientes con patologías
endocrino metabólica frecuentes.
Duración: 3h

A.2.Tema 9.- Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas más
comunes del sistema hematológico e inmunológico. Cuidados enfermeros a los
pacientes con patología médica del sistema hematológico e inmunológico.
1.-Generalidades.
2.-Valoración.
3.-Estudios y pruebas diagnósticas frecuentes.
4.-Tecnologías cuidados enfermeros más frecuentes.
5.-Planificación y diseño de cuidados  enfermeros a pacientes con patologías
hematologicas-inmunológicas frecuentes.
Duración: 3h.

A.2.Tema 10.- Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas más
comunes del sistema nervioso. Cuidados enfermeros a los pacientes con patología
médica del sistema nervioso.
1.-Generalidades.
2.-Valoración.
3.-Estudios y pruebas diagnósticas frecuentes.
4.-Tecnologías cuidados enfermeros más frecuentes.
5.-Planificación y diseño de cuidados  enfermeros a pacientes con patologías
nerviosas frecuentes.
Duración: 3h.

A.2.Tema 11.- Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas más
comunes del sistema excretor-urinario  Cuidados enfermeros a los pacientes con
patología médica del sistema excretor-urinario.
1.-Generalidades.
2.-Valoración.
3.-Estudios y pruebas diagnósticas frecuentes.
4.-Tecnologías cuidados enfermeros más frecuentes.
5.-Planificación y diseño de cuidados  enfermeros a pacientes con patologías
excretoras-urinarias frecuentes.
Duración: 3h.

A.2.Tema 12.- Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas
infecciosas. Cuidados enfermeros a los pacientes con patología infecciosa.
1.-Generalidades.
2.-Valoración.
3.-Estudios y pruebas diagnósticas frecuentes.
4.-Tecnologías cuidados enfermeros más frecuentes.
5.-Planificación y diseño de cuidados enfermeros a pacientes con patologías
infecciosas frecuentes.
Duración: 3h.

A.2.Tema 13.- Necesidades y/o problemas derivados de las patologías médicas más
comunes del sistema músculo-esquelético y tejido conectivo. Cuidados enfermeros
a los pacientes con patología médica del sistema músculo-esquelético y tejido
conectivo.
1.-Generalidades.
2.-Valoración.
3.-Estudios y pruebas diagnósticas frecuentes.
4.-Tecnologías cuidados enfermeros más frecuentes.
5.-Planificación y diseño de cuidados  enfermeros a pacientes con patologías
médicas del sistema músculo-esquelético y del tejido conectivo.
Duración: 3h.

PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO

A.- SEMINARIOS

POSIBLES ESCENARIOS O ESPACIOS PARA SU DESARROLLO:Aulas docentes, seminarios,
plataforma webCT y biblioteca.

A.1.-1º SEMINARIO.- USO DE  TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA EN LA PRÁCTICA
ASISTENCIAL
Duración: 2 horas

A.2.-2º SEMINARIO.- MAMEJO Y APLICACIÓN PRÁCTICA DE TAXONOMÍA NANDA
Duración: 2 horas

A.3.-3º SEMINARIO.- MANEJO Y APLICACIÓN PRÁCTICA DE  TAXONOMÍA NIC
Duración: 2 horas

A.4.- 4º SEMINARIO.- MANEJO Y APLICACION PRÁCTICA DE TAXONOMÍA NOC
Duración: 2 horas

B.- SESIONES CLÍNICAS

ESCENARIOS O ESPACIOS PARA SU DESARROLLO: AULA DOCENTE, PLATAFORMA WEBCT Y/O
SEMINARIO

B.1.- 1ª SESIÓN CLÍNICA.- CASO PRÁCTICO 1º
Duración: 2 hora

B.2.- 2ª SESIÓN CLÍNICA.- CASO PRÁCTICO 2º
Duración: 2 horaS

B.3.- 3ª SESIÓN CLÍNICA.- CASO PRÁCTICO 3º
Duración: 2 horas

B.4.- 4ª SESIÓN CLÍNICA.- CASO PRÁCTICO 4º
Duración: 2 horas

B.5.- 5ª SESIÓN CLÍNICA.- CASO PRÁCTICO 5º
Duración: 2 horas

C.- TALLERES

ESCENARIOS O ESPACIOS PARA SU DESARROLLO: Seminarios y/o talleres y plataforma
webCT

C.1.- 1º TALLER: PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE ÚLCERAS DE DECÚBITO
Duración: 1 hora

C.2.- 2º TALLER: PREPARACIÓN, MANIPULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CITOSTÁTICOS.
Duración: 1 hora

C.3.- 3º TALLER: RCP BÁSICA
Duración: 1 hora

C.4.- 4º TALLER: OXIGENOTERAPIA
Duración: 1 hora

C.5.- 5º TALLER: GASOMETRIAS
Duración: 1 hora

C.6.- 6º TALLER: INSULINOTERAPIA
Duración: 1 hora

C.7.- 7º TALLER: HEMOTERAPIA
Duración: 1 hora

PROGRAMA  PRÁCTICO

A.- ASISTENCIA Y APROVECHAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS

ESCENARIOS O ESPACIOS PARA LA REALIZACIÓN DE  PRÁCTICAS CLÍNICAS:Hospitales de
Jerez de la Frontera(Cádiz), Plataforma webCT y seminario o aula para tutoría
colectiva.

Los estudidantes realizaran sus prácticas clínicas en:
A.-HOSPITAL DE JEREZ (Cádiz) del S. A. S. En sus unidades de:
- Medicina Interna: Unidad de Hospitalización.
- Especialidades Médicas
- Hospitalización Cardiología.
- Hospitalización Digestivo.
- Hospitalización Neumología.
- Hospitalización Neurología.
- Hospitalización Oncología.
- Hospitalización Hematología.
- Hospitalización Infecciones.

Los estudiantes podrán completar y reforzar sus prácticas clínicas con visitas
y su presencia, o  estancias cortas en las siguientes unidades:
- Hospital de día de:
- Oncología
- Medicina Interna
- Unidades de estudios y exploraciones:
- Cardiológicas
- Respiratorias
- Digestivas
B.- HOSPITAL JUAN GRANDE DE JEREZ. En sus unidades de:
- Medicina Interna:  3 Unidades de Hospitalización

PERIODO DE PRÁCTICAS CLÍNICAS

Las prácticas clínicas se llevarán a cabo durante un periodo de 7 semanas en el
2º cuatrimetre. Los alumnos realizarán sus prácticas en uno de los espacios
clínicos anteriormente mencionados, y en uno de los dos periodos disponibles
para ello.

Los turnos de prácticas serán en turno de manañana ( 8 a 15 horas) de lunes a
jueves y turno de tarde ( 15 a 22 horas)de lunes a miércoles, aconsejandose a
ser posible la cumplimentación  de 196 horas totales de prácticas. En los
espacios de prácticas donde haya turnos de mañana y tarde, los estudiantes irán
rotando periódicamente para ocupar dichos turnos.  Se dispondrá de un periodo de
recuparación de prácticas, en el cual será posible  recuperar los dias faltados
y tambien se tendrán que  volver a realizar estas de nuevo si no se superado la
evaluación.

INTERVENCIONES ACONSEJADAS PARA REALIZAR/ COLABORAR  Y/O SIMULAR:
•  Recepción de pacientes en una unidad de hospitalización
•  Traslado de un paciente
•  Preparar un alta de un paciente
•  Crear y mantener un campo estéril
•  Ponerse y quitarse guantes estériles
•  Realizar un electrocardiograma
•  Colocar una sonda nasogástrica tipo Levin
•  Colocar una sonda vesical
•  Canalizar una vía venosa periférica
•  Realizar una punción venosa para recogida de muestra sanguínea
•  Preparar y administrar fluidoterapia
•  Realizar un balance hídrico
•  Realizar fisioterapia respiratoria: Drenaje postural, Percusión
•  Administrar oxigenoterapia
•  Administrar aerosolterapia
•  Realizar una punción arterial
•  Administrar un enema
•  Preparación y manejo del carro de paradas
•  Administrar nutrición a través de sonda  nasogástrica
•  Administrar medicación a través de sonda  nasogástrica
•  Administrar fármacos por vía parenteral. Generalidades
•  Administra fármacos por vía intravenosa
•  Administra fármacos por vía intramuscular
•  Administra fármacos por vía subcutánea o hipodérmica
•  Administra fármacos por vía intradérmica
•  Administrar fármacos por vía inhalatoria
•  Curar úlceras por presión

Número de repeticiones de cada intervención: al menos 1 vez

B.- GUÍA DE PRÁCTICAS CLÍNICAS
Durante su periodo de prácticas clinicas cada estudiante deberá completar las
actividades planteadas y aconsejadas en cada Guía de Prácticas Clínicas, siendo
diferente para cada unidad de prácticas(M.I, Infecciones, Cardiologia,
Respiratorio, Neurologia, Oncologia, Digestivo, Hematologia,....) y estas se
deberán entregrar completadas y estas ser deberan persentar por escrito en
formato word y tambien grabada en un CD. El plazo de presentación máaximo será
hasta 15 dias después de haber realizado el ultimo dia de prácticas clínicas.

APARTADOS DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICAS CLÍNICAS: Estas tendrán diferentes
apartados:
A.-Apartados comunes y generales a todas las guías.
B.-Apartados particulares y específicos de cada guía.
C.-Apartados particulares y personales de cada guía.

Los apartados A y B podran ser ralizados de forma conjunta con otros compañeros
que realicen prácticas a la vez en la mima unidad, el apartado C , deberá ser
elaborado y cumplimentado de forma individual.

C.- DIARIO DE PRÁCTICAS CLÍNICAS:
Cada estudiante deberá cumplimentar un diario de prácticas.  En dicho documento
quedarán registradas a diario de una manera personal por el estudiante, las
diversas actividades, tareas, impresiones, experiencias y sensaciones que este
haya tenido durante ese día de prácticas. Dicho documento debera ser completado
a diario tras finalizar finalizar su horario de prácticas.

El formato debera ajustarse a unas unos elementos mínimos que deben aparecer en
las anotaciones de cada día y la extensión será el elegido por cada estudiante,
debiendo ser totalmente ciertas las anotaciones por este realizadas.

En cada anotación del día deberán aparecer de forma obligatoria los siguientes
apartados: lugar o espacio de prácticas, horario de prácticas y el nombre de
las enfermeras que han trabajado ese día en la unidad y que han tutelado su
práctica clínica ese día.

El diario de practicás puede ser requerido por el profesor en cualquier momemto
para poder realizar cualquier tipo de control , verificación y confirmación de
la autenticidad de las anotaciones realizadas.

D.- TUTORIAS COLECTIVAS DE PRÁCTICAS CLÍNICA:
El estudiante deberá asistir de manera obligatoria a las tutorías colectivas de
orientación , seguimiento y evaluación de prácticas.  Estas serán cuatro en
total para por cada periodo de prácticas clínicas:
- 1ª Tutoría colectiva de prácticas.- Previa al inicio de las prácticas
clínicas. Encaminada a la orientación del cumplimiento de los objetivos de
aprendizaje y aprovechamiento de las estas.
- 2ª Tutoría colectiva de prácticas.- 1ª durante el desarrollo de las prácticas
clinicas. Para  control, seguimiento y evolución de prácticas clínicas.
- 3ª Tutoría colectiva de prácticas.- 2ª durante el desarrollo de las prácticas
clínicas. Para  control, seguimiento y  evolución de prácticas clínicas.
- 4ª Tutoría colectiva de prácticas.- Tras finalizar las prácticas clínicas
para valorar el desarrollo de estas por parte de los estudiantes y del profesor.
Metodología
A.-METODOLOGIAS DOCENTES A EMPLEAR:
A.1.- Guías docentes.
A.2.- Clases de orientación y apoyo al aprendizaje de tipo activo-participativo.
A.3.- Sesiones clínicas.
A.4.- Seminarios.
A.5.- Talleres prácticos.
A.6.- Tutorías presenciales individuales y on-line.
A.7.- Tutorías colectivas o grupales.
A.8.- Búsqueda y lectura de bibliografía para apoyar el aprendizaje.
A.9.- Revisión bibliográfica y análisis crítico.
A.10.- Estudio de casos/ situaciones prácticas para su análisis crítico  y
resolución de problemas.
A.11.- Role playing.
A.12.- Prácticas clínicas.
A.13.- Visualizaciones de videos y simulaciones prácticas con análisis de
resultados.
A.14.- Grupos de discusión en el aula y on-line para comunicar y compartir
conocimientos, fomentar el trabajo en equipo, la habilidad crítica y autocrítica.
A.15.- Elaboración de materiales de estudio.
A.16.- Estudio personal.

B.- ACTIVIDADES DOCENTES ACADEMICAMICAMENTE DIRIGIDAS:
B.1.- Estudio y resolución de casos/ situaciones prácticas.
B.2.- Elaboración de trabajos con validez como material de estudio.
B.3.- Aplicación y manejo de diversas escalas de valoración.
B.4.- Aplicación y manejo de taxonomías enfermeras (NANDA, NIC, NOC,..)
B.5.- Sesiones clínicas relacionadas con intervenciones enfermeras.
B.6.- Orientación y tutela en la búsqueda y manejo de la información enfermera

C.- HERRAMIENTAS EN EL CAMPUS VIRTUAL:
C.1.-Presentación asignatura.
C.2.-Programa y planificación docente.
C.3.-Guías docentes.
C.4.-Guía de prácticas clínicas.
C.5.-Materiales de estudio.
C.6.-Sistemas y criterios de evaluación.
C.7.-Correo con el profesor.
C.8.-Tutorías on-line.
C.9.-Foros de discusión de estudian
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN ASIGNATURA
La evaluación de la asignatura se hará combinando la evaluación continua durante
todo el proceso de enseñanza-aprendizaje con la evaluación final de dicho
proceso, mediante un examen.   Para ello se valoraran diversos apartados
asignándoles un valor y ponderación para obtener la calificación final de la
asignatura para el estudiante

ELEMENTOS A EVALUAR

A.1- ASISTENCIA, APROVECHAMIENTO Y PARTICIPACIÓN DE FORMA CONSTRUCTIVA DE LAS
CLASES TEÓRICAS Y SESIONES CLÍNICAS
Ponderación sobre la evaluación global-> 10 %
- Clases teóricas   -> 7,5 %
- Sesiones clínicas -> 2,5 %
ELEMENTOS PARA  EVALUAR LAS CLASES TEÓRICAS:
-DIARIO DE CLASE: El diario de clases del profesor será un cuaderno de campo,
donde  el profesor reflejará las incidencias, participación, intervenciones, y
otras situaciones interesantes de los estudiantes en clase.

-CONTROL DE ASISTENCIA A CLASES: Se realizará mediante el control de asistencia
pasando una lista de total de estudiantes matriculados en la asignatura  cada
bloque de clases teóricas, en la cual deberá firmar cada uno de ellos para
justificar su presencia.

Se aplicará una escala de valoración del 0 al 10, de tal modo que se le asignará
un  valor 10 a la asistencia a las totalidad de horas presenciales en el aula de
clases teóricas (35 horas) y un valor 0  ante  la nula presencia. El porcentaje
de  asistencias sobre el total de las clases impartidas dará la calificación en
este apartado.

-EVALUACION ENTRE IGUALES: Para valorar la participación y aprovechamiento en
las clases. En cada bloque de clases teóricas y sesiones clínicas el profesor
elegirá a  5 estudiantes al azar, los cuales deberán anotar por orden,  hasta un
máximo de  10 compañeros, a aquellos  que hayan mostrado en esa clase mayor
interés y participación.

ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS SESIONES CLÍNICAS:

-DIARIO DE SESIONES CLINICAS DEL PROFESOR: El diario de sesiones clínicas del
profesor será un libro  de campo, en donde el profesor reflejará las
incidencias, n, intervenciones, participación y otras situaciones interesantes
de los estudiantes en las sesiones.

-CONTROL DE ASISTENCIA A LAS SESIONES CLÍINICAS: Se realizará mediante el
control de  asistencia pasando una lista de total de estudiantes matriculados en
la asignatura en cada sesión clínica, en la cual deberá firmar cada uno de ellos
para justificar su presencia.

Se aplicará una escala de valoración del 0 al 10, de tal modo que se le
asignará  un valor 10 a la asistencia a las totalidad de horas presenciales de
sesiones clínicas (10 horas) y un valor 0 a la nula presencia. El porcentaje de
asistencias sobre el total de las sesiones clínicas impartidas dará la
calificación en este apartado.

-EVALUACION DE APROVECHAMIENTO DE SESION CLÍNICA: Tras cada sesión clínica se
evaluará la atención, comprensión y aprovechamiento de la sesión clínica con
una  prueba de entre 5 o 10 preguntas sencillas tipo test con 5 opciones.  En
este caso las respuestas negativas no serán tenidas en cuenta, y se calificará
del 0 al 10 según  el número de aciertos obtenidos, si son 5 las preguntas las
respuestas acertadas tendrán un doble valor.

A.2- ASISTENCIA Y APROVECHAMIENTO DE TALLERES / SEMINARIOS
Ponderación sobre la evaluación global-> 10 %

La asistencia a estos se considera obligatoria y su evaluación se hará teniendo
en cuenta  asistencia, participación  y aprovechamiento de cada una de las
actividades realizadas.  Los contenidos tratados en talleres y seminarios
entraran a formar parte del material de estudio para el examen final.

ELEMENTOS PARA  EVALUAR LOS TALLERES /SEMINARIOS

DIARIO DEL PROFESOR DE TALLERES/SEMINARIOS: El diario de seminarios /talleres
del profesor será un libro  de campo, en donde el profesor reflejará las
incidencias,  intervenciones, participación  y otros situaciones interesantes de
los estudiantes en cada taller y seminario.

-CONTROL DE ASISTENCIA A TALLERES Y SEMINARIOS: Se realizará mediante el control
de  asistencia pasando una lista de total de estudiantes matriculados en la
asignatura  en cada seminario/taller, en la cual deberá firmar cada uno de ellos
para justificar su presencia.

Se aplicará una escala de valoración del 0 al 10, de tal modo que se le asignará
un valor 10  a la asistencia a la totalidad de horas presenciales de sesiones
clínicas (15 horas) y un valor 0 a la nula presencia. El porcentaje de
asistencias sobre el total de las sesiones clínicas impartidas dará la
calificación en este apartado.

-EVALUACION POR EL PROFESOR DEL APROVECHAMIENTO DEL TALLER/SEMINARIO:
Tras cada taller / seminario  se evaluará la atención, comprensión y
aprovechamiento de este  con una prueba de entre 5 o 10 preguntas sencillas tipo
test con 5 opciones o alternativas.  En este caso las respuestas negativas no
serán tenidas en cuenta, y se calificará del 0 al 10 según  el número de
aciertos obtenidos, si son 5 las preguntas las respuestas acertadas tendrán un
doble valor.

A.3.- PARTICIPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LAS TUTORÍAS PRESENCIALES Y ON-LINE
Ponderación sobre la evaluación global-> 5 %
- Tutorías presenciales  -> 2,5 %
- Tutorías on - line       -> 2,5 %

ELEMENTOS PARA EVALUAR LAS TUTORIAS PRESENCIALES:
- ESCALA DE EVALUACION DE TUTORIAS PRESENCIALES (1  a 5):
. Nº de veces que ha acudido a las tutorías con el profesor durante el curso.
. Regularidad con la que acude a tutorías con el profesor.
. Adecuación de los temas planteados en las tutorías con el profesor.
. Importancia de los tema tratados en las tutorías con el profesor.
. Aprovechamiento de la tutoría.

ELEMENTOS PARA EVALUAR LAS TUTORÍAS ON-LINE:

- ESCALA DE EVALUACIÓN DE TUTORIAS ON-LINE (1  a 5):
. Número de visitas que hace a la asignatura virtual.
. Tiempo total que dedica a visitar la asignatura virtual.
. Regularidad con la que visita la asignatura virtual.
. Número de participaciones en los foros
. Número de comunicaciones establecidas con el profesor por este medio.

A-4.- ELABORACIÓN (Y EXPOSICIÓN SI SE REQUIERE) DE TRABAJOS INDIVIDUALES Y/0
GRUPALES
Ponderación sobre la evaluación global-> 20%

CRITERIOS GENERALES DE VALORACIÓN DE CADA TRABAJO
A.- IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE CADA TRABAJO
Los trabajos planteados durante el curso serán presentados por el profesor
siguiendo una  escala de valorativa establecida para todos ellos atendiendo a la
importancia y significado de estos, en función de la complejidad y el tiempo
requerido para  su elaboración

ESCALA DE PONDERACION ASIGNADA A CADA TRABAJO

-TRABAJO DE NIVEL A.- Trabajo de nivel superior. El valor  asignado en la
ponderación sería de 2 para cada trabajo de este tipo. Para trabajos a los que
tendrían que dedicar más 15 horas
TRABAJO DE NIVEL B.- Trabajo de alto nivel. El valor asignado en la ponderación
sería de 1,5 para cada trabajo de este tipo. Para trabajos que hay que dedicar
entre 10 y 15 horas.
TRABAJO DE NIVEL C.- Trabajo de nivel medio. El valor asignado en la ponderación
seria de 1 para cada trabajo de este tipo.  Para trabajos que hay que dedicar
entre 5 y 10 horas.
TRABAJO DE NIVEL D.- Trabajo de nivel inferior. El valor asignado en la
ponderación seria de 0.5 para cada trabajo de este tipo. Para trabajos que hay
que dedicar entre 1y 5 horas.

B.- NUMERO DE PERSONAS QUE HA REALIZADO CADA TRABAJO.- En cada trabajo se
aconsejará que se elabore de forma individual, en pareja, o con un determinado
número de participantes.

B.1.- TRABAJOS ACONSEJADOS COMO INDIVIDUALES.- Nunca podrán ser elaborados por
más de una persona y la calificación será personal

B.2.- TRABAJOS ACONSEJADOS EN PAREJAS.- Los trabajos recomendados en pareja
podrán ser realizados por:
- Una persona, y a la calificación de dicho trabajo se la añadirá una corrección
compensatoria que consistirá en multiplicar la nota asignada por 1,2 para
valorar el sobreesfuerzo realizado por esa persona (Ej. Calificación 8, luego
seria 8 x1, 2= 9,6)
- Trabajos realizados por los dos personas, en este caso cada trabajo tendrá un
director de trabajo y un colaborador, de tal modo que el director y colaborador
obtendrían notas personales diferentes de un trabajo con la misma calificación.
El director obtendría una nota similar a la asignada al trabajo y el
colaborador  una nota que se multiplicaría por 0,8 (Ej. Trabajo cualificado con
8, el  director recibiría una cualificación de 8, y el colaborador de 8 x 0,8 =
6,4)
- Trabajos realizados por tres personas, en este caso habría un director, un
colaborador y el tercero se llamara ayudante, la calificación de cada uno de los
dos primeros seria como en el caso anterior y para el ayudante se multiplicaría
la nota del trabajo por 0,6 (Ej. Calificación total del trabajo 8, nota asignada
al ayudante sería, 8 x 0,6 = 4,8)

B.3.- TRABAJOS ACONSEJADOS PARA CUATRO MIEMBROS: Los trabajos recomendados para
grupos de 4 personas podrán ser realizados por:
- Por 3 personas: En este caso  cada trabajo tendrá un director de trabajo, un
colaborador  y un ayudante, de tal modo que cada uno obtendría notas personales
diferentes de un trabajo con la misma calificación. El director obtendría una
nota correctora sobre la nota asignada al trabajo se multiplicaría por 1,2 y
obtendríamos la calificación de este, el colaborador obtendría una cualificación
personal similar a la asignada al trabajo y el ayudante una cualificación que se
corregiría multiplicando por 0,8 la nota asignada al trabajo.
- Por 4 personas: En este caso  cada trabajo tendrá un director de trabajo, un
colaborador  y dos ayudantes, de tal modo que cada uno obtendría notas
personales diferentes de un trabajo con la misma calificación. El director
obtendría una nota correctora sobre la nota asignada al trabajo se multiplicaría
por 1,1 y obtendríamos la calificación de este, el colaborador obtendría una
cualificación personal que se obtendría multiplicando por 0,9 la calificación
del trabajo y los ayudantes una cualificación que se corregiría multiplicando
por 0,7 la nota asignada al trabajo.

CRITERIOS ESPECÍIFICOS PARA EVALUAR TRABAJOS DE RECOPILACIÓN E INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFICA

ESCALA PARA EVALUAR LOS TRABAJOS DE RECOPILACIÓN E INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFICA
(Escala del 0 al 10)
Apartados
- Enfoque teórico y profesional dado al tema. (0 al 10)
- Adecuación del trabajo al tema planteado. (0 al 10)
- Estructuración y apartados del trabajo. (0 al 10)
- Claridad y precisión en su elaboración de sus contenidos. (0 al 10)
- Adecuación al formato sugerido. (0 al 10)
- Adecuación a la extensión indicada. (0 al 10)
- Presentación dentro del plazo establecido. (0 al 10)
- Tipo, cantidad y adecuación de los materiales bibliográficos consultados para
su elaboración. (0 al 10)
- Posible dificultad para su elaboración. (0 al 10)

CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA EVALUAR EN LOS TRABAJOS DE SOLUCION DE PROBLEMAS
ESCALA PARA EVALUAR TRABAJOS DE SOLUCION DE PROBLEMAS
(Escala del 0 al 10)
Apartados
- Nivel de dificultad del problema. (0 al 10)
- Selección de datos relevantes. (0 al 10)
- Posible interrelación de los datos. (0 al 10)
- Interpretación adecuada de los datos. (0 al 10)
- Solución del problema. (0 al 10)

A.5.- PRÁCTICAS CLÍNICAS:
A.5.a.- ASISTENCIA Y APROVECHAMIENTO DE  LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS
Ponderación sobre la evaluación global-> 10%
ELEMENTOS PARA SU EVALUACION

ESCALA DE VALORACION DE PRÁCTICAS CLINICAS DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
CRITERIOS
A.- DISCIPLINA (Cumplimiento de las normas para el desarrollo de las prácticas
asistenciales)
Asistencia y puntualidad. (1 al 3)
Uniformidad. (1 al 3)
ACTITUD (Cómo hacer)
Integración en el equipo asistencial. (1 al 3)
Iniciativa y disposición. (1 al 3)
Interés y motivación. (1 al 3)
Responsabilidad (1 al 3)
Actitud con el paciente/familia (1 al 3)
APTITUD (Qué hacer)
Conocimiento, habilidad y destreza práctica (1 a 9)

A.5.b.- DIARIO DE PRÁCTICAS CLÍNICAS
Ponderación sobre la evaluación global-> 5%

ELEMENTOS PARA SU EVALUACIÓN:
ESCALA PARA EVALUACION DEL DIARIO DE PRACTICAS (Escala 0 al 10)
CRITERIOS
- Tiene anotaciones fechadas diarias. (0 al 10)
- Refiere a diario el espacio clínico de las prácticas. (0 al 10)
- Refleja el horario de prácticas de cada día. (0 al 10)
- Contempla a diario las enfermeras que lo han tutelado. (0 al 10)
- Recoge las tareas realizadas. (0 al 10)
- Recoge el aprendizaje realizado. (0 al 10)
- Recoge las impresiones y sensaciones personales experimentadas. (0 al 10)
- Presenta una redacción clara y precisa para evitar confusiones. (0 al 10)

A.5.c.-CUMPLIMENTACIÓN DE  GUÍA DE PRÁCTICAS CLÍNICAS
Ponderación sobre la evaluación global-> 5%

ELEMENTOS PARA SU EVALUACIÓN:

REVISION DE  GUIA DE PRÁCTICAS CLÍNICAS DEL PROFESOR JUNTO CON EL ESTUDIANTE

CRITERIOS A VALORAR

A.- PRESENTACIÓN:
- La guía será presentada por escrito en formato Works y en CD
- En la portada deberá constar el lugar donde ha realizado las prácticas, la
fecha de estas y el autor de la guía. En cada uno de los apartados deberá
constar aparte del autor, los otros posibles autores del apartado A Y B, si se
ha realizado de forma conjunta con otros compañeros, y las personas que le han
ayudado o colaborado en su realización (enfermeras, etc.)
- Los apartados con los que deberá contar cada guía son: Índice, introducción y
justificación, apartado A, apartado B, y apartad C, opinión personal, anexos y
bibliografía y recursos consultados para su elaboración.

B.- ELABORACIÓN Y PRESENTACION DE CONTENIDOS:
- Presencia de todos los apartados y elementos requeridos.
- Adecuación de los contenidos presentados a los solicitados.
- Concisión y precisión en los contenidos.
- Cohesión y continuidad de todos los contenidos.

C.- CONOCIMIENTO Y DOMINIO DE LOS CONTENIDOS DE LA GUÍA POR EL AUTOR
El profesor preguntará sobre cualquier posible aspecto poco claro, confuso o
impreciso presente, además de por aquellos que puedan hacer pensar que no ha
sido elaborada por el estudiante.

A.6.-EXAMEN FINAL ESCRITO
Ponderación total del examen final sobre la evaluación Global-> 40%

Será un supuesto clínico práctico a resolver, y tendrán dos apartados:

1º PARTE.- DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE UN PLAN DE CUIDADOS
Ponderación asignada a plan de cuidados del examen final sobre la evaluación
global-> 20%

ELEMENTOS PARA SU EVALUACIÓN:
ESCALA DE VALORACIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS (del 0 al 10)
1º.- Agrupación correcta de todos los datos para detectar problemas de
enfermería. (0 al 10)
2º.- Detección de todos los problemas de enfermería existentes. (0 al 10)
3º.- Diferenciación correcta de los problemas entre Problemas Interdependientes
(P. I.) y Diagnósticos de Enfermería (D. E.). (0 al 10)
4º.-Denominación correcta de los P. I.  frente a los D. E. con todos sus
componentes.
(0 al 10)
5º.- Priorización de todos los P. I. y D. E. de acuerdo a la situación del
clínica descrita y de su abordaje en el tiempo. (0 al 10)
6º.-Determinación de criterios de resultados de forma correcta y en número
suficiente. (0 al 10)
7º.- Determinación de intervenciones enfermeras de forma correcta y en número
suficiente. (0 al 10)
8º.- Adecuada interrelación y correspondencia entre diagnósticos de enfermería
y  criterios de resultados seleccionados. (0 al 10)
9º.- Adecuada interrelación y correspondencia entre problemas interdependientes
y diagnósticos de enfermería con las intervenciones de enfermería seleccionadas.
(0 al 10)
10º.- Adecuada interrelación y correspondencia entre criterios de resultados e
intervenciones enfermeras. (0 al 10)
11º.-Adecuada determinación de las intervenciones de enfermería precisas para
los requerimientos diagnósticos. (0 al 10)
12ª.- Adecuada determinación de las intervenciones de enfermería precisas para
los requerimientos terapéuticos. (0 al 10)

La calificación final se obtendrá a través de la media ponderada de todos los
apartados.

2º PARTE.- Se elegirá entre el tipo de prueba a realizar
Ponderación asignada a preguntas del examen final sobre evaluación global-> 20%

OPCION A.- PRUEBAS DE RESTUESTAS SIMPLES DE ELECCIÓN MULTIPLE (Test)

Se plantearán preguntas referidas al mismo caso clínico, estas serán un mínimo
de 20 preguntas con 5 opciones de respuesta

ELEMENTOS PARA SU VALORACIÓN
Teniendo en cuenta la formula n-1 para restar errores, en este tipo de
exámenes,  por cada 4 errores de restará una pregunta correcta. El porcentaje de
aciertos tras restar los errores será la calificación final

OPCION B.- PREGUNTAS DE RESPUESTA BREVES SOBRES CUESTIONES O PROBLEMAS A
RESOLVER DE MANERA RAZONADA
Se plantearan una serie de cuestiones a resolver de manera razonada sobre el
caso clínico planteado.  Serán un mínimo de 4 preguntas y máximo de 10

ELEMENTOS PARA SU VALORACION:
ESCALA DE VALORACIÓN DE PREGUNTAS O PROBLEMAS BREVES CON RAZONAMIENTO
(Valoración del 0 al 10):

CRITERIOS
1º.- Selección de todos los datos relevantes aportados. (0 al 10)
2º.- Interrelación entre los datos aportados. (0 al 10)
3º.- Deducción de datos no presentes a través de los datos aportados. (0 al 10)
4º.- Interpretación correcta de todos los datos. (0 al 10)
5º.- Solución/es final/es del problema planteado. (0 al 10)

La calificación de cada pregunta se obtendrá al hacer la media de las
calificaciones de cada apartado.

La pregunta no contestada automáticamente tendrá una valoración 0

La calificación de la prueba de preguntas razonadas se obtendrá al hacer la nota
media ponderada de las calificaciones obtenidas en todas las preguntas.

Para superar la evaluación de la asignatura cada uno de esos apartados deberá
estar evaluado con una calificación por encima del 50 %
Recursos Bibliográficos
PARA EL PROGRAMA TEÓRICO:
1. Lewis, S.M.; Heitkemper, M. Mc.; Dirksen, S.R.; 2 Enfermería Médico-
Quirúrgica. Vol I,II Edit. Elseiver España S.A. ( Mosby) Madrid 2004

2.Rayón E. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgico. Vol I,II,III. Madrid:
Editorial Síntesis; 2002.

3.Píriz R, de la Fuente M. Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol I, II, III.
Madrid: DAE; 2001.

4.DeWit,SC. Fundamentos de enfermería Médico-Quirúrgica. 4ª ed. Madrid:
Harcourt, 1999.

5.Beare PG, Myers JL. Enfermería Médico-Quirúrgica. 3ª ed. Madrid: Harcourt
Brace, 1999.

6.Perry/Potter. Enfermería Clínica: Técnicas y procedimientos. 4ª ed. Madrid:
Harcourt Brace, 1999.

7. NANDA. Diagnosticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. 2005.2006 1ª
Edición Edit. Elseiver España 2005

8.Nettina SM. Enfermería práctica de Lippincott. 6ª ed. México:
Interamericana•McGraw-Hill, 1999.

9.Carpenito LJ. Planes de cuidados y documentación en enfermería, diagnósticos
de enfermería y problemas asociados. Madrid: Interamericana•McGraw-Hill, 1994.

10. Moorhead, S. ; Jonson, M.; Maas, M.  “Clasificación de resultados de
enfermería (NOC)”  3ª Edición  Edit. Elseiver    Madrid 2005

11. McCloskey ,J.;  Bulechek, G. M.  “Clasificación de intervenciones de
enfermería (NIC)”  4ª Edición  Edit. Elseiver    Madrid 2005

PARA EL PROGRAMA TEORICO-PRÁCTICO:

1. García Cabanillas, MJ, Castro Yuste C. Guía de Prácticas Clínicas del Area
Médica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 2003
2. Esteve J. Enfermería. Técnicas clínicas. Ed: McGraw-Hill Interamericana,
2000
2. Perry/Potter. Enfermería Clínica: Técnicas y procedimientos. 4ª ed. Madrid:
Harcourt Brace, 1999.
3. Nettina SM. Enfermería práctica de Lippincott. 6ª ed. México:
Interamericana•McGraw-Hill, 1999.
4. Kozier B, Erb G, Blais K, Johnson JY, Temple JS. Técnicas en enfermería
clínica. 4ª ed. Vol II. Madrid: Interamericana•McGraw-Hill, 1999.

PAGINAS WEB DE CONSULTA
- Enfermeria Actual
http//www.ocenf.org/prensa
- Enfermeria Clinica
http//www.doymanet.es/copiaini/revistas/ec.htm
- Enfermeria Integral
http//www.enfervalencia.or/ei/
- Metas
http//www.metas.org/
- Rol
htpp//readysoft.es/rol/index.html

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.