Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 904002 DIBUJO TÉCNICO I
Descriptor   LINE DRAWING I
Titulación 0904 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 3,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 100.0% Créditos superados frente a matriculados 77.8%

 

Profesorado
Miguel Suffo Pino
Situación
Prerrequisitos
NO
Contexto dentro de la titulación
Asignatura de primer curso, constituyendo una herramienta básica para la
perfecta comprensión de múltiples asignaturas de 2º y 3º.
Recomendaciones
Conocimientos previos del Bachillerato de LOS SISTEMAS DE RREPRESENTACIÓN.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organizar y planificar.
Conocimiento de informática en el ámbito de estudio.
Resolución de problemas.

PERSONALES:

Razonamiento crítico.
Trabajo en equipo.

SISTÉMICAS

Adaptación a nuestras situaciones.
Aprendizaje autónomo.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Creatividad.
Habilidad para trabajar de forma autónoma.

Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    INSTRUMENTALES:
    Capacidad de análisis y síntesis.
    Capacidad de organizar y planificar.
    Conocimiento de informática en el ámbito de estudio.
    Resolución de problemas.
    
    PERSONALES:
    
    Razonamiento crítico.
    Trabajo en equipo.
    
    SISTÉMICAS
    
    Adaptación a nuestras situaciones.
    Aprendizaje autónomo.
    Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
    Creatividad.
    Habilidad para trabajar de forma autónoma.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Adquirir destreza en el manejo de las diversas operaciones
    vectoriales, básicas para la correcta interpretación de la
    asignatura.
    Habilidad para modelizar problemas mecánicos reales.
    Destreza en el desarrollo de las actividades prácticas (montajes de
    circuitos neumáticos, hidráulicos...).
    Capacidad para la modelización informatizada en los contenidos
    prácticos (simulación informática de circuitos hidráulicos y
    neumáticos).
    
  • Actitudinales:

    Cooperación, coordinación con otros, decisión, disciplina,
    iniciativa, mentalidad creativa, participación.
    
Objetivos
Los objetivos generales de la asignatura son:

- La preparación de nuestros alumnos para el ejercicio de sus futuras
actividades profesionales, en relación con nuestra área de conocimiento.

- Despertar en los alumnos el interés por la investigación y profundización de
conocimientos en nuestra disciplina.

- Conseguir del alumno una actitud de colaboración y participación en el
desarrollo cultural, social y económico de la comunidad en la que vive.
Programa
NORMALIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE PLANOS.

capítulo 0: Aplicaciones del Sistema Diédrico en el trazado de planos

Capítulo 1: Dibujo Técnico Industrial.

Capítulo 2: Formatos.

Capítulo 3: Sistemas de Unión Desmontables.

Capítulo 4: Cortes y Secciones.

Capítulo 5: Acotación.

Capítulo 6: Acabados Superficiales.

Capítulo 7: Tolerancias Dimensionales.

Capítulo 8: Tolerancias Geométricas.

Capítulo 9: Engranajes.

Capítulo 10: Rodamientos.

Capítulo 11: Sistemas de Unión no Desmontables.

Capítulo 12: Electricidad.

Capítulo 13: Neumática y Oleohidráulica.

Capítulo 14: DIBUJO TÉCNICO DIGITAL EN OFICINA TÉCNICA.

Normas Utilizadas.

Actividades
EN CLASE: Actividades grupales e individuales

FUERA DE CLASE: Actividades grupales e indivuduales
Metodología
Debido al reducido número de alumnos matriculados (en torno a 25), las clases
teóricas y prácticas se pueden desarrollar en aula de informática. Una vez
allí, el profesor aclarará y acordará con los alumnos el método de enseñanza-
aprendizaje a llevar a cabo durante el curso (APRENDIZAJE COLABORATIVO; BASABO
EN PROBLEMAS Y PROYECTOS Y APLICACIÓN TÉCNICAS DEL PUZZLE)
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 45

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 10  
    • Preparación de Trabajo Personal: 5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación DE LAS ACTIVIDADES GRUPALES Y UN EXAMEN INDIVIDUAL
Recursos Bibliográficos
AENOR (1999). Normas UNE sobre Dibujo Técnico. Madrid: AENOR.
Es una obra de obligada consulta por su carácter normativo sobre el dibujo
técnico, además de ser una referencia fundamental para la realización de las
actividades profesionales ­proyectos­. El manual recoge un total de 77 normas
UNE, la mayoría equivalentes a normas internacionales ISO, que incluyen
especificaciones generales de dibujo, reglas específicas de aplicación de los
dibujos de construcción, representación convencional de determinados elementos
y símbolos gráficos para los dibujos, esquemas y planos.

Álvarez, V. (1989). Prácticas de Dibujo Técnico. Perspectiva. San Sebastián:
Donostiarra.
Se trata de un cuadernillo perteneciente a una colección de prácticas de dibujo
técnico, identificado con el número cuatro. El nivel es bajo-medio, por lo que
está aconsejado para los alumnos que necesiten formar una cierta base
conceptual antes de abordar los contenidos de perspectivas normalizadas. Consta
de una breve descripción teórica de la perspectiva isométrica y caballera en
base a la normalización de las representaciones, seguida de ejercicios sin
resolver. Como primera observación: no se debe utilizar el óvalo como
sustitutivo de la elipse isométrica, y como segunda observación: se debe
ampliar su estudio a piezas industriales.

Auria, J.M.; Ibáñez, P.; Ubieto, P. (2000). Dibujo Industrial.
Conjuntos y Despieces: Ed. Paraninfo-Thomson Learning.

Un libro de aplicación directa de la teoría de despiece de conjuntos, en la
primera parte realiza una introducción breve pero suficiente, si no se trata de
la primera vez que se abordan, a los conceptos teóricos necesarios para
afrontar un buen número de ejercicios prácticos de conjuntos reales. Un buen
libro de ejercicios para esta materia.

Bogoliúbov, S (1988). Dibujo técnico. Moscú: Mir.
Se propone ésta obra como elemento de contraste de las normas del dibujo
técnico en otros países como, entre otras, el Sistema Único de la Documentación
de Diseño (SUDD) de la  antigua URSS ­ahora Rusia­ y su gran adaptación a las
normas internacionales, pudiéndose comprobar su parecido a las normas
españolas. Consta de cuatro partes: I­técnicas del dibujo; II­dibujo geométrico;
III­fundamentos de la geometría descriptiva y el dibujo en proyecciones; IV­
dibujo de máquinas.

Félez, J. (1996). Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Madrid: Síntesis.
En este libro se recogen los principios fundamentales en los que se basa el
dibujo técnico, pudiéndose estudiar por él los temas 22, 23 y 24 de nuestro
temario. En todos los temas de Normalización se presenta la forma de operar con
métodos de trazados manuales y utilizando sistemas CAD.


Félez, J. y Martínez, Mª. L. (1996). Dibujo Industrial. Madrid: Síntesis.
Es un texto de exposición clara y muy bien ilustrado, en el que se recogen un
compendio de métodos, técnicas de representación y normalización relativos al
dibujo industrial. Se puede estudiar por él hasta el tema de acotación, aunque
la obra se extiende mucho más, por lo que se podría utilizar en el estudio de
la materia optativa, de tercer curso, Ingeniería Gráfica Aplicada. Se insiste
en las designaciones normalizadas de elementos, transmitiendo la idea que la
normalización ha permitido la existencia en el mercado de un gran número de
piezas adaptadas a la normativa internacional, con una serie de dimensiones
establecidas. En la parte final del texto se incluyen una serie de ejercicios
con planos correspondientes a distintos conjuntos, todos ellos reales. Algunos
están totalmente resueltos y otros aparecen desarrollados parcialmente.

Gonzalo, J. (1992). Prácticas de Dibujo Técnico. Croquización. San Sebastián:
Donostiarra.
Es un cuadernillo perteneciente a una colección de prácticas de dibujo técnico,
identificado con el número uno. En su parte inicial se dan los fundamentos
teóricos de la croquización ilustrados con figuras claras y sencillas,
dedicándose el resto del cuadernillo al croquizado de las vistas de distintas
piezas en perspectiva isométrica. Los ejercicios propuestos tienen dificultad
creciente.

Gonzalo, J. (1988). Prácticas de Dibujo Técnico. Cortes, secciones y roturas.
San Sebastián: Donostiarra.
Se trata de un cuadernillo perteneciente a una colección de prácticas de dibujo
técnico, identificado con el número dos. En su parte inicial se da una
explicación teórica que desarrolla las normas UNE, siendo complementada con
figuras claras que ayudan a comprender la teoría expuesta. El resto del
cuadernillo se dedica a la propuesta de ejercicios en los que se piden vistas,
cortes, secciones y roturas necesarios de piezas dadas, por lo general, en
perspectiva isométrica según dos puntos de vista. En algunos casos se parte de
una vista necesaria, además de la perspectiva.

Revilla, A. (1993). Prácticas de Dibujo Técnico. Acotación. San Sebastián:
Donostiarra.
Es un cuadernillo perteneciente a una colección de prácticas de dibujo técnico,
identificado con el número tres. En su parte inicial se da una explicación
teórica, breve y sucinta, sobre la acotación según los criterios de la norma
UNE ­se deben actualizar algunas normas­, ilustrado con figuras sencillas y
variadas. El resto del cuadernillo se dedica a la propuesta de la acotación,
primero, de vistas independientes, y después de vistas y cortes necesarios de
un objeto. Se deja libertad para decidir el sistema de acotación a emplear.

Revilla, A. (1992). Prácticas de Dibujo Técnico. Vistas y visualización. San
Sebastián: Donostiarra.
Se trata de un cuadernillo perteneciente a una colección de prácticas de dibujo
técnico, identificado con el número seis. En su parte inicial se da una
explicación teórica que desarrolla las normas UNE, siendo complementada con
figuras claras que ayudan a comprender la teoría expuesta. El resto del
cuadernillo se dedica a la propuesta de ejercicios en los que se piden, en
primer lugar, las tres vistas fundamentales de un objeto dada la perspectiva
isométrica del mismo. Sigue con algunos ejercicios de obtención de la tercera
vista, dadas dos vistas necesarias; y termina con ejercicios de visualización
de una pieza, croquizado en perspectiva caballera o isométrica, dadas sus
vistas necesarias. Su nivel es bajo-medio.

Rodríguez, F.J. y Álvarez, V. (1992). Dibujo Técnico. San Sebastián:
Donostiarra.
Esta voluminosa obra tiene un desarrollo gradual, en los diez primeros temas se
resume la Geometría Plana y la Geometría Descriptiva. En la parte central
recoge los temas de normalización más importantes de acuerdo con las normas
UNE ­algunos apartados necesitan actualización­ y a las normas internacionales.
Se aconseja  la selección de estos temas para completar el estudio de las
normas, así como para la realización de aplicaciones y ejercicios.

Rodríguez, F.J. y Revilla, A. (1991). Tratado de Perspectiva. San Sebastián:
Donostiarra.
Después de recordar los fundamentos del sistema axonométrico de proyección
ortogonal y de proyección oblicua dados en los capítulos primero y segundo,
respectivamente, se deberán realizar aplicaciones de perspectivas normalizadas.
Al final de cada capítulo hay un apéndice de ejercicios resueltos, y una
colección de ejercicios para resolver. Combina satisfactoriamente la exposición
teórica con una disposición racional de las figuras.

Rodríguez, F.J y Galarraga, R. (1993). Normalización del Dibujo Industrial. San
Sebastián: Donostiarra.

Este libro presenta una selección amplia, con 129 normas UNE, pero no completa,
que debe ser actualizada en algunos aspectos de la acotación. Si bien  la parte
textual es idéntica a la expresada en la norma citada, las figuras ganan en
claridad, además de aparecer algunas aplicaciones interesantes. Según los
autores la selección de las normas se ha hecho en base a la necesidad que puede
tener el lector para la confección de planos industriales.

Saldaña, M. (1992). Dibujo Técnico I. 60 ejercicios resueltos. Madrid: Sección
de Publicaciones de la ETSII de Madrid.
Se recomienda esta obra por contener ejercicios resueltos, de dificultad
creciente, que se adaptan a nuestro temario. El autor no realiza comentarios
sobre su realización, únicamente propone el ejercicio y a continuación su
resolución gráfica; también se puede plantear su resolución en sentido inverso.
Caben destacar los ejercicios de visualización y perspectiva, entre estos
últimos hay interesantes trazados de piezas con elementos esféricos.

Vishnepolski, I. (1987). Dibujo técnico. Moscú: Mir.
Se propone ésta obra como elemento de contraste de las normas del dibujo
técnico en otros países como, entre otras, el Sistema Único de la Documentación
de Diseño (SUDD) de la antigua URSS ­ahora Rusia­ y su gran adaptación a las
normas internacionales, pudiéndose comprobar su parecido a las normas
españolas. Se aconseja para completar el estudio de los siguientes contenidos:
proyecciones axonométricas; secciones y cortes; dibujos de montajes; y esquemas.

III Seminario Italo-Español de Diseño Industrial, (2000). Acotación
Funcional. Servicio de publicaciones de la Escuela Superior de Ingenieros de
Bilbao. Edita: INGEGRAF.

Es un libro de resúmenes sobre comunicaciones presentadas al Seminario y cada
una de ellas tratan de aportar ideas sobre el estudio y análisis de las
tolerancias geométricas, ajustes y la acotación funcional. Resulta de interés
la buena interpretación determinados ejemplos que se explican como si fueran
verdaderos tutoriales.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA SISTEMA DIÉDRICO:

Cobos, C. y Del Río, Mª.G. (1996). Ejercicios de Dibujo Técnico I. Resueltos y
comentados. Albacete: Tébar Flores.
Esta obra contiene una colección de ejercicios referidos a Geometría
Descriptiva Aplicada, aportándose una orientación sobre su resolución, la
dificultad de los ejercicios van en orden creciente. Se alterna el Método
Directo (sin LT) y el Tradicional, eligiéndose uno u otro en función del propio
ejercicio. Los comentarios son una exposición de los principios generales de la
teoría a emplear. Posee nivel elevado y se necesitan buenos fundamentos
geométricos.

Codina, X. y García, I. (1996). Geometría Descriptiva para Dibujo Técnico.
Barcelona: Ediciones Media.
Puede ser un complemento necesario para los alumnos que no posean la base
suficiente en sistema diédrico, es de fácil lectura y está bien ilustrado, se
adapta al nivel de COU. Una parte importante del libro está dedicada a
poliedros regulares, siendo interesante para completar algunos apartados tales
como secciones principales de poliedros regulares, poliedros conjugados, así
como, las esferas inscritas, circunscritas y tangentes a las aristas. En toda
la obra se utiliza el Método Directo.

Félez, J. (1996). Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Madrid: Síntesis.
Recoge los principios fundamentales del dibujo técnico, por lo que no es un
libro exclusivo de sistema diédrico, tiene un capítulo dedicado a las
generalidades de los sistemas de representación y otro dedicado al sistema
diédrico, abarcando hasta el tema de movimientos. Además contiene primitivas
geométricas (líneas y superficies) e intersecciones de superficies, con un
enfoque muy conceptual que pretende la inmediata aplicación ingenieril.

Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.