Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1116009 | ASPECTOS DIDACTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA EDUCACION ESPECIAL |
Descriptor | DIDACTIC AND ORGANIZATIONAL ASPECTS OF SPECIAL EDUCATION | |
Titulación | 1116 | MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL |
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Curso | 3 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 5,5 |
Créditos Teóricos | 4 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Troncal |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 97.0% | Créditos superados frente a matriculados | 88.9% |
1. Razonamiento critico 2. Aplicación de la teoria en la práctica docente 3. Análisis y sintesis de la información 4. Capacidad de organización y planificación 5. Iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de situaciones. 6. Desarrollo de la comunicación oral y escrita. 7. Utilización de las TIC en la práctica educativa.
Cognitivas(Saber):
1. Conocer los aspectos organizativos de la Escuela Ordinaria y Especial siendo capaz de asesorar tanto a padres como a otros docentes. 2.Ser capaz de acometer, directamente o en colaboración con el resto del profesorado, la planificación, el desarrollo y la evaluación de una respuesta educativa de calidad para el alumnadocon necesidades especificas de apoyo educativo asociados a condiciones personales o sociales. 3. Ser capaz de evaluar los planes de trabajo individualizados introduciendo ajustes progresivos de una forma colaborativa con el resto del profesorado. 4.- Conocer las caracteristicas de las organizaciones escolares.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Promover el desarrollo y aprendizaje a lo largo de cualquiera de las etapas de enseñanza. 2. Colaborar efizcamente y de forma proactiva con los equipos de apoyo del centro. 3.- Ser capaz de evaluar la competencia curricular y conocer las modalidades de escolarización. 4.- Ser capaz de realizar en relación al curriculum de los centros planes de trabajo individualizado. 5. Participar en los planes de mejora dirigido a introducir innovaciones qeu promueven una mejor respuesta educativa al alumnado. 6. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales.
Actitudinales:
1. Ser sensible a la realidad social, plural, diversa y multicultural para desarrollar estrategias para la inclusión educativa y social. 2. Poseer una actitud de aceptación del centro y del aula como inicio de acciones innovadoras. 3. Capacidad critica y autocritica en la planificación e intervención educativa. 4. Presentar una actitud colaborativa y cooperativa con el resto del profesorado,los servicios de orientación y las familias.
- Conocer y analizar la normativa vigente con respecto a la organización de la educación especial. - Conocer las distintas modalidades de atención a alumnos y alumnas con necesidad especifica de apoyo educativo y las funciones de los maestros y maestras de educación especial en cada una de ellas. - Identificar las principales estrategias educativas para la atención a los alumnos y alumnas con neap. en las distintas modalidades educativas. - Conocer y analizar las medidas organizativas que se pueden tomar en los centros para la atención a los alumnos y alumnas con neap. - Analizar las principales características que debe presentar un curriculum para que dé respuesta a los alumnos y alumnas con neap.
Tema 1.- La atención a la diversidad: Del aislamiento a la integración y a la escuela inclusiva. Tema 2.- Marco legal de la Educación Especial en España. Tema 3.- Modalidades de intervención para alumnos y alumnas con neae. Tema 4.- Organización de un centro ordinario para dar respuesta a los alumnos y alumnas con neae. Tema 5.- Organización de un centro específico para dar respuesta a los alumnos y alumnas con neap. Tema 6.- Funciones del maestro y la maestra de educación especial y de otros profesionales que intervienen en la atención a alumnos y alumnas con n.e.e. Tema 7.- Recursos materiales y personales como respuesta a alumnos y alumnas con neap. Tema 8.- La adaptación del curriculum para atender a los alumnas y alumnas con neap. Tema 9.- La evaluación y seguimiento de los alumnos y alumnas con neap Tema 10.- Realización de supuestos prácticos basados en la concreción de actuaciones para la atención de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.
a. Lectura de documentos b. Actividades cooperativas c. Elaboración de mapas conceptuales d. Comentarios de textos y elaboración de ensayos. e. Desarrollo de micro-investigaciones. f. Otras actividades consensuadas entre el alumnado y el profesor. g. Desarrollo de actividades academicamente dirigidas.
La metodología propuesta pretende la puesta en valor de la coherencia entre los propósitos educativos, los principios de procedimiento y los contenidos que se pretenden abordar. El desarrollo de esta lógica se llevará a cabo mediante las siguientes acciones: a.- Se someterá a debate el planteamiento de la asignatura con el grupo clase y se consensuará desde la teoría de la acción comunicativa de Habermas, por lo tanto asumiendo que prevalecerán los mejores argumentos, aquellos mejor construidos y no los de aquellos que sustenten el poder. b.- Se partirá de las ideas previas del alumnado, tomándolas como inicio del proceso de enseñanza aprendizaje. c.- Se construirá el programa de la asignatura, con el objeto de atender a las necesidades del alumnado. d.- El desarrollo de los contenidos se realizará a través exposiciones, debates, lecturas y micro-investigaciones, partiendo de los problemas surgidos al analizar las ideas previas. e.- En las micro-investigaciones, cada problema será abordado por un grupo de alumnos y alumnas que deberá desarrollar un proceso de investigación al respecto, a través de la búsqueda de información, lectura de documentos y debate. A lo largo del curso se irá presentando en el aula la situación actual de investigación, así como posibles problemas a resolver conjuntamente. Los resultados de las micro-investigaciones serán plasmados en un informe final de carácter grupal y en uno individual de carácter reflexivo. Las conclusiones serán expuestas de manera pública. g.- En el transcurso del proceso se podrán proponer actividades a realizar en el aula. h.- Por su parte, el profesor aportará documentación básica, y recomendará una serie de lecturas, adecuadas a la investigación que cada grupo se encuentre desarrollando. i.- De cara a facilitar el contacto y conocimiento de la realidad socioeducativa de la Educación Especial, en el transcurso de la asignatura se intentará contar con la participación en las sesiones de expertos, profesionales y personas relacionadas con las distintas temáticas de estudio. j.- Por otro lado, se procurará el contacto del alumnado con distintos tipos de documentos (programaciones docentes, ACIs, informes psicopedagógicos, etc), así como con programas educativos, material audiovisual y recursos informáticos, relacionados con las NEE y la atención a la diversidad. Este programa será negociado con el alumnado al comienzo de la asignatura.
Nº de Horas (indicar total): 96
- Clases Teóricas: 18
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20
- Preparación de Trabajo Personal: 15
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
|
||||||
Otros (especificar):
Micro-investigaciones |
Se asume que la evaluación es un proceso sistemático y organizado, encaminado a la comprensión para la mejora, que implica recogida de información y análisis valorativo de datos y la devolución de resultados. Desde este planteamiento se desarrollará una evaluación continua del alumnado, por lo que cada actividad realizada por éste será valorada por el profesor, devolviendo los resultados a éstos durante el propio transcurso de la asignatura, lo que permitirá, reconstruir las actividades. Como requisito para el desarrollo de esta evaluación continua se precisa de la asistencia regular a clase. Los criterios de valoración de las actividades serán los siguientes: Utilización del conocimiento disponible Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo Precisión y dominio conceptual Elaboración de ideas Relación de ideas Profundidad en el análisis Fundamentación Crítica razonada Estilo propio y creatividad Aquel alumnado que no supere a través de lo anteriormente expuesto la asignatura tendrá la opción de presentarse a una prueba final (que se negociará en su momento) sobre los contenidos básicos de la asignatura, en las fechas oficiales establecidas. Igualmente este último procedimiento será de aplicación para aquellos alumnos o alumnas que no asistan de forma regular a clase. En ningún caso se admitirá la entrega de trabajos copiados de cualquier medio. La detección de estos casos se entenderá como una ruptura del pacto inicial, por lo que el alumnado deberá presentarse a una prueba final, cuya superación le llevará a aprobar la asignatura. La evaluación del programa y la evaluación del profesorado se llevará a cabo teniendo en cuenta los criterios establecidos por el Departamento de Didáctica y/o aquellos que establezca la propia Universidad de Cádiz, a través de su Unidad Técnica de Evaluación y Calidad. La entrega de los trabajos e informes correspondientes a las AAD podrán suponer un aumento de hasta el 10% en los resultados finales de la asignatura. Su no realización no supondrá una calificación negativa.
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL - Ainscow, M. (1995): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid. Narcea. - Ainscow, M. (1995): Necesidades Especiales en el Aula.. Guía para la formación del profesorado. Madrid. UNESCO - Narcea. - Ainscow, M. y otros (2001): Hacia escuelas eficaces para todos. Madrid. Narcea. - Alcudia, R.; Del Carmen, M.; Gavilán, P.; Gimeno Sacristán, J., Giné, N.; López Rdguez, F.; Montón, Mª J.; Onrubia, J.; Pérez Pérez, C.; Sanmartí, N.; Ferran, S; Tirado, V.; Viera, M. (2000): Atención a la diversidad. Claves para la innovación educativa. Barcelona. GRAÓ. - Aranda, Rosario (2002): Educación especial. Áreas Curriculares. Pearson Prentice Hall. - Brennan, K. (1988): El currículum para niños con necesidades educativas especiales. Madrid. MEC-Siglo XXI. - García Pastor, C. (1993): Una escuela común para niños diferentes: la integración escolar. Barcelona. PPU. - García Vidal, J. (1993): Guía para realizar adaptaciones curriculares. Madrid. EOS.Garrido Landívar, J. (1993): Adaptaciones curriculares. Guía para los profesores tutores de educación primaria y de educación especial. Madrid. CEPE. - Garrido Landivar, J. (1996): Programación de actividades para educación especial. Madrid. CEPE. - González Manjón, D. (1993): Adaptaciones Curriculares. Guía para su elaboración. Málaga. Aljibe. - Grau Rubio, C. (1998): Educación especial. De la integración escolar a la escuela inclusiva. Madrid. Promolibro. - Hanko, G. (1993): Las necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias. Profesores de apoyo. Barcelona. Paidós. - Illán Romeu, N. (coord.) (1996): Didáctica y organización en la Educación Especial. Málaga. Aljibe. - López Melero, M. (1990): La integración escolar, otra cultura. Málaga. Cuadernos de Puertanueva. Junta de Andalucía. Delegación Provincial. - López Melero, M. (1995): Diversidad y cultura: una escuela sin exclusiones. Kikiriki, 38:26-38. - Muñoz, E.; Maruny, L. (1995): Respuestas Escolares. Cuadernos de Pedagogía 212, pp.: 11-14. - Pérez de Lara Ferré, Nuria (1994): El curriculum oculto de la integración. Cuadernos de Pedagogía, nº 229 (pp. 80-85). - Porras Vallejo, R. (1998): Una escuela para la integración educativa. Una alternativa al modelo tradicional. Sevilla. Cuadernos de cooperación educativa. M.C.E.P. - Puigdellivol, L (1997): Diversidad y educación. La educación especial en la escuela integrada. Barcelona. PPU. - Pujolás Maset, Pere (2001): Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Aljibe. Granada. - Rubio, E.; Rayón, L. (1999): Repensar la enseñanza desde la diversidad. Sevilla, MCEP. - Salvador Mata, F. (1999): Didáctica de la educación especial. Archidona. Aljibe. - Smith, Deborah D. (2003): Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Pearson Prentice Hall. - Sola Martínez, Tomás; López Urquizar, Natividad(Coords)(2000): Aspectos didácticos y organizativos de la educación especial. Granada. G.E.U. - Stainback, S. y W. (1999): Aulas inclusivas. Madrid. Narcea. - Tomlinson, Carol Ann (2001): El aula diversificada. Dar respuesta a las necesidades de todos los estudiantes. Barcelona. Octaedro (Biblioteca de educación latinoamericana). - Vlachon, A. D. (1999): Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid. La Muralla. - V.V.A.A. (1998): Asectos didácticos y organizativos de la educación especial. Granada. Grupo Editorial. Universitario. BIBLIOGRAFÍA AMPLIADA - Aguado, A. L.; Alcedo Mª A. (1995): La intervención en discapacidad física. En Verdugo, M. A. (1995): Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Siglo XXI. Madrid. Pp.: 185-213. - Aldámiz, Mª M.; Alsinet, J.; Bassedas, E.; Giné, N.; Masalles, J.; Masip, M.; Muñoz, E.; Notó, C.; Ortega, A.; Ribera, M.; Rigol, A. (2000): ¿Cómo hacerlo? Propuesta para educar en la diversidad Barcelona. GRAÓ. - Bautista Jiménez, R. (comp.) (1993): Necesidades Educativas Especiales. Archidona. Aljibe. - Benito Mate, Y. (Coord.) (1992): Desarrollo y educación de los niños superdotados. Salamanca. Amarú. - Bueno Martín, M.; Toro Bueno, S. (coord.) (1994): Deficiencia visual. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Archidona. Aljibe. - Franklin, B. M. (comp.) (1996): Interpretación de la discapacidad. Teoría e historia de la educación especial. Barcelona. Pomans. - Gallardo, M.V. y Salvador, M.L. (1994): Discapacidad motórica. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Archidona. Aljibe. - Garrido Landívar, J.; Santana Hdez., R. (1999): Cómo Elaborar adaptaciones curriculares (de centro, de aula e individuales). Madrid. CEPE. - Genovard, C. (1998): Educación especial del Superdotado. En Mayor, A. J. (1998): Manual de Educación Especial. Madrid, Anaya. - Gisbert, J. (1980): Educación Especial. Madrid. Cincel. - Hegarty, S.; Hogdson, A.; Clunier-Ross, L. (1988): Aprender juntos. La integración escolar. Madrid. Morata. - Hernández, Juana Mª (1995): Propuesta curricular en el área de lenguaje. Educación infantil y alumnos con trastornos en la comunicación. CEPE. Madrid. - Heward, William L. (1998): Niños excepcionales. Una introducción a la Educación Especial. Pearson Prentice Hall. - Ibáñez López, P. (1987): Programación y evaluación para Educación Especial. Madrid. UNED. - Jiménez, A. (1998): La deficiencia mental: ámbitos de intervención. En Sánchez, Pilar (1998): El autismo: intervención psicopedagógica. En Lou, Mª A.; López, Natividad (1998): Bases Psicopedagógicas de la educación especial. Pirámide. Madrid. Pp.: 253-271. - Jiménez, C. (2000): Diagnóstico y educación de los más capaces. UNED. Madrid - Lou, Mª A. (1998): La educación del niño deficiente auditivo. En Lou, Mª A.; López, Natividad (1998): Bases Psicopedagógicas de la educación especial. Pirámide. Madrid. Pp.: 123-134. - Marchesi, A.; Coll, C.; Palacios, J. (1996): Desarrollo psicológico y educación III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid. Alianza. - Molina García, S. (1999): Deficiencia Mental. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Archidona. Aljibe. - Pérez de Lastra (1998): La capacidad de ser sujeto. Más allá de las técnicas de educación especial. Barcelona. Ed. Laertes. - Salvador, F. (coord..) (2001): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Vols. I y II. Málaga. Aljibe. - Sánchez Canillas, J. F.; Botías Pelegrín, F.; Higueras Escudero, A.M. (1998): Supuestos prácticos en educación especial. Madrid. Ed. Escuela Española. - Sánchez Palomino, A. (Coord.) (1997): Educación Especial I. Una perspectiva curricular. organizativa y profesional. Madrid. Pirámide. - Sánchez Palomino, A. y Torres González, J.A. (Coord.) (1997): Educación Especial. Ámbitos específicos de intervención. Vol. I y II. Madrid. Pirámide. - Sánchez, Pilar (1998): El autismo: intervención psicopedagógica. En Lou, Mª A.; López, Natividad (1998): Bases Psicopedagógicas de la educación especial. Pirámide. Madrid. Pp.: 219-232. - Torres, S. (coord.) (1995): Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Archidona. Aljibe. - Vázquez Reyes, Carlos Mª (1997): La integración del alumnado con n.e.e.: situación actual y perspectiva de futuro. En Miñán Espigares, Antonio: Educar a las personas con Síndrome de Down. (pp.: 26-37). Granada. Asociación Síndrome de Down. Ediciones Adhara. - Verdugo Alonso, M. A. (Dir.) (1995): Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid. Ed. Siglo XXI. - Wallace, B. (1988): La educación de los niños más capaces. Programas y recursos didácticos para la escuela. Madrid. Visor. - Wang, M. C. (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid. Narcea.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.