Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1113026 COMPLEMENTOS DE LA FORMACION VOCAL Y AUDITIVA
Descriptor   ACCESSORIES OF VOCAL AND AUDITORY EDUCATION
Titulación 1113 MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 1 Créditos Prácticos 3,5 Tipo Optativa

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 96.2% Créditos superados frente a matriculados 73.5%

 

Profesorado
Ascensión García de las Mozas
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado la asignatura de Formaciòn Vocal y Auditiva, o tener nociones
de técnica vocal acreditables.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura adicional de Formación Vocal y Auditiva, que no la sustituye
sino que la amplía. Supone un nivel notablemente superior a aquélla.
Recomendaciones
Recomendada para los alumnos que hayan cursado Formaciòn Vocal y Auditiva.
Se necesitan conocimientos de Lenguaje Musical.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Ahondar en los objetivos logrados en el curso de Formación Vocal y Auditiva.
Conocer y practicar técnicas de relajación, respiración, vocalización y
resonancia, aplicadas tanto al canto, como a la palabra hablada.
Conseguir el necesario adiestramiento auditivo para discernir y entonar con
corrección las escalas, intervalos y acordes.
Conocer teóricamente y discernir auditivamente las principales formas vocales e
instrumentales.
Conocer las personalidades más relevantes en el  campo del canto profesional
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    a. Conocer un conjunto orgánico de tablas de ejercicios de relajación
    y de respiración.
    b. Conocer un conjunto orgánico de de ejercicios de vocalización.
    c. Exponer la teoría de la articulación.
    d. Conocer teóricamente las distancias interválicas, acordes tríadas
    y cuatríadas con sus inversiones
    e. Conocer las principales estructuras musicales
    f. Asimilar las ideas básicas sobre el cuidado e higiene de la voz.
    g. Conocer las personalidades más relevantes en el campo del canto
    profesional
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    a. Comunicarse usando la terminología básica de la técnica vocal
    b. Ejercitarse en la gimnasia respiratoria, resonancia y proyección
    de la voz cantada y hablada.
    c. Ejercitarse en la discriminación de intervalos mayores y menores.
    d. Practicar la audición diferenciadora de sobre acordes tríadas.
    e. Distinguir auditivamente las principales musicales simples y
    compuestas
    g. Practicar el canto escolar
    h. Ejercitar el dictado musical
    
  • Actitudinales:

    a. Favorecer las actitudes de desinhibiciòn en el grupo
    b. Valorar la importancias del silencio en una sociedad contaminada
    acústicamenbte.
    c. Despertar el interés por la audición activa
    d. Reconocer la importancia de l uso correcto de la propia voz
    evitando los esfuerzos inútiles y perjudiciales.
    e. Fomentar el juicio crítico ante el uso indiscriminado de  música
    f. Apreciar la calidad y el esmero en la interpretación musical.
    
Objetivos
Ahondar en los objetivos logrados en el curso de Formación Vocal y Auditiva,
complementando los contenidos de aquél.
Conocer y practicar técnicas de relajación, respiración, vocalización y
resonancia, aplicadas tanto al canto, como a la palabra hablada.
Conseguir el necesario adiestramiento auditivo para discernir y entonar con
corrección las escalas, intervalos y acordes.
Conocer teóricamente y discernir auditivamente las principales formas vocales
e instrumentales.
Conocer las personalidades más relevantes en el campo del canto profesional
Programa
1. CONTENIDOS TEÓRICOS
1.1. Ejercicios de relajación.
1.2. Ejercicios de respiración.
1.3. La vocalización.
1.4. La resonancia y proyecciòn de la voz
1.5  La articulación en la palabra hablada y cantada
1.6. Cuidado e higiene de la voz.
1.7. Terminología básica de la técnica vocal
1.8. Personalidades más relevantes en el campo del canto profesional
1.9. Planteamiento de las distancias interválicas.
1.10.Acordes tríadas y sus inversiones
1.11.Acordes cuatríadas y sus inversiones
1.12.Estructuras musicales simples y compuestas.

2. CONTENIDOS PRÁCTICOS
2.1. Ejercicios de relajación. Cuello y hombros
2.2. Ejercicios de relajación. Tronco. Ejercicios de Respiración. Apoyo y
control del aliento.
2.3. Audición de escalas y su discriminación
2.4. Práctica de las consonantes en la voz hablada
2.5. Audición de acordes y su discriminación
2.6. Audición de Estructuras musicales simples
2.7. Audiciòn de estructuras musicales compuestas
Actividades
Práctica de ejercicios de técnica vocal.
Práctica de ejercicios de discriminaciòn auditiva
Práctica del canto infantil y popular.
Práctica de piezas de polifonía sencilla
Metodología
Enseñanza / aprendizaje basado en una metodología activa que implica la
explicación/demostración por parte del profesor y la puesta en práctica por
parte del alumno. Ésta práctica consiste en la realización de los
correspondientes ejercicios y en la dirección de los mismos al grupo.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.50

  • Clases Teóricas: 10.50  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 13.50  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 13  
    • Preparación de Trabajo Personal: 19.5  
    • ...
      Estudio/prácticas
      año:
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 20.5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 14.5  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Actividades didácticas en clase
Controles de repertorio estudiado
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
La metodología de evaluación va en paralelo con la de enseñanza/aprendizaje y
se basará en: observación directa y en la realización por parte del alumno de
los ejercicios propuestos.
La evaluación comprenderá un ejercicio escrito (43% de la evaluación total) y
otro práctico(50 % de la evaluación total) . El examen escrito versará sobre
ejercicios de técnica vocal, distancias interválicas y acordes, y estructuras
musicales; el práctico consistirá en una audición
musical.
Dado el carácter eminentemente práctico de esta asignatura, se considera
imprescindible asistencia al 80 por ciento de las clases.

Los trabajos y actividades que se realicen en las clases no presenciales serán
calificadas como el 7% de la evaluación final.


ALUMNOS REPETIDORES:
-Los alumnos con asignaturas pendientes podrán asistir a las clases como
un alumno de 1ª matrícula (criterios del Plan Piloto) o ser evaluados como
repetidores según los mecanismos establecidos en el programa del curso
anterior.

Recursos Bibliográficos
CABALLERO, Cristian (1991): Cómo educar la voz hablada y cantada, México,
Edamex
COPLAND, Aaron  (1986): Cómo escuchar música, Madrid, Fondo de Cultura
Económica.
HIDALGO MONTOYA, Juan. Cancionero popular infantil español. Madrid, Ed. Música
Moderna.
HONEGGER, Martc (1988), Diccionario de la Música, Madrid, Espasa-Calpe
(edición original: Les hommes et leur oeuvers, 1970).
KUHN, Clemens (1994): La Formación Musical del Oído, Barcelona, Lábor
LLACER  PLA, Francisco (1987): Guía analítica de formas musicales, Madrid,
Real Musical
PARIS, Alain (1985), Diccionario de Intérpretes y de la interpretación musical
en el siglo XX, Madrid, Turner.
PATIÑO ANDRADE DE COPES, G. (1966): El Coro Escolar, Buenos Aires, Ricordi
Americana
REGIDOR ARRIBAS, R. (1986), Temas del Canto, Madrid, Real Musical.
RIERA PUJOL, Carles y otros. Audición: Forma y color en la Música 1 y 2 (1997).
Barcelona, Dinsic MF Boileau.
TOCH, Ernst (1989): La Melodía, Barcelona, Lábor
VV.AA: Diccionario del a Música Española e Hispanoamericana (1999-2003),
Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 10 vols. (Emilio CASARES
Director).
WUYTACK, Jos (1996): Audición Musical Activa. Libro del Alumno.Portugal,
Associaçao Wuytack de Pedagogía Musical.Musicogramas.
WUYTACK, Jos (1998): Audición Musical Activa. Libro del Profesor. Portugal,
Associaçao Wuytack de Pedagogía Musical.Musicogramas
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.